Recursos con
materiales recilados
Recursos con
materiales recilados
Los recursos por áreas son materiales, herramientas, o apoyos específicos que se utilizan en cada área del conocimiento o del trabajo para cumplir ciertos objetivos. En otras palabras, cada área (como matemáticas, ciencias, arte, etc.) necesita recursos diferentes para poder desarrollarse bien.
Presentado por:
Madelin Lizardo
Keilyn rojas
Miguelina
Yelmari
Lorena Almonte
Rompe cabeza de mapas
Rotafolio del cuerpo humano
Rompecabezas
Juegos
Sistema solar
Mapa mundi
¿Por qué se eligieron?
Ellas eligieron utilizar recursos según cada área ya que las presentaciones reflejaran mejor las características, objetivos y formas de expresión propias de cada disciplina le gusto elegir esa porque les permite trabajar con materiales y formatos que se adaptaran a sus contenidos, fortaleciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cómo el recurso favorece el aprendizaje:
El uso de recursos por áreas favorece el aprendizaje porque permite organizar el contenido de manera clara y específica, facilitando que los estudiantes comprendan y relacionen los conocimientos con los objetivos propios de cada materia. Esta clasificación ayuda a contextualizar los aprendizajes, hacerlos más significativos y adaptarlos al nivel y ritmo de cada alumno, promoviendo así una atención más personalizada. Además, permite a los docentes evaluar de forma más precisa las competencias desarrolladas en cada área, y, al estar bien estructurados, estos recursos también pueden integrarse fácilmente en enfoques interdisciplinarios.
Relación con los objetivos educativos:
La organización de recursos por áreas se relaciona directamente con los objetivos educativos, ya que permite una planificación alineada con las competencias y aprendizajes esperados en cada materia. Al estructurar los contenidos y actividades según áreas específicas, se facilita el desarrollo de habilidades concretas, respondiendo de forma más precisa a los fines formativos del currículo. Esta clasificación también favorece la evaluación coherente con los objetivos establecidos, asegurando que el proceso de enseñanza-aprendizaje avance en la dirección deseada y contribuya a la formación integral del estudiante.
Adecuación a las necesidades de los estudiantes:
La organización de recursos por áreas permite una mejor adecuación a las necesidades de los estudiantes, ya que facilita la personalización del aprendizaje según el nivel, estilo y ritmo de cada alumno en cada materia específica. Al contar con materiales diferenciados por asignatura, los docentes pueden ofrecer apoyos, refuerzos o desafíos adaptados a las fortalezas y dificultades individuales. Esto favorece la inclusión, mejora la motivación y asegura que todos los estudiantes tengan oportunidades reales de avanzar en su proceso formativo de manera equitativa y efectiva.
Impacto en el desarrollo de competencias y en la construcción del conocimiento:
El uso de recursos por áreas tiene un impacto positivo en el desarrollo de competencias y en la construcción del conocimiento, ya que permite trabajar de forma específica las habilidades propias de cada disciplina, como el pensamiento lógico en Matemáticas o la comprensión lectora en Lengua. Esta organización favorece un aprendizaje más profundo y estructurado, en el que los estudiantes pueden conectar los contenidos con situaciones reales y aplicarlas de manera práctica. Además, al abordar las competencias de forma intencionada y contextualizada, se potencia la autonomía, el pensamiento crítico y la capacidad de transferir lo aprendido a otros ámbitos.