Queso Castelmagno DOP: El Tesoro Alpino del Piamonte
El Castelmagno es un queso azul semiduro que se elabora exclusivamente en la provincia de Cuneo, en la región del Piamonte, específicamente en los municipios de Castelmagno, Pradleves y Monterosso Grana. Goza del estatus de Denominación de Origen Protegida (DOP), lo que garantiza su origen y el cumplimiento de métodos de producción tradicionales.
Leche: Se produce con leche de vaca entera (de una o dos ordeñas, con un mínimo de 15% de oveja y/o cabra opcionalmente). La leche debe provenir de vacas que pastorean en la zona delimitada, lo que le confiere un sabor único ligado al territorio.
Proceso: Es un queso de pasta prensada y semicocida. La cuajada se rompe, se deja reposar, y luego pasa por un proceso de doble rotura y prensado, lo que ayuda a su textura compacta y friable.
Affinage (Maduración): La maduración es crucial y debe durar un mínimo de 60 días, aunque a menudo se extiende por mucho más tiempo. Se realiza en cuevas naturales o ambientes con alta humedad y temperatura fresca.
El Factor Azul: Lo que distingue al Castelmagno es su veteado azul. Este se desarrolla de forma espontáneadurante la maduración; no se inocula el moho artificialmente, sino que el entorno natural de las cuevas favorece el crecimiento del Penicillium roqueforti o similar. Este moho le da las características vetas verde-azuladas.
Apariencia: Tiene forma cilíndrica. La corteza es fina y elástica en el queso joven, volviéndose más rugosa, dura y de color marrón-amarillento con el tiempo. La pasta es blanca o marfil, con la aparición de vetas azules a medida que madura.
Textura: Es friable (se desmorona) y refinada cuando es joven, volviéndose más firme y granulosa con la curación.
Sabor: Es un queso intenso y complejo. En el queso joven, el sabor es delicado y láctico, pero a medida que madura, se vuelve más fuerte, salado, con notas picantes distintivas y un regusto largo que evoca los pastos de montaña.
El Castelmagno es increíblemente versátil:
Tradicional: Es famoso por ser el ingrediente principal en la receta piamontesa de la Gnocchi al Castelmagno, donde se funde para crear una salsa cremosa y potente.
Moderno: Se utiliza en risottos, tartas saladas o simplemente servido en una tabla de quesos.
Maridaje: Combina excelentemente con vinos tintos de cuerpo completo y gran estructura del Piamonte, como un Barolo o Barbaresco, cuyos taninos equilibran la untuosidad del queso. Para un contraste dulce, se recomienda con vinos dulces pasitos (como un Moscato Passito) o con miel de acacia.
El Castelmagno es un queso que realmente encapsula el sabor de las alturas alpinas italianas.
Tabla de quesos canarios
Queso Majorero de Fuerteventura, leche de cabra con la piel recubierta de pimenton y tres meses de curación
Lomas del Sur, de La Palma, leche de oveja y cabra, tres meses de curación.
Palmero ahumado de La Palma, leche de cabra y dos meses de curación.
Almogrote. Elaborado con queso de cabra de La Gomera y mojo picón.
Flor de Guía, queso de leche de oveja, matices amargos y curación de dos meses.
¿Eres intolerante a la lactosa y crees que no puedes disfrutar del queso? ¡Nada más lejos de la realidad! Existen muchos tipos de quesos sin lactosa o con muy poca lactosa que son saludables y sabrosos para todos los que quieren deleitarse con este producto. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre los quesos sin lactosa, desde qué tipos de leche se utilizan para elaborarlos, hasta cómo se curan y cuál es su origen. Además, te damos algunas recomendaciones para que puedas elegir y consumir quesos sin lactosa con responsabilidad y placer.
El queso Shapenkaas oveja Vieux es un queso de oveja holandés, elaborado con leche cruda y con una maduración de al menos 10 meses. Su sabor es intenso, ligeramente picante y con un toque de nuez. Su textura es firme y granulosa, y su corteza es dura y de color amarillo oscuro.
Descubre todo lo que debes saber sobre el queso Mahón, un queso con denominación de origen que se elabora en la isla de Menorca con leche de vaca. Aprende cómo se hace, cuál es su historia, dónde se produce, cómo se cata y cómo se marida. Además, te contamos algunas curiosidades que te sorprenderán.
En el corazón del archipiélago canario, la isla de Fuerteventura nos regala un tesoro gastronómico único: el Queso Majorero. Elaborado con leche de cabra majorera, una raza autóctona perfectamente adaptada al clima árido de la isla, este queso posee una Denominación de Origen Protegida (DOP) desde 1996, siendo el primero de Canarias en obtenerla.
¿Te gustan los quesos? Si es así, seguro que conoces el queso roquefort, uno de los quesos franceses más famosos y apreciados del mundo. El queso roquefort es un queso azul que se elabora con leche de oveja y que tiene una Denominación de Origen Protegida (DOP) desde 1925. Hoy te vamos a contar todo lo que debes saber sobre este queso único y delicioso.