3° Jornada por la Defensa del Ambiente y el Buen Vivir. El día 6 de marzo de  2020. En el Salón de las Provincias del Honorable Senado de la Nación, Hipólito Irigoyen 1849, Primer Piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se desarrolló el panel "Prácticas Ecofeministas y Cambio Climático", con la participación de las referentes: I. Paula Alvarado, quien hablará de los aportes del buen vivir al ecofeminismo, II. Ana Falu, de urbanismo feminista contra el extractivismo urbano, III. Elena Liberatori de ecofeminismo en la Justicia y IV. Silvia Oliviero, especialista en cambio climático. El panel será coordinado por María José Lubertino, integrante de la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir.


Luego se realizará la entrega de distinciones “BERTA CÁCERES” a: 1) Maristella Svampa, Lic. en filosofía, escritora. 2) Beverly Keene, “Diálogo 2000”. 3) Paula Mercedes Alvarado, Nación Kolla, Comunidad Tres Ombúes. 4) Tonolec, dúo musical argentino. 5) Ana Nicora, referente de DDHH. 6) Silvia Diana Matteucci, Lic. en Ciencias Biológicas, Ph. D. (Doctor en Filosofía). 7) Elena Liberatori, Abogada y Jueza de la Ciudad de Bs. As. 8) Bibiana Vila, Lic. y Dra. en Ciencias Biológicas. 9) Myrna del Rosario Quispe, Profesora de escuela en zonas rurales. 10) Alicia Puleo, Dra. en Filosofía, profesora y escritora. 11) María Angélica Di Giácomo, ‘Basta de Mutilar Nuestros Árboles’. 12) Mujeres del Colectivo ‘A limpiar Ushuaia’, 13) Inés Lamas, Comunidades de Salinas Grandes, Jujuy. 14) Ana Falu, Red Mujer y Hábitat. 15) Noel Miranda, ‘Rios to Rivers’. 16) Silvina Comachi, Movimiento Patagonia Libre. 17) Sofía Nemenmann, ‘Rios to Rivers’. 18) Lucía Ruiz, referente en Morillo, Salta. 19) María Tolaba, referente en Morillo, Salta. 20) Mujeres de la Asamblea de Vecinxs por el NO a la mina de Esquel. 21) Mujeres de la Asamblea por la Vida de Chilecito y Defensoras del agüita del Famatina. 21) Mujeres de la Asamblea mendocinxs por el Agua Pura, AMPAP. 22) Silvia Reyes. Canta-autora. 23) Marina Aizen, Periodista argentina.

BERTA CACERES 2020

PREMIADAS CON DATOS DE MILITANCIA Y ORGANIZACIÓN


  1. Maristella Svampa:

Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Investigadora Superior del Conicet y Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata. Sus investigaciones abordan la crisis socioecológica, los movimientos sociales y la acción colectiva, así como problemáticas ligadas al pensamiento crítico y la teoría social latinoamericana. Sus últimos libros son Chacra 51. Regreso a la Patagonia en los tiempos del fracking (2018) y Las fronteras del neoextractivismo en América Latina (2018, el cual ha sido publicado en español, inglés y portugués).


  1. Beverly Keene

Integrante y coordinadora de “Diálogo 2000” que es un organismo que trabaja para fortalecer a los pueblos en sus resistencias al endeudamiento y globalización neoliberal.

Plantea con claridad y compromiso las implicancias de la deuda externa y la relación con el Fondo Monetario Internacional en la vida democrática del país desde la dictadura cívico-militar-empresarial hasta nuestros días y por ende en la vida de millones de personas que finalmente son las que pagan la deuda.


  1. Paula Mercedes Alvarado. Nación Kolla. Comunidad Tres Ombúes.

Acompaña a la Federación de Comunidades Indígenas de Pueblo Pilagá- que representa jurídicamente a 20 Comunidades, Ancianxs y Sobrevivientes de la Masacre donde cientos de indígenas pertenecientes al Pueblo Pilagá fueron asesinados en Ayo La Bomba, un paraje ubicado en Las Lomitas, provincia de Formosa, en aquel entonces territorio nacional ( 10 de octubre de 1947).


Cuando la Federación se acerca a la Ciudad de Buenos Aires solicitando un abogado ocurre el encuentro con Paula que a partir de allí toma el caso por convicción personal y acompaña a la Federación de un modo muy amplio, desde cuestiones elementales territoriales (falta de agua, salud, viviendas) hasta el reconcomiendo del INAI .


  1. Tonolec

Dúo musical argentino de la ciudad de la Provincia del Chaco, integrado por la cantante y periodista nativa de Formosa y radicada desde niña en Chaco y por el músico Diego Pérez desde el año 2005.

Durante los últimos tres años se abocaron a investigar la cultura Qom (Toba) desde adentro, intercambiando experiencias musicales con las comunidades tobas originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares tobas con la electrónica. El Coro Toba "Chelaalapí" (Bandada de Zorzales), de la Provincia del Chaco les brindaron sus saberes ancestrales con alta generosidad.

Actualmente su principal objetivo es crear música con identidad, volviendo a las raíces más profundas y mirando con más detenimiento al medio en donde fueron criados.

  1. Ana Nicora

Militante de los Derechos Humano en el SERPAJ. Trabaja desde 1996 para potenciar la participación activa de la mujer rural en un marco de equidad, mejorar su situación social y familiar a través de la capacitación permanente en aspectos productivos y organizativos de manera que les facilite y proporcione bienes para el consumo y posible comercialización de su producción y ejercicio de Derechos.

Participa en espacios gremiales y es Delegada Gremial de ATE Agricultura, de la Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. Es también integrante de CTA DE LOS TRABAJADORES.


  1. Silvia Diana Matteucci

Es Biologa, Ph. D. (Doctor en Filosofia), investigadora en ecología de paisajes y medio ambiente. Se ha dedicado especialmente al estudio del Impacto de los cambios de uso de la tierra sobre el sistema socio-ecológico mediante la valoración de los servicios ecosistémicos.

Forma parte del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en Argentina.

La conocen como formadora de formadores y ha realizado multiples publicaciones académicas y de difusión a la sociedad.


  1. Elena Liberatori

Es Abogada y Jueza en la Ciudad de Buenos Aires. Sus fallos progresistas fueron sentando precedentes, por ejemplo en 2015, fue la primera jueza de primera instancia en reconocer la personalidad «no humana» a una organutana llamada Sandra, decisión que tuvo amplia repercusión a nivel nacional e internacional. En otro caso, detuvo la construcción de un plan de incineración de basura en la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por Horacio Rodriguez Larreta, Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, argumentando que atentaba contra los derechos de los recolectores urbanos en su trabajo de reciclado.


En otros casos, aprobó judicialmente el reclamo por el número insuficiente de vacantes en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, en el año 2016 detuvo el aumento del pasaje del subte, frenó los desalojos ilegales en Ciudad Oculta que impulsaba el Gobierno de la Ciudad y ordenó suspender el instructivo para identificar alumnos que participaban de las tomas en las escuelas secundarias.

Además sus fallos sobre copaternidad y comaternidad, cambio de nombre a personas transgénero, matrimonio de personas del mismo sexo, reconocimiento de identidad autopercibida, sirvieron como antecedentes al Congreso de la Nación Argentina para dictar las leyes, entre ellas Ley de identidad de género, Ley de matrimonio de personas del mismo sexo, según se refieren en los debates parlamentarios. Actualmente es una de las magistradas precursoras del uso del lenguaje inclusivo en sus fallos.


  1. Bibiana Vilá

Investigadora dedicada al estudio y conservación del patrimonio biocultural andino: las vicuñas, las llamas, su ecología, conservación y uso sustentable y su rol para las comunidades del altiplano (etnobiologia). Educación ambiental en la Puna. El rol de las mujeres en la ciencia, en relación con el ambiente y ecofeminismo.

Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA

Postdoctorado en Unidad de investigación en conservación de vida silvestre (Wildcru) Universidad de Oxford, UK.

Investigadora Principal de CONICET

Profesora Titular Universidad Nacional de Lujan

Directora del grupo de investigación VICAM: Vicuñas, Camélidos y Ambiente.

Miembro del Panel Multidisciplinario de Expertos de IPBES la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Naciones Unidas)


  1. Myrna Del Rosario Quispe

Profesora de escuelas en zonas rurales.

Oriunda de la localidad de Fiambalá (Catamarca), luchadora en pos de las Termas de Fiambalá.

Defensora de la tierra de los pueblos originarios con énfasis en derechos de las mujeres y con visión integral.


  1. Alicia Puleo

Es filósofa, profesora y escritora. Sus ensayos sobre ecofeminismo han sido publicados en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Portugal, Brasil y otros países de América y Europa, siendo su planteamiento no esencialista asumido como base teórica por la Red Ecofeminista creada en Madrid en el año 2012.

Ha publicado numerosos libros, entre los que cabe destacar Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales, Ecofeminismo para otro mundo posible, Ecología y Género en diálogo interdisciplinar, Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la Filosofía Contemporánea con el que fue finalista del Premio Nacional de Ensayo.

Es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y es Consejera de su Instituto de Investigaciones Feministas.

Es Profesora Titular (Catedrática Acreditada) de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid y miembro del Consejo de la Cátedra de Estudios de Género de esta misma Universidad.

Ha formado parte del seminario pionero en filosofía y feminismo creado por Cèlia Amorós y dirigido los cursos Feminismo y Ecología y Discurso sobre la sexualidad y Crítica Feminista.

Desde el año 2014, es la directora de la colección Feminismos de Editorial Cátedra.


  1. María Angélica Di Giacomo. Basta de mutilar árboles.

María Angélica Di Giacomo impulsó en el año 2012 la constitución de un grupo ciudadano en la CABA (también conectado con otras jurisdicciones) con el objetivo de trabajar por la conservación y protección del patrimonio arbóreo de la ciudad, para preservar sus beneficios ambientales y sanitarios y su valor como patrimonio paisajístico, cultural, identitario y natural. Basta de Mutilar Nuestros Arboles se constituyó, de este modo, en un grupo autogestivo que actúa a nivel comunal, legislativo y judicial para evitar y detener la destrucción de nuestros árboles y de nuestros espacios verdes, frente a la acción arrasadora del patrimonio natural del GCABA.


  1. María Paz Muriel. A limpiar Ushuaia.

El movimiento Ambiental “A limpiar Ushuaia”, nace de un grupo de mujeres de la ciudad de Ushuaia que deciden un día, frente a la necesidad del cuidado del Ambiente, cambiar la queja por la acción. Comienzan así en el 2016, con la propuesta de accionar y contagiar a los vecinos de la ciudad que deseen unirse a la red de voluntarios, proponiéndoles ser líderes de sus jornadas de limpiezas en el lugar que habitan con la premisa “el día que quieras a la hora que puedas”.

A partir de esta primera propuesta, llevada adelante con gran éxito, el movimiento comienza a crecer y nutrirse de la energía del contagio, construyendo redes.

Las mujeres del grupo, contagian así a más mujeres, denominadas por el grupo “embajadoras” dispuestas a difundir sus conocimientos y sumar en propuestas a lo largo del año. Quedando demostrado el poder y efecto multiplicador de unir voluntades y la importancia de dar un lugar y posibilidad para la acción. Creamos así un espacio donde mujeres accionan a favor del Ambiente desde el lugar que ocupan en la sociedad.


  1. Inés Lamas. Comunidades de Salinas Grandes. Jujuy.

Referente comunal en la lucha por el agua pura, y el derechos de las comunidades de ser libres a la hora de decidir sobre la instalación de empresas multinacionales.

Plantean el no al litio, la preservación de las cuencas de Salinas Grandes y de la Laguna de Guayatayoc. Unas

30 comunidades indígenas se han expresado al unísono en este sentido y ha sido Inés Lamas la vocera.


  1. Ana Falú

Arquitecta, profesora e investigadora. Referente en la lucha por los derechos humanos y de las mujeres. Co-fundadora de la Red Mujer y Hábitat. Pionera en el estudio e intervención cruce hábitat y feminismo.

Fue directora de ONU Mujeres (ex UNIFEM) para la Región Andina (2002-04) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004-2009).

Asesora de Naciones Unidas en hábitat y género.

Directora CISCSA y del Instituto de Investigaciones de Urbanismo y género de la Universidad d Córdoba.


  1. Noel Alejandra Miranda, de Ríos to Rivers

Nació en 1988 en Puerto San Julián en la Provincia de Santa Cruz, un pueblo que 15 años después de su nacimiento se convertiría en emblema de la megaminería en Argentina. Allí, en su adolescencia comenzó a forjarse un camino como activista ambiental que luego de unos años acompañaría junto al feminismo desde una misma perspectiva crítica.

Como periodista, trabajó en radio durante 8 años difundiendo cuestiones ambientales y actualmente de género. Realizó su Tesis en Comunicación Social respecto a la problemática de los Humedales en la provincia de Buenos Aires y por aquella investigación obtuvo una beca en el diario El Comercio en Lima, Perú.

Actualmente es parte del Movimiento Patagonia Libre que a nivel provincial articula acciones en cuestiones ambientales, particularmente con fuerte crítica al modelo extractivista en la región. En el plano internacional trabaja para la ong Ríos to Rivers que desarrolla encuentros con jóvenes de América en torno a la defensa de los ríos en su estado natural.


  1. Silvina Comachi. Movimiento Patagonia Libre.

Nació en Monte Caseros, Corrientes, se crió en Comandante Luis Piedra Buena Provincia de Santa Cruz.

Es Técnica en Comercio Exterior. Su tesis final fue: ¨Producción, Industrialización, Comercialización y Exportación de Productos Orgánicos y Transgénicos en Argentina¨.

Participó en la organización de la primera charla informativa sobre el río y los impactos de represas.

En 2017, formó parte de la organización del evento Gritos de la Mapu, donde se conformó el Movimiento Patagonia Libre del cual es integrante.

Asesora en Economía de los pueblos originarios: Mapuche, Mapuche-Tehuelche y Tehuelche, de Santa Cruz, en las mesas de diálogo con el Estado Nacional/Provincial a raíz de la demanda judicial de la Lof Fem Mapu por el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT.


  1. Sofía Nemenmann

Nacida y criada en Buenos Aires, eligió la Patagonia como lugar donde vivir. En el 2013, a sus 18 años, fundó Río Santa Cruz Sin Represas: una plataforma de Facebook donde difundía las novedades de una obra todavía no confirmada sobre el río Santa Cruz, junto con un compañero de la localidad de El Chalten.

Egresada de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, militante desde sus primeros años de colegio, su compromiso medioambiental nace a través de sus viajes por la patagonia.

Su lucha por los ríos la llevó a participar de Audiencias Públicas, Encuentros Plurinacionales de Mujeres y manifestaciones en distintos lugares del país.

Su compromiso con las cuencas la convenció de estudiar para ser Guía de Turismo Aventura, con el objetivo de llevar gente a que conozca el Patrimonio Nacional.


  1. Lucía Ruiz y María Tolaba:

Viven en Morillo, un municipio que se encuentra en uno de los departamentos más pobres de la Provincia de Salta en Argentina (Rivadavia) y posee una altísima criminalización de Mujeres que lideran luchas en relación a conflictos por el acceso a la tierra y los recursos naturales con el Estado y privados. Lucía y María vienen luchando y enfrentando las topadoras, han perdido a compañeres por defender su territorio y sus bienes naturales. Visualizar y compartir estas luchas es necesario no sólo para denunciar la situación en que viven, sino también para demostrar la vigencia de los movimientos de resistencia en la actualidad. A esta larga lucha se suman el drama por el acceso al agua segura y a la soberanía alimentaria.

  1. Asamblea de Vecinos por el no a la mina de Esquel

La Asamblea de Autoconvocados/as por el No a La Mina surge a fines del año 2002 en la ciudad de Esquel, Chubut, como respuesta para rechazar el emprendimiento megaminero que quería llevar adelante la empresa Meridian Gold en connivencia con el gobierno provincial y municipal.

De manera colectiva, autogestiva y horizontal la Asamblea se conformó como el núcleo dinamizador de las protestas. Producto de la organización popular, el 23 de marzo del 2003 se realizó un plebiscito en el cual el 81% de la población expresó que no quería el emprendimiento minero.

Desde hace más de 17 años, el Movimiento del No a la Mina sigue saliendo a la calle bajo su lema “la montaña sigue en pie gracias a su gente”. Con perseverancia, firmeza y convicción lograron frenar los distintos proyectos que han presentado las empresas a lo largo de estos años y han instalado la lucha del pueblo esquelense como una referencia para el resto de las asambleas del país.




  1. Asamblea por la Vida de Chilecito y Defensoras del agüita del Famatina

Ellas dicen: “Nuestra lucha es por el agua, por el territorio, por la autodeterminación de los pueblos, por la vida. Luchamos contra el extractivismo saqueador y genocida como modelo de producción, especialmente contra los emprendimientos mineros en nuestro cerro Famatina. Somos lxs custodias del agüita que nos da vida y determina nuestras formas de vivir y relacionarnos. Desde hace 14 años luchamos para que no se instalen las mineras y ya echamos a 5 mineras. Nuestros pueblos ya decidieron "aquí no habrá minería". “.


  1. Mujeres de las Asambleas mendocinxs por el Agua Limpia

Las mujeres de Mendoza han participado activamente en la lucha que logró que se derogue la modificación de defensa del agua en su Provincia. Las Asambleas se oponen a que se priorice el uso del agua para fracking por sobre los usos humanos de consumo y productivos de alimentos. Generaron una ola nacional y latinoamericana por el agua pura.


  1. Silvia Reyes. Canta-autora.

Participa en 1995 primer corte de ruta del país por canalización de Río Agua Clara, para no consumo del río Belén.

1996 en adelante impedir paso de sus insumos.

Organiza actividades como docente en escuelas para concientización de no arrojar basura en 80km de canales.

Integra la Asamblea permanente El Algarrobo en Andalgalá contra Agua Rica.

Promueve y participa del encuentro nacional de danza, música y arte u talleres en defensa de la tierra y revalorización cultural.

Las palabras como arma de guerra sin sangre derramada luchando por la vida.


  1. Marina Aizen

Periodista argentina especializada en temas ambientales. Fue corresponsal en Nueva York del diario Clarín y trabaja en la revista Viva. Es autora de Contaminado: una inmersión en la mugre del Riachuelo que es una crónica profunda sobre la sociedad, la roña y los mecanismos que la generan, basada en un recorrido intrépido y reflexivo por la cuenca del río Matanza-Riachuelo. Con lenguaje descarnado narra la complejidad del territorio a través de las voces de todos sus protagonistas: los industriales inescrupulosos, los habitantes de las villas, los agentes del Estado (la Justicia, la Policía, Acumar), las ONGs.

Interpela con su trabajo las contradicciones más sutiles del presente en las que habita la resistencia a cualquier cambio.