La Marea Ecofeminista es Doblemente Verde
Más de 500 mujeres de todo el país participaron hoy de la cuarta Jornada federal en defensa del Ambiente y el Buen Vivir de manera virtual y presencial. Organizada por la "Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir" (Red DAyBV) en el marco de las actividades del #8M y en conmemoración de aniversario del asesinato de Berta Cáceres. La "Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir" es el capítulo Argentino de la Red Latinoamericana de Ecofeminismo. La Red Nacional se instituyó en el 32° Encuentro Nacional de Mujeres, en Resistencia, Chaco; y se convirtió en Red Latinoamericana en el 14° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Montevideo, Uruguay. Conforma una red federal de relaciones para favorecer la colaboración solidaria, jurídica, política, económica y sanitaria de mujeres que protagonizan la defensa del ambiente y la construcción del buen vivir. Se propone fortalecer actividades concretas de difusión, concientización, incidencia política y entramado de experiencias en relación a la defensa del derecho humano a un ambiente sano y el buen vivir.
La Jornada fue coordinada desde la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el evento tuvo el apoyo de las Diputadas Lucila Masin, Verónica Caliva, Ayelén Espósito, Brenda Austin, Daniela Vilar y la Senadora Norma Haydée Durango, presidenta de la Banca de la Mujer. Se conto con la participación virtual de la Senadora Norma Haydée Durango y presencial de la Diputada Verónica Caliva.
La diputada Lucila Masin abrió la jornada: “En la jornada de hoy hemos sido participes de un debate histórico pero también de nuestros tiempos acerca de la importancia de pensar en una agenda que incluya la defensa del medio ambiente y el buen vivir. Agenda que se viene desarrollando activamente en la Cámara de Diputados y desde una participación colectiva con organizaciones de la sociedad civil, representantes y especialistas en la temática. Hoy se ha promovido un encuentro desde la mirada eco feminista con la convicción de que no hay justicia social sin justicia ambiental y que es necesaria la patrticipación de la sociedad toda para aportar al debate, construcción y concreción de una política de estado”.
En la apertura dijo María José Lubertino de la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir: “Nuestra Marea Ecofeminista es DOBLEMENTE VERDE porque consideramos ue no podemos luchar contra el patriarcado, sin luchar contra el extractivismo. En estos grabes momentos de pandemia que se suman a la crisis del cambio climático y a los daños de un modelo “productivo” que genera pérdida de la biodiversidad, las mujeres sufrimos los impactos más gravemente a raíz de las desigualdades a las que estamos sometidas, pero no venimos a esta cámara de diputados solamente a pedir políticas públicas y leyes que reparen estas desigualdades. Venimos a traer soluciones, a traer esperanzas a decir que hay alternativas a un modelo de falsas soluciones. Chubut en la resistencia a la megaminería encabezado por las asambleas en las cuales están muchas de nuestras compañeras nos da un ejemplo de que cuando el pueblo dice “NO”, es NO; y las autoridades deben escuchar. Pero hoy estarán aquí mujeres víctimas de la contaminación, del desmonte, de los agrotóxicos que están dando un ejemplo de rebelión en niveles locales y en sus territorios para decirle “NO” al cemento, “NO” a los incendios, “NO” a la pérdida de los Ríos, los Bosques, los Humedales y los Glaciares. Por esto, en esta cuarta jornada vamos a profundizar sobre problemas y soluciones y vamos a continuar este camino hasta lograr que se abra la escucha en las instancias políticas de los cambios que deben venir”.
La Senadora Norma Haydée Durango, presidenta de la Banca de la Mujer participó de la jornada con palabras arraigadas en las lucha ambiental por el Río Atuel: “Las pampeanas y los pampeanos desde hace más de 70 años sufrimos el corte del Río Atuel por parte de la hermana provincia de Mendoza, lo traigo a colación hoy en esta jornada, no solo porque esta lucha nos une a todos los pampeanos, sino tambien porque las mujeres fueron las primeras en padecer los efectos devastadores de la desertificación que provocó en el oeste de La Pampa este corte de Río. No solamente cultivaban y criaban animales en aquella época en un lugar floreciente, sino que además, cuando se quedaron sin agua los hombres tuvieron que alejarse de sus hogares para subsistir y las mujeres tuvieron que quedarse con sus hijas, con sus hijos, con sus mayores, con sus animales. Como siempre, las mujeres cuidando. Hoy, tanto las mujeres como los varones de La Pampa tenemos claro que tenemos que luchar por la recuperación del agua del Río Atuel, que no solo nos perteneces, sino que tiene que recuperar el ambiente, cuyo cambio fue causante de esa desertificación y emigración forzosa.”
En la primera parte se desarrolló un panel sobre "DESAFÍOS ACTUALES DEL ECOFEMINISMO EN ARGENTINA" con la participación de Silvia de los Santos que hablo sobre Megaminería, Soledad Barruti que hablo sobre alimentos ultraprocesados y Ley de etiquetado frontal, Isabel Donato que habló sobre arquitectura regenerativa, Bibiana Vilá que habló sobre la pandemia y la biodiversidad, y la conferencia de cierre de Saskia Sassen sobre ciudades globales y extractivismo.
En una segunda parte se dio lugar a la entrega de los reconocimientos “BERTA CÁCERES”. Se trasmitieron video y hubo lugar para que las homenajeadas compartan emotivas palabras. Las homenajeadas fueron: Saskia Sassen, Madres Cuidadoras de la Cultura Qom del Chaco, Isabel Donato de Córdoba, Maria Cristina Rosales - Red de Mujeres Solidarias Catamarca, Mariana Gabriela Martinez de Santa Cruz, Mujeres de la Asamblea El Retamo Nonogasta de La Rioja, Julieta Yañez de Salta, Patricia Kandus de Buenos Aires, Alicia Massarini y el Colectivo Trigo limpio, Comisión Multisectorial por el Plomo en San Antonio Oeste de Río Negro, Con-CIENCIA de MUJER de Buenos Aires, Mujeres de la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas de Río Negro, Silvia de los Santos de Chubut, Adriana Urciuolo de Tierra del Fuego, Viviana Sieburger y las Mujeres de la Asamblea Delta y Río de la Plata de Buenos Aires, Claudia Ríos de Santiago del Estero, Mujeres de Vecinxs Unidxs en Defensa de un Ambiente Sano de Córdoba, Rosalía Pellegrini y las Mujeres de la UTT de Buenos Aires, Soledad Barruti de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y.María Marta di Paola y FARN de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Veronica Caliva cerró el evento señalando que: “Agradezco a la Red de Defensoras del Ambiente y Buen Vivir darnos la oportunidad de recibir en la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación a tantas mujeres que a lo largo y ancho de nuestra Argentina luchan y hacen escuchar sus voces. En esta Cámara nuestras voces se unen y por ello agradezco también a su presidencia.”
Tras las palabras de cierre y agradecimiento de María José Lubertino y Verónica Caliva el evento tuvo un cierre musical en manos de ANCESTRA PRODUCTORA; interpretaron la canción “MUJER” de Amparo Ocho.
HOMENAJEADAS
.Saskia Sassen –Dra y Profa. de Sociología. Investiga y escribe sobre el poder y la desigualdad derivados de los procesos de globalización y acuñó el concepto de Ciudad Global.
.Madres Cuidadoras de la Cultura Qom – Chaco, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la cultura Q’om y pedagogías idóneas de Educación Bilingüe Intercultural.
.Isabel Donato – Córdoba, Presidenta de la Fundación Pro Eco San Miguel que trabaja con el objetivo de cultivar el hábitat sustentable.
.Maria Cristina Rosales - Red de Mujeres Solidarias Catamarca – Catamarca, trabaja con el objetivo de cultivar la Defensa del Medio Ambiente y la resistencia en contra de la Megaminería.
.Mariana Gabriela Martinez – Santa Cruz, trabaja con el objetivo de cultivar la Defensa de los Ríos y Glaciares en resistencia contra Megarepresas.
.Mujeres de la Asamblea El Retamo Nonogasta – La Rioja, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la Defensa del Ambiente y el Buen Vivir en resistencia a una Curtiembre.
.Julieta Yañez – Salta, trabaja con el objetivo de cultivar la Cultura y el Buen Vivir, y en resistencia contra la minería de Uranio.
.Patricia Kandus – Buenos Aires, Dra. en Biología. Trabaja en investigación comprometida sobre Humedales, particularmente sobre el Delta del Río de La Plata.
.Alicia Massarini-Colectivo Trigo limpio – Federal, personalmente cultiva los derechos humanos y la ciencia digna, coordina el colectivo Trigo Limpio que reúne a científicos comprometidos con el ambiente y preocupados por el trigo transgénico.
.Comisión Multisectorial por el Plomo en San Antonio Oeste – Río Negro, Organización que trabaja con el objetivo de remediar y frenar la contaminación ambiental generada por escorias de fundición.
.Con-CIENCIA de MUJER– Buenos Aires, Programa emitido por la Radio de la Universidad de Lujan. Difunde y pone en valor la historia y los aportes de mujeres científicas argentinas y locales.
.Mujeres de la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas – Río Negro, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la Cultura, y el Buen Vivir en resistencia contra la Megaminería.
.Silvia de los Santos– Chubut, trabaja con el objetivo de cultivar el Buen Vivir desde la incidencia sobre políticas públicas y el litigio legal en resistencia frente a la Megaminería.
. Adriana Urciuolo – Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Vice Rectora Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Investigadora en conservación de humedales. Gestora de Recursos Hídricos y conservación de turberas.
.Viviana Sieburger-Mujeres de la Asamblea Delta y Río de la Plata– Buenos Aires, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar el modo de vida isleño y el Buen Vivir en el Delta del Río de La Plata.
.Claudia Ríos – Santiago del Estero, trabaja acompañando comunidades campesinas en conflictos de tierra y mujeres con embarazos no deseados.
.Mujeres de Vecinxs Unidxs en Defensa de un Ambiente Sano – Córdoba, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la Defensa del Ambiente y el Buen Vivir particularmente en resistencia a la producción contaminante de agrocombustibles.
.Rosalía Pellegrini-Mujeres de la UTT– Buenos Aires, Organización que trabaja con el objetivo de cultivar la Agroecología y la Soberanía Alimentaria en resistencia a los modelos agroindustriales.
.Soledad Barruti – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, periodista ambiental, trabaja con el objetivo de cultivar la Alimentación Saludable en resistencia a los agrotóxicos y productos ultraprocesados.
.María Marta di Paola-FARN- Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Directora de investigación de Fundación Ambiente y Recursos Naturales. (FARN) ONG cuyo objetivo es promocionar el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad.
NOTAS PERIODÍSTICAS
PÁGINA 12 - La lucha por el agua de la salteña Julieta Yañez, reconocida por Nación
https://www.pagina12.com.ar/328158-la-lucha-por-el-agua-de-la-saltena-julieta-yanez-reconocida-
RADIO NACIONAL - Madres Cuidadoras de la Cultura Qom recibirán la distinción ‘Berta Cáceres’
https://www.radionacional.com.ar/las-madres-cuidadoras-qom-recibiran-la-distincion-berta-caceres/
CONICET - Se celebró la cuarta jornada en Defensa del Ambiente y el Buen Vivir
https://www.conicet.gov.ar/se-celebro-la-cuarta-jornada-en-defensa-del-ambiente-y-el-buen-vivir/
Seminario Preguntas - Premio Berta Cáceres para catorce mujeres fue entregado en la Cámara de Diputados argentina
DTV - Diputados televisión. Entrevistas a: Veronica Caliva, Bibiana Vilá y María José Lubertino
https://twitter.com/diputadostv/status/1367948020856336391?s=24
https://twitter.com/diputadostv/status/1367975073555099648?s=24
https://twitter.com/diputadostv/status/1367949533590741006?s=24