Acuerparnos para continuar la lucha por la justicia social, ambiental y de género
Mujeres de todo el país participaron el 3 de marzo en la sexta Jornada federal en defensa del Ambiente y el Buen Vivir de manera virtual y presencial. Organizada por la "Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir" (Red DABV) en el marco de las actividades del #8M y en conmemoración de aniversario del asesinato de Berta Cáceres. (ENLACE DEL EVENTO: https://www.youtube.com/watch?v=qrpECSO-5hM). La "Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir" es el capítulo Argentino de la Red Latinoamericana de Ecofeminismo. La Red Nacional se instituyó en el 32° Encuentro Nacional de Mujeres, en Resistencia, Chaco; y se convirtió en Red Latinoamericana en el 14° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Montevideo, Uruguay. Conforma una red federal de relaciones para favorecer la colaboración solidaria, jurídica, política, económica y sanitaria de mujeres que protagonizan la defensa del ambiente y la construcción del buen vivir. Se propone fortalecer actividades concretas de difusión, concientización, incidencia política y entramado de experiencias en relación a la defensa del derecho humano a un ambiente sano y el buen vivir.
La Jornada fue coordinada desde la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el evento tuvo el auspicio de las Diputadas Verónica Caliva, María Rosa Martínez y Carolina Yutrovic y el apoyo de el diputado Alejandro Vilca, la senadora por Salta Nora Giménez, la senadora por Santiago del Estero Claudia Ledesma Abdala, la senadora por Córdoba Alejandra Vigo, parlamentaria del Mercosur Julia Perié. Se contó con la participación virtual de las Diputadas Verónica Caliva y Carolina Yutrovic y en forma presencial de la Diputada María Rosa Martínez.
El evento inició con la Asamblea Anual de la Red DABV, en el que se compartieron las experiencias, problemáticas, luchas y conquistas de cada organización y compañeras. Entre las preocupaciones compartidas la más recurrente es el constante avance sobre los territorios señalados para el despojo en pos de los intereses de la reproducción de las economías empresariales, avance que reconocemos que tiene continuidad con la historia colonial. Historia y memoria que tiene su contrapartida en la resistencia de los pueblos originarios y las comunidades no solo en el país si no en toda la región del Abya Yala. En esta jornada preocupa específicamente el contexto de crisis económica, la sequía asociada al cambio climático y los desmontes, de la mano de las fumigaciones. Toma relevancia asimismo en este encuentro el sistema de consumo y la débil política estatal respecto a la gestión de residuos, contrarrestado por el importante valor del trabajo y la organización de recuperadores y recuperadoras de residuos.
[Fotos: Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación]
Al Iniciar el evento público, se comparte la Adhesión de los Diputados Nacionales Leonardo Groso y Juan Carlos Alderete.
En la apertura, María José Lubertino de la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir puso en calor el trabajo en conjunto de la red, ante cada conflicto y ante cada problema, con sororidad en pos de la justicia social y la justicia ecológica. La red se reconoce y se enmarcada en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, particularmente desde una posición feminista y ecofeminista. Abarcamos distintos partidos políticos, distintas geografías. sostenemos este encuentro a pesar de las diferencias que nos caracterizan. Después del COVID-19, reconocemos que a pesar de la reflexión de la pandemia, los estados han profundizado las políticas que nos vienen poniendo en continua crisis. Venimos bregando por la Ley de Humedales, la Ley comunitaria de tierras, por la Ley de envases, para que paren de fumigarnos, que necesitamos un cambio de paradigma y un cambio de modelo (de uno extractivista a uno humano y sostenible). Estamos en un año electoral y es importante que se asuman compromisos para pensar territorios para habitarlos. Somos un colectivo intersectorial que aboga por la vida digna y el Buen Vivir, día a día, comprometidas. Nos ocupa que la mitad de las niñeces estén bajo la línea de la pobreza pero también nos preocupa que la vía para mejorar esas condiciones el extractivismo no es la vía. Desde la Red también reconocemos y compartimos experiencias de agroecología, hábitat y economía popular (entre otras), experiencias que nutren otras vías posibles. No hay justicia social sin justicia de género y sin justicia ecológica.
Bibiana Vila hace referencia a que el 3 de marzo se conmemora a nivel mundial el Día de la Vida Silvestre e invita a reflexionar sobre su importancia para la vida. Y entonces, la importancia de la lucha contra los delitos ambientales y el extractivismo. Así, presenta al panel sobre "DESAFÍOS ACTUALES DEL ECOFEMINISMO EN ARGENTINA" haciendo referencia a la diversidad de panelistas, Gabriela Merlinsky, que habló sobre que “No hay justicia social sin justicia ambiental.”, Haydée Pizarro, sobre las "Mujeres hacia un modelo de agricultura sostenible", Edith Martearena habló sobre “Lucha y defensa de cuerpos y territorios" y Silvina Enrietti compartió su experiencias sobre “La imagen como herramienta ecofeminista".
Gabriela Merlinsky, nos hace reflexionar sobre elementos clave sobre la Justicia, ambiental, social y de género. Complejas relaciones de poder que entretejen los procesos simultáneos de producción de la naturaleza y la producción de sujetos, la ECOdependencia. La INTERdependencia, es decir, entender que el trabajo de reproducción de la vida, es un trabajo comunitario. Hay además desafíos que no son iguales entre personas, la desigualdad se configura de manera compleja. Hay una importante feminización de las luchas en América Latina y de las luchas ambientales. En contraste hay procesos de “repatriarcalización extractivista” (referencia de compañeras de Chiapas) del territorio que agudiza la violencia sobre los territorios y cuerpos. Y tomamos la consigna de la articulación entre “tierra, cuerpo y territorio” de las compañeras de Guatemala. Y por último observamos una articulación entre las luchas en nuestro país. Así, la consigna cuerpo, tierra, territorio nos permite romper las dicotomías entre producción y reproducción, necesitamos unirlo, porque en los territorios todo está unido. Necesitamos pensar en lo común, no solo en los bienes comunes, sino en lo común como práctica, como creación de espacios, de lucha. El ecofeminismo es además, un espacio importante para la construcción colectiva de conocimientos. Cierra citando a la COPINH .. “a no olvidar la rebeldía y la dignidad de Berta Cáceres, su grandeza humana, y a recordar a tantos y tantas mártires por la libertad y la autonomía de los pueblos que nos acompañan en nuestro caminar. Hoy nos encontramos para decirnos y para decir al mundo que la justicia es nuestra porque nos respaldan la verdad y la dignidad. Y eso es algo que los asesinos de nuestros pueblos nunca tendrán.”
Haydée Pizarro recupera la problemática asociada al modelo extractivista agroindustrial y comparte la perspectiva de la Agroecología. Nos invita a pensar cuál es el rol de las mujeres en la transición entre el actual modelo agrícola y la Agroecología. Comparte que el feminismo agroecológico identifica 3 perspectivas de dominación, la dominación del hombre sobre la naturaleza (antropocéntrica), sobre las mujeres y feminidades (androcéntrica) y la dominación de los países capitalizados sobre los países subalternizados.
Edith Martearena, retomando muchos de los temas que se introdujeron, hace referencia a la lucha y memoria histórica de su pueblo, su territorio. El novedoso impacto de las fumigaciones y el conocimiento de su pueblo sobre producción basado en el policultivo y la diversidad, producción que no solo da alimento a las personas, sino que reproduce el propio ecosistema en su complejidad. Comparte además del despojo que implica el modelo extractivista es también la pérdida de conocimientos y de espiritualidad. El desarrollo no significa nada más perder el lugar donde vivimos, significa también perder la vida. Y denuncia que el sistema de justicia no es justo para los pueblos originarios. Hay mucha legislación que no se cumple. Somos pueblos con la convicción de luchar, sostenidos por la memoria de la lucha histórica de los pueblos. “En el monte tenemos educación, tenemos cultura, tenemos salud, sin poder reencontrarnos con nuestros antepasados (compara con el cementerio). Si nos quitan el monte, nos dejan sin eso. (...) Las mujeres indígenas también ponemos el cuerpo en la lucha. Somos las primeras que decimos que no queremos que sigan avanzando, que no queremos que nos fumiguen”. Hace referencia a la dificultad de que se respeten los procesos y espacios interculturales, porque se siguen imponiendo lógicas coloniales que dificultan el diálogo.
Silvina Enrietti, nos comparte el aporte de la fotografía a la Defensa del Ambiente y el Buen Vivir. Entre las posibilidades que tienen la fotografía identifica, la denuncia, la posibilidad de compartir cosas bellas y admirables del ambiente, la posibilidad de visibilizar cosas que no se ven bien a simple vista o de magnificar el conocimiento de un hecho, la posibilidad de registrar y guardar en la memoria registros del ambiente y dejarlos in situ, la posibilidad de registrar eventos poco habituales por su accesibilidad espacial o temporal. Comparte la diversidad de manos, de bocas, de ojos, de casas con fotografías de distintas especies.
Bibiana Vila cierra el panel reflexionando sobre el ecofeminismo… “además de la lucha y el conocimiento despierta sentimiento, son los que nos emocionan y nos hacen sentir juntos a pesar de las diferencias”.
En una segunda parte se dio lugar a la entrega de los reconocimientos “BERTA CÁCERES”. Se transmitieron videos y hubo lugar para que las homenajeadas compartan emotivas palabras. Las homenajeadas de este año fueron:
Consejo de mujeres de la Comunidad Indígena Tres Ombúes - Pcia. de Buenos Aires. “Defendiendo la memoria estamos defendiendo vida”. “El territorio ancestral es un lugar sagrado porque ahí dentro están nuestros hermanos que viven y habitan allí, nosotros como seres humanos somos un puntito en la naturaleza. En la defensa del territorio es fundamental poner en valor la defensa de los pueblos originarios. Somos una comunidad multiétnica de diferentes naciones. en el AMBA los pueblos originarios existimos.” “Estamos en un territorio judicial en que cada día nos arrebatan territorios. Podemos convivir en armonía y reciprocidad, en aspiración a un estado plurinacional. El primer genocidio fue contra los pueblos originarios.”
Sonia Lemos - Pcia. de Misiones. “Me emociono porque llevo una vida de lucha. Trabajo en el barrio, con adolescentes y madres. Es difícil porque tenemos que luchar contra los empresarios que sabemos que cada año esclavizan a muchas cuadrillas de tareferos. Trabajamos entre 4 y 6 meses en la tarefa (cosecha de la yerba mate). Hoy se reduce mucho el trabajo. Recibimos un subsidio, pero la mitad que le correspondía pagar a la provincia no lo está pagando. Estamos luchando para que eso mejore un poco.“
Vanesa Gonzalez - Taller de canto colectivo de mujeres y diversidades y "Las Cantadoras" - Pcia. de Buenos Aires . “El enorme trabajo de abrir puertas para que quepamos todas no fue en vano. Las trayectorias personales y colectivas nos encuentran aquí presente con la visión de que queremos construir un sueño colectivo hacia el Buen Vivir. En cada ronda de canto aparece la chispa de luchadores, es por ellas que cantamos para decir que las multiplicaron y que serán eternas.”
CORESA - Pcia. de Santiago del Estero. “Agradecer a nuestras compañeras que salen todos los días empujando un carro. Que gracias a las promotoras ambientales está siendo entregado en mano. a las compañeras que clasifican el material para que llegue a la industria. A nuestras compañeras que trabajan en basurales a cielo abierto, que a pesar de las condiciones, ellas continúan. a nuestras compañeras de la organización que nos permite seguir adelante. Al MTE y a la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, a la organización que nos permite visibilizar que la Gestión Integral de Residuos, es y debe ser con Inclusión Social.
María Luisa Pizzi - Pcia. de Chaco. Se comparte video que hace referencia al trabajo junto a comunidades campesinas e indígenas y en el marco del avance de la frontera agrícola.
Barrios Arborescentes - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No pudieron asistir por cuestiones de salud.
Unidos por Nuestras Acequias - Pcia. de Córdoba.
Asociación Moda Sostenible Argentina - Federal.
Verónica Laura Lozano - Federal. “En esto de que el feminismo nos va abriendo los ojos, nos va aportando, me quede pensando en que las mujeres nos fueron convenciendo, nos fueron enamorando de las luchas. Aprendí de las mujeres a hacer ciencia comprometida, a amar la lucha campesina, el valor de los pueblos originarios. (...)”
Maria Ines Carabajal - Federal. “Detrás de la distinción hay mucho trabajo colectivo. Tenemos inquietudes desde la academia para hacer una ciencia participativa, cambiar el rol de la ciencia en la sociedad, poder tender puentes entre sectores sociales y políticos para abordar los problemas que tenemos en la actualidad (crisis social, componemos suturar la tierra). Proyecto de extensión, artístico y científico (...) Que este año salga la Ley de Humedales y la Ley de Envases con inclusión social”
Cintia Gisele Tellaeche - Pcia. de Jujuy.
Leda Kantor - Pcia. de Salta. “Una construcción llevada adelante en múltiples aspectos, tanto el aspecto de la comunicación, como la memoria, el arte con equidad y género. Pero sobre todo hemos estado atravesadas por luchas, que nos han desangrado pero también nos han hermanado a personas de diferentes pueblos (7 pueblos indígenas de Tartagal). Venimos en un momento en el que estamos atravesadas por grandes avances de la frontera agropecuaria, avanza sobre territorio de hermanos y hermanas que conforman el colectivo. Además de la deforestación están siendo fumigados. Se conoce la situación de los niños y niñas wichí desnutridos, pero poco se conoce sobre los otros problemas que tienen además de la desnutrición. El derecho a la propiedad comunitaria indígena es algo esencial, una lucha de cientos de años, y seguimos siendo avasallados y violentados. Eso nos tiene emocionalmente afectadas. En medio de este trabajo producimos estos textos que son parte de la memoria de los pueblos.” Gritos de las madres del monte. Habla de todo el proceso de desmonte, tiene voces de mujeres que cuentan sobre la vivencia del desmonte, pero también reflejan los conocimientos de los pueblos sobre la naturaleza y la compleja importancia del monte, integrando el carácter sagrado y su importancia como soporte de la vida. Esas madres son los árboles que gritan pidiendo piedad.
Kati Susanna Pohjola - Pcia. de Tierra del Fuego. “La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada del sencillo, y la más digna de todo libre (Cicerón). (...) Es un don el contacto semanal con las plantas y es un cable a tierra. (...) Miren, observen, escuche a la naturaleza, que ahí están muchas de las respuestas que están buscando, coexistir con los errores, (...) tiempo al tiempo, esperar las condiciones óptimas sin perder fuerzas (...) para ella la pasión es para la naturaleza”
Sandra Clemente - colectivo Fructus Terra - Federal. “No tenemos hallando el camino, esto nos impulsa. Recorrimos la provincia de Buenos Aires, pero también tenemos un nodo de mujeres que hacen cosmética natural en San Luis y también recorremos Mendoza. Encontrarnos nos impulsa y nos hace fuertes La construcción que necesitamos la academia junto a la comunidad.” Agradece a la FAUBA y su secretaría de extensión. “Hay varios casos de proyectos de extensión que trabajan con comunidades de todo el país que trabajan con vocación y voluntad”.
Isabel Mac Donald - Federal. “Se han dicho cosas importantísimas, visibilizando los roles que tenemos las mujeres en muchas oportunidades. La importancia más grande que veo es que permite visibilizar el trabajo de gestión que permite que el trabajo de investigación pueda hacer.”
Las diputadas Verónica Caliva y Carolina Yutrovic hacen llegar sus saludos. María Rosa Martínez hace mención a la carta de Perón para la hora del planeta. Reconoce la amplitud del premio. Y destaca la trascendencia de que los premios no solo se queden en la academia, pero qué también las incluyan, especialmente a aquellas que están al servicio de la vida digna.
María José Luberitino reitera la importancia de las palabras compartidas y la demanda por la sanción de las Leyes de Tierra comunitaria, de envases con inclusión social y de Humedales.
Para finalizar se dio cierre musical con un CANTO COLECTIVO organizado por Vanesa Gonzalez - Taller de canto colectivo de mujeres y diversidades y "Las Cantadoras".