A continuación, se explican talleres aplicados para altas capacidades intelectuales que trabajan la psicología positiva en relación con las técnicas de estudio.
Desde Psicología con Paula se han llevado a cabo tres talleres que combinan la psicología positiva y las técnicas de estudio:
La estructura de los talleres de forma general son:
Portada
Introducción
Desarrollo
Evaluación
Conclusión con actividades para casa.
A continuación, se muestran los talleres:
Taller de música y nuestra mente
Kirnarskaya (2009) y Pfeiffer y Zamani (2019) hablan de la música que genera emociones positivas como alegría calma, entusiasmo o esperanza. Esta fomenta el estado de flujo y la concentración al estar totalmente inmerso en una actividad placentera y desafiante. Además, aumenta el bienestar subjetivo y refuerza fortalezas como la creatividad, la constancia, el compromiso, la empatía, la cooperación, etc. Puede promover la conexión socioemocional siendo un método terapéutico para superar el trauma o el duelo. También, es esencial en personas con altas capacidades intelectuales porque estimula áreas cerebrales a la vez como las áreas cognitivas (memoria, atención y lógica), emocional (sistema límbico) y sensomotor, potencia la creatividad y el pensamiento divergente permitiéndoles experimentar y conocer música nueva, y sin límites. Además, pueden expresarse y autorregularse, mejorar la concentración o el estado de flujo, el sentido de pertenencia, etc.
El taller realizado pretende que el alumnado lleve a cabo un descubrimiento musical con canciones para la concentración (música clásica o instrumental, con letra o ambiental y sonidos naturales), la memoria (música de fondo para la retención de información, efecto de excitación musical y preferencias personales) y la activación antes, durante y tras el estudio (aprendizaje a través del movimiento). Se han realizado varios ejercicios con retos y juegos, y se ha querido comprobar los efectos de la música realizando primeramente una actividad y, más tarde, aplicando el mismo ejercicio con otro modelo distinto pero con música de fondo.
La música como técnica de estudio es un opción más para atender mejor y, por tanto, motivarse y aprender.
Al final se hacen preguntas sobre el taller y se explican las actividades para casa.
REFERENCIAS
Kirnarskaya, D. (2009). The natural musician: On abilities, giftedness, and talent. Oxford University Press.
Pfeiffer, C. F. y Zamani, C. (2019). Explorando el cerebro musical: musicoterapia, música y neurociencias. Kier.
Taller de optimismo y humor
Atendiendo a Belinchón et al. (2025) y García y Vío (2005), el optimismo y el humor permiten relativizar e interpretar los errores de otra forma viviéndolos como un aprendizaje. Asimismo, se fomenta la mentalidad de crecimiento, aumenta la motivación intrínseca y el disfrute del aprendizaje, se fortalece el vínculo socioemocional, la tolerancia a la frustración, etc. En el caso del alumnado con altas capacidades, el optimismo y el humor contrarrestan el perfeccionismo y el miedo al fracaso, fomenta la perspectiva positiva propia y ajena, estimula el pensamiento flexible y creativo, incrementa la conexión socioemocional y disminuye el aislamiento, permiten desarrollar las habilidades emocionales como si fueran amortiguadores de la presión propia y social.
El taller inicia con preguntas de contenidos previos sobre qué entienden por optimismo y humor, en qué momento lo usan y si creen que sirve para el estudio o para qué materias lo emplearían.
Luego, se hace una actividad inicial en la que se pregunta sobre cómo se sienten antes de iniciar el taller para luego comparar los efectos del mismo.
Se explica teoría con definiciones, funciones y efectos con técnicas para estudiar como memes educativos, historias ridículas, combinaciones de humor, relaciones visuales, dibujos y actividades o dinámicas en las que hacen monólogos sobre lo que estudian, noticias absurdas, personajes cómicos, batalla de chistes, etc. Luego al finalizar se vuelven a preguntar las emociones que sienten con una evaluación del taller, además de explicar las actividades para casa.
REFERENCIAS
Belinchón, B., Belda, M. y Belda, M. (2025). Hijos con altas capacidades. Educarlos felices. RBA.
García, J. y Vío Domínguez, K. G. (2005). El humor en el aula (y fuera de ella). ICCE.
TALLER DE RESILIENCIA MÁGICA
Forés y Grané (2008) y Romagosa (2013) hablan de la resiliencia pues, esta es importante en alumnado con altas capacidades ya que, se enfrentan a retos cada día como el perfeccionismo y miedo al fracaso, sensibilidad emocional elevada, problemas para integrarse o encajar en la sociedad, aburrimiento o falta de reto que causa el sistema educativo, sentimiento de incomprensión, baja autoestima, desmotivación, ansiedad, etc. Es por eso que, es necesario encontrar personajes con los que puedan identificarse y herramientas con las que puedan superar esas dificultades.
El taller comienza preguntando los conocimientos previos como qué entienden por resiliencia y, más tarde, se explica de forma general el concepto de resiliencia. Además, se explican algunos autores que definen la resiliencia, se recomiendan vídeos y se ofrecen técnicas para aplicar la resiliencia al estudio. Se preguntan cómo se sienten ahora mismo o si han superado alguna situación difícil que quieran compartir. Luego, se comparan las emociones para observar si hay algún efecto tras la realización del taller.
También, se trabajan los personajes resilientes de la temática seleccionada y se llevan a cabo dinámicas para trabajar la resiliencia.
Antes de terminar, se contestan preguntas sobre el taller, se hace una evaluación final de todo el curso del Programa de MODE y se explican las actividades para casa.
REFERENCIAS
Forés i Miravalles, A. y Grané Ortega, J. (2008). La resiliencia, crecer desde la adversidad. Plataforma Editorial.
Romagosa Pérez, M. (2013). Las necesidades emocionales en niños con altas capacidades. Ediciones Aljibe.
MODELO DE DIPLOMA DE MODE
Tras finalizar los talleres, obtienen un diploma de reconocimiento. Estos talleres se incorporan en el programa de MODE.