Tejiendo Redes para la Sostenibilidad de la Vida
Mujeres de todo el país participaron el 4 de marzo en la quinta Jornada federal en defensa del Ambiente y el Buen Vivir de manera virtual y presencial. Organizada por la "Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir" (Red DABV) en el marco de las actividades del #8M y en conmemoración de aniversario del asesinato de Berta Cáceres. La "Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir" es el capítulo Argentino de la Red Latinoamericana de Ecofeminismo. La Red Nacional se instituyó en el 32° Encuentro Nacional de Mujeres, en Resistencia, Chaco; y se convirtió en Red Latinoamericana en el 14° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Montevideo, Uruguay. Conforma una red federal de relaciones para favorecer la colaboración solidaria, jurídica, política, económica y sanitaria de mujeres que protagonizan la defensa del ambiente y la construcción del buen vivir. Se propone fortalecer actividades concretas de difusión, concientización, incidencia política y entramado de experiencias en relación a la defensa del derecho humano a un ambiente sano y el buen vivir.
La Jornada fue coordinada desde la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el evento tuvo el apoyo de las Diputadas Lucila Masin, Verónica Caliva, María Rosa Martinez, Carolina Mosés y Mara Ferreyra. Se contó con la participación virtual de las Diputadas Lucila Masin y María Rosa Martinez y en forma presencial de la Diputada Verónica Caliva.
La Diputada Verónica Caliva abrió la jornada señalando la importancia de la defensa del ambiente en el contexto de crisis actual. Tanto ella como la Lucila Masin hicieron mención a la nueva presentación de la Ley de Humedales y agradecieron a las mujeres de todo el país que defienden el ambiente y el buen vivir.
La diputada Lucila Masin remarcó la fuerza de la agenda ecofeminista que crece año a año por la importancia de la temática, destacando la importancia de la reciente sanción de la Ley de Educación Ambiental y cerró recordando que: “No hay justicia ambiental sin justicia social”.
En la apertura, María José Lubertino de la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir puso en relieve la importancia del ejercicio de la democracia participativa y las dificultades que están existiendo para su ejercicio en la discusión sobre temas ambientales. Como contrapropuesta remarcó la importancia del trabajo colaborativo y en red y el aporte que realizan la diversidad de mujeres que consolidan la red y otros entramados comprometidos con la defensa del ambiente y el buen vivir en todo el país.
Sumó sus palabras María Angélica Kees, dar la bienvenida y remarcar que detrás de cada homicidio por temáticas ambientales está el sistema extractivista y patriarcal.
En la primera parte se desarrolló un panel sobre "DESAFÍOS ACTUALES DEL ECOFEMINISMO EN ARGENTINA" con la participación de:
. Nancy Fernández Marchesi que habló sobre “Educación Ambiental Ecofeminista.”,
. Maria Marta Di Paola que habló sobre la “Mirada ecofeminista de la transición energética.”,
. Patricia Kandus que habló sobre “Importancia de los humedales para la vida desde una perspectiva ecofeminista.”,
. Andrea Detjen que habló sobre “La Democracia participativa ambiental y el Acuerdo de Escazú.” y
. Carmen Capriles del Women Gender Constituency de la UNFCCC.
Entrega de los reconocimientos “BERTA CÁCERES”
En una segunda parte se dio lugar a la entrega de los reconocimientos “BERTA CÁCERES”. Se transmitieron videos y hubo lugar para que las homenajeadas compartan emotivas palabras. Las homenajeadas de este año fueron:
Mujeres de la Asamble No a la Mina de Esquel - Pcia. de Chubut-,
Mujeres de la Asamblea Mar Libre de Petroleras - Pcia. de Buenos Aires-,
Lucrecia Noemí Marcelli - Pcia. de Chaco-,
Mujeres de BePe - Pcia. de Catamarca y Santiago del Estero-,
Octorina Zamora - Pcia. de Salta-,
Katja Alemann,
Beatríz Helena Pedro - Taller Libre de Proyecto Social - Ciudad de Buenos Aires,
María Magdalena Abt Giubergia - Pcia. de Santiago del Estero-,
Adriana Rita Fernandez – Tierras Ferroviarias Verdes - Ciudad de Buenos Aires-,
Haydée Pizarro - Ciudad de Buenos Aires-,
Perla Herro - Pcia. de Buenos Aires-,
Graciela Capodoglio - Asociación Patrimonio Natural Del Pilar. - Pcia. de Buenos Aires-,
Luciana Daniela Gagliardo - Conciencia Solidaria ONG - Pcia. de Córdoba-,
Mujeres de LatFem, Yanina Arzamendia - Pcia. de Jujuy-,
Nora Loekemeyer - Pcia. de Tierra del Fuego-,
Tais Gadea Lara,
Patricia Pintos,
Silvina Enrietti - Pcia. de Buenos Aires-.
Tras las premiaciones el evento tuvo un cierre musical en manos de ANCESTRA PRODUCTORA; interpretaron la canción “Curandera” de Amparo Ochoa.
HOMENAJEADAS
Las Mujeres que integran la Asamble No a la Mina de Esquel - Pcia. de Chubut
Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO a la Mina de Esquel desde 2002, cuando se movilizaron en oposición al proyecto de extracción de oro con cianuro en las cercanías de la ciudad y sobre un importante cauce de agua. Mediante su organización lograron un plebiscito que consiguió prevenir el daño. Desde entonces siguen resistiendo el saqueo y la contaminación que provoca la megaminería metalífera con uso de químicos. Actualmente se encuentran juntando firmas por la tercera Iniciativa Popular de ley de prohibición de la megaminería. Cabe mencionar que las dos primeras iniciativas fueron ignoradas por la legislatura provincial.
Mujeres que integran la Asamblea Mar Libre de Petroleras - Pcia. de Buenos Aires.
La asamblea por un MAR LIBRE de petroleras se inició en junio de 2021 en la ciudad de Mar del Plata. Mantienen reuniones periódicas intentando generar conciencia en la población respecto de los daños que producen tanto la exploración sísmica, como la extracción de hidrocarburos que afectan a la fauna marina y destruyen el ecosistema.
Lucrecia Noemí Marcelli – Provincia de Chaco.
Licenciada en gestión educativa, tiene un posgrado en agroecología, se ha formado a lo largo de los años en la pedagogía de la alternancia ; acompaña comprometidamente procesos territoriales de desarrollo con enfoque biocéntrico y a su vez es formadora de equipos que hacen ese trabajo con comunidades campesinas y de pueblos originarios especialmente desde la Tecnicatura Superior en Agroecología que ella dirige en la Escuela de la Familia Agraria – EFA- “Fortaleza Campesina”. Acompaña las luchas por las tierras de sectores rurales empobrecidos y de las mujeres en todos los ámbitos. Es actora en causas contra la contaminación por uso de agrotóxicos. Es ejemplo, bandera y garantía del acceso a la educación, la identidad y la tierra como bases del buen vivir.
Mujeres que integran BePe - Provincia de Catamarca.
Be Pe nace en 1984 en el seno del Movimientos de Comunidades Eclesiales de Base inspiradas en la Teología de la Liberación en el norte de nuestro país.
Colectivo de educadores populares que construye estrategias de trabajo, intervención y lucha en el marco de la creciente ola de resistencias al modelo extractivo. Construcción colectiva, junto a las familias campesinas, pueblos originarios y otres actores de las provincias de Catamarca y Santiago del Estero.
Denuncian y hacen visibles los daños irreparables que causa el modelo extractivo y enuncian propuestas dirigidas a garantizar la vida en todas sus formas.
Be Pe se define por la esperanza de que Otros Mundos, Economías y Modos de Vida son posibles y necesarios.
Es miembro del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe – MAELA.
Ha aportado al nacimiento de la Red Sombra – Observadores de Glencore; el Movimiento Hacia Otra Economía y la Red Agroforestal del Chaco Argentino.
Octorina Zamora - Pcia. de Salta.
Mujer wichi, defensora histórica de los derechos de los pueblos originarios del norte de la provincia de Salta.Es intérprete y referente de las comunidades wichi. Es considerada hermana Niyat (autoridad) del pueblo wichi de Salta. Defensora del ambiente y de los ecosistemas naturales de sus hermanas y hermanos. Presidenta de la organización Kaianteya del pueblo wichi. Defensora de los derechos de las niñas y mujeres originarias. Defensora de los territorios comunitarios, del derecho al agua segura.
Coordinó la primera Asamblea General de Mujeres Indígenas de ruta 81 en Pluma de Pato, provincia de Salta. Su lucha es también contra las violencias por motivos de género. Vive en Embarcación, departamento San Martín, provincia de Salta.
Katja Alemann -Actriz, escritora, gestora cultural. Fundadora de ReciclARTE/Tigre.
Actualmente se encuentra trabajando en una campaña plurinacional en defensa del agua para la vida que convoca a todas las asambleas, asociaciones civiles y autoconvocados de cualquier clase en todo el territorio nacional. Su presencia habla por sí sola de las luchas que sostiene y acompaña.
Beatríz Helena Pedro por las mujeres del Taller Libre de Proyecto Social - Ciudad de Buenos Aires.
Es Arquitecta y Magíster en Desarrollo Sustentable.
Dirige proyectos dentro del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales.
Es Profesora Titular en talleres libres,así como cursos de posgrado.
Dirige la propuesta formativa y los equipos de investigación acción que a lo largo de 20 años han desarrollado actuaciones proyectuales integrales en comunidades y junto a organizaciones sociales, en aspectos ligados al hábitat, la infraestructura y el derecho a la ciudad, a la recuperación comunitaria de espacios verdes y al urbanismo feminista.
Desde el taller libre a su vez integra redes regionales e internacionales, entre las que se destaca la Red Universitaria de Cátedras de Vivienda de la que es hoy su Secretaría General.
María Magdalena Abt Giubergia - Provincia de Santiago del Estero.
Nacida en Córdoba, hace años que está radicada en la zona del parque chaqueño de la provincia santiagueña.
Es Ingeniera Forestal, Dra. en Ciencias Forestales y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
En los últimos años se desempeñó como coordinadora dentro del proyecto Bosques Nativos y Comunidad, promoviendo el manejo forestal comunitario, como estrategia para el manejo sostenible.
Desde una perspectiva que pone en valor el rol de las comunidades campesinas y particularmente de las mujeres para la conservación biológica; pero además en la conformación de la identidad, la apropiación territorial, el sentido de comunidad y la estructuración de la vida familiar.
Yanina Arzamendia. Provincia de Jujuy.
Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Córdoba; Investigadora del CONICET y Profesora de la Universidad Nacional de Jujuy.
Está dedicada al estudio de los ambientes puneños y altoandinos para su conservación y uso sustentable. Trabaja con un equipo interdisciplinario, estudiando el paisaje de pastoreo, sus componentes bioculturales y las contribuciones de la naturaleza para las personas.
Dentro de estas investigaciones, los humedales altoandinos, que son estudiados por Yanina y su equipo, se consideran como sitios claves para la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad.
Ella fue la responsable y coordinadora del grupo de trabajo para desarrollar el tan necesario e importante “Inventario de humedales altoandinos y puneños en la cuenca Olaroz – Cauchari en la provincia de Jujuy”.
Adriana Rita Fernández por las mujeres de Tierras Ferroviarias Verdes - Ciudad de Buenos Aires.
A partir de darse cuenta del avance privatizador de las tierras públicas ferroviarias como el ex playón de Colegiales, se interesa cada vez más por las políticas urbanas que fomentan el buen vivir y decide participar colectivamente en: “Colegiales Participa y decide”.
En 2017 presentó ante la legislatura provincial el proyecto que impulsa la creación del Parque Cultural Estación Colegiales.
Forma parte desde 2016 del Consejo Consultivo de la Comuna 13 .
Participó del movimiento ciudadano por la Plaza Clemente en su barrio , Colegiales, lográndose concretar en 2018 , luego de una larga disputa con el gobierno de la ciudad que quería hacer en ese espacio público , locales comerciales y estacionamientos subterráneos.
En 2020 participa en la conformación de la red de tierras verdes que nuclea a ciudadanos y ciudadanas de Caballito , Colegiales , Liniers , Palermo y Villa Urquiza, con quienes redactan y presentan proyectos de ley para que se deroguen las leyes de rezonificación de los playones ferroviarios ubicados en esos barrios y que sean urbanización parque , así como los espacios bajo viaductos de las líneas Mitre y San Martín .También se presentó en la legislatura porteña el Proyecto para concretar una costa verde y pública en todo el predio de la ex Ciudad Deportiva de La Boca.
Haydée Pizarro.
Es ecóloga del agua dulce. Licenciada y doctora en Ciencias Biológicas.
Es profesora de Ecología y Desarrollo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Es investigadora principal de CONICET. Dirige un grupo que trabaja en el estudio de los impactos de prácticas de la agricultura industrial que utiliza gran cantidad de agrotóxicos como el glifosato que contamina el agua dulce
Desde una perspectiva académica, busca incidir a través de debates, foros y publicaciones, en la educación ambiental y en el desarrollo científico y tecnológico que contribuyan a la transformación del actual modelo de producción agrícola hacia modalidades que consideren el interés común, la salud pública y la defensa de la vida y del ambiente.
Perla Herro Perla es cocinera promotora de la alimentación saludable y la soberanía alimentaria. Activista, educadora.
Dicta talleres y cursos en Cátedras libres de Soberanía alimentaria, escuelas e instituciones nacionales e internacionales.
Promueve el rescate de la agrobiodiversidad local y la conformación de mercados agroecológicos.
Representante de Slow Food en Argentina en donde sostiene que la comida representa un lenguaje común y un derecho universal e imagina un mundo en el que todas las personas puedan comer alimentos que sean buenos para ellos, buenos para las personas que los cultivan y buenos para el planeta. En esencia, alimentos que son buenos, limpios y justos.
Graciela Capodoglio por la Asociación Patrimonio Natural Del Pilar. Provincia de Buenos Aires.
Es Profesora de Ciencias Sociales, se especializó en Educación Ambiental y desarrolla sus actividades en ámbitos formales e informales.
En 2003 junto a ciudadanos comprometidos, gestaron la Asociación Patrimonio Natural del Pilar y fundaron la Reserva Natural Municipal Del Pilar cuya gestión técnico-administrativa se realiza en convenio con el municipio. Ella la dirige desde 2016.
Graciela es educadora ambiental y responsable del VIVERO EL CACHAFAZ, especializado en plantas nativas del Noreste bonaerense. Es responsable por parte de Patrimonio Natural del programa de voluntariado internacional alemán que la organización IN VIA realiza en Argentina. Ha realizado numerosas especializaciones y postgrados y participa activamente en jornadas y talleres de educación ambiental para la conservación de los humedales, fauna silvestre, talares entre otros.
Luciana Daniela Gagliardo - Conciencia Solidaria ONG - Provincia de Córdoba.
Licenciada en Educación – Pedagoga y Docente Formadora.
Profesora en Historia. Diplomada en Género y Derechos Humanos. Especializada en Gestión Educativa. Estudiante de Derecho. Autora de dos Proyectos de Ley a Nivel Provincial y a Nivel Nacional (2013): “Ley de Prohibición de Exploración y Explotación por Sistema de Fractura Hidráulica (Fracking)” y “Ley de Prohibición de Uso de Energía Nuclear para la Generación y Obtención de Electricidad”.
Es periodista en “Sintonía Verde” con la temática “Disponibilidad Futura de Agua: Un commodity más en la Bolsa de Wall Street” (2021).
Participa en televisión como ser COLSECOR TV – Córdoba; canales de Cable de otras provincias, Producción de SolidArt y Conciencia Solidaria ONG “La Paja del Trigo”).
En gráfica aporta al diario Ámbito Financiero y Revista Vegan. Ha disertado en un amplio abanico de encuentros.
Mujeres que integran LatFem.
LatFem es un medio de comunicación feminista nativo en formato digital. Con sede en la Argentina que brinda un servicio de información de acceso gratuito, principalmente enfocado en Latinoamérica y el Caribe desde el 8 de marzo de 2017.
Es un equipo de profesionales y activistas feministas compuesto por periodistas, comunicadoras, escritoras, investigadorxs, fotógrafas, ilustradoras y diseñadoras, tienen una amplia red de colaboradoras y corresponsales en la región y fundaron la Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe.
Hacen periodismo desde una perspectiva feminista e interseccional y se reconocen parte del movimiento Ni una menos con la mirada puesta en las desigualdades de género, clase y raza.
Apuestan a diversificar las narrativas digitales.
Nora Loekemeyer - Tierra del Fuego
Nora es un referente local fundamental que milita desde hace más de 30 años en la creación de áreas protegidas en la Provincia de Tierra del Fuego.
Fue Directora Provincial de Áreas Protegidas durante 25 años y pionera en la elaboración de los documentos técnicos científicos que sentaron las bases para la elaboración de las áreas protegidas de la provincia y principalmente la Ley de Área Protegida Península Mitre.
La Península Mitre es una futura Área Protegida que espera ser conservada desde hace más de 25 años. Es uno de los humedales más grandes de la Argentina y una reserva de Carbono importantísima para mitigar el Cambio Climático. Esta Ley es presentada en la Legislatura cada dos años, dado que pierde estado parlamentario, siendo sostenida por las organizaciones locales con Nora a la cabeza.
Tais Gadea Lara.
Periodista multimedia en cambio climático. Climate Reality Leader entrenada por Al Gore. Escribe la newsletter semanal Planeta sobre cambio climático en el medio digital Red/Acción y se desempeña como columnista de ambiente en el Canal de la Ciudad. Brinda talleres de periodismo ambiental y charlas para una mejor comunicación sobre la crisis climática. Co-dirige un Club de Lectura Climática. Cubre las negociaciones climáticas y otros eventos de la agenda política internacional desde 2014. Obtuvo el premio ADEPA al Periodismo en la Categoría Ecología y Medioambiente en 2014, 2015, 2017 y 2020. Fue reconocida como uno de los 100 latinos más comprometidos con la acción climática en 2021.
Patricia Pintos. Profesora y Licenciada en Geografía, Máster en políticas de ciudades, de la Universidad de Barcelona; y doctoranda en geografía de la Universidad Nacional de La Plata.
Es Vicedirectora del Centro de Investigaciones Geográficas, de la Universidad Nacional de La Plata y Profesora Titular en el Departamento de Geografía de esa universidad.
Es docente de posgrado en prestigiosas universidades y dicta conferencias en Universidades de Argentina, España, Alemania, Colombia y Chile
Autora de libros, capítulos de libros, artículos de revistas científicas y publicaciones institucionales.
En los últimos años sus investigaciones se relacionan con los cambios en la expansión metropolitana de Buenos Aires y los vínculos entre gestión pública del territorio, desarrollos inmobiliarios de tipo cerrado y afectación de bienes comunes de la naturaleza. Es activa militante socioambiental y como tal, integra la Red Nacional de Humedales de nuestro país.
Silvina Enrietti
Silvina es fotógrafa de Naturaleza. Nació y vive en Trenque Lauquen y tiene una notable sensibilidad ecofeminista desde sus imágenes. Estudió Fotografía y Naturalista de Campo. Realizó numerosas capacitaciones entre estas Lenguaje Digital, Artes Multimediales, Periodismo Ambiental y Observación de Aves Silvestres, Interpretación de la Naturaleza, Aves Rapaces Urbanas, Etnobiología. Silvina trabaja con una visión comprometida desde la conservación ambiental, el ecofeminismo, el registro de los problemas ambientales y lo hace a través de divulgación científica en imágenes para la Educación Ambiental. Ha dictado conferencias y presentaciones audiovisuales sobre la relación entre la Conservación de la Biodiversidad y la Fotografía de Naturaleza en el país y en el extranjero y trabajado para instituciones como Parques Nacionales y Aves Argentinas.