LOS 7 PILARES PARA CONOCER LAS AACCII
1.¿Qué son las AACCII?
Para Renzulli (1978), son aquellas personas que demuestran su excelencia en una o varias disciplinas. Existen distintos tipos de alta capacidad:
Superdotación: atendiendo al modelo basado en el rendimiento más reconocido de Renzulli (1978) como es el Modelo de Enriquecimiento Triádico o de los Tres Anillo de la Inteligencia se destacan tres conjuntos de características:
- Capacidad intelectual general superior a la media. El pronóstico varía según la edad y los instrumentos empleados.
- Gran capacidad de trabajo, compromiso o motivación: dedican tiempo y esfuerzo en la resolución de retos con gran perseverancia.
- Alta creatividad y curiosidad: presentan originalidad o fluidez observada en sus producciones (por ejemplo, creación de juegos novedosos) y tendencia a cuestionar las tradiciones sociales.
Nota. Elaboración propia
Genio: sería una persona con superdotación o talento que va acompañada de alta creatividad y productividad para contribuir a la sociedad de forma excepcional en un área determinada.
Prodigio: niños/as que han aportado producciones en distintas áreas disciplinares (frecuentemente limitado a un área determinada) de forma admirable antes de los 10 años con respecto al nivel de una persona adulta. Son un porcentaje reducido dentro de la alta capacidad y poseen un CI destacable pero no extraordinario.
Precocidad: se refiere a un concepto evolutivo ya que, se logra una o varias habilidades antes de lo previsto para la edad cronológica (se observa especialmente en la fluidez lingüística). La mayoría de los individuos con altas capacidades han sido precoces pero no todos consolidan esas habilidades en la vida adulta. Al contrario, es posible presentar altas capacidades sin la manifestación de precocidad a una edad temprana.
Talento: capacidad de dominar una o varias áreas de manera sobresaliente que se han desarrollado de forma sistemática por la evolución de los dones innatos. Se clasifica en talentos simples (matemáticas, lógica, social, creatividad, lingüístico, etc.), complejos (académico y artístico-figurativo), múltiples (combina dos o más talentos simples) y conglomerado (uno o varios talentos simples y uno complejo).
2. ¿Cuál es su origen?
Atendiendo a la historia breve sobre el talento que explica Pfeiffer (2017) en su libro, el concepto de altas capacidades intelectuales inició en China con Confuncio y en la Antigua Grecia con Platón que escribieron casos de infantes “pseudodivinos” o “celestiales” capaces y dotados. Esos textos ofrecen teorías y recomendaciones prácticas sobre cómo la sociedad debía detectar y potenciar esas capacidades para alcanzar la excelencia.
En Estados Unidos, Lewis Terman en la Universidad en Stanford, hizo un estudio sobre el CI en el que se aplicó a alumnado el test de inteligencia de Stanford-Binet (1916). Esta investigación consistió en encontrar los rasgos que caracterizaban a personas con un elevado CI, además de realizar un seguimiento de estos durante las distintas etapas evolutivas. Fue un trabajo pionero que puso las bases de la psicología y la educación denominándose Enfoque psicométrico de las altas capacidades.
Por otro lado, existen otras investigaciones anteriores como la obra de Galton Hereditary Genius (1869) y el estudio de Cattell, A Statistical Study of American Men of Science (1906-1910). Más tarde, Leta Hollingworth (1886-1939) escribió uno de los primeros manuales sobre educación del alumnado con altas capacidades titulado Gifted Children: Their Nature and Nurture (1926) y, sostuvo la relevancia de la atención educativa de las necesidades socioemocionales de este alumnado. Además, añadió que el género influye en el desarrollo del talento.
A lo largo del siglo XX, el sistema educativo no fue efectivo a la hora de responder a las necesidades de estos estudiantes. A finales de siglo, los enfoques fueron más amplios a la hora de identificar y apoyar no solamente el área académica, también a nivel socioemocional. Se observó que las altas capacidades no solamente se reflejaban por el rendimiento académico. Inclusive, el sistema educativo incorporó programas especializados originando una educación diferenciada. Por otra parte, se consideraron otros componentes como la creatividad, la motivación, las habilidades en distintas disciplinas como contempla en el Modelo de Renzulli (1978) y la Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg (1985).
En la actualidad, este concepto sigue en constante evolución ya que, las altas capacidades no se reducen al CI o a un buen rendimiento académico.
3. ¿EXISTEN MITOS Y REALIDADES SOBRE LAS AACCII?
MITOS
Los mitos de las altas capacidades según Giró (2017) y Martínez et al. (2009) son:
Pertenecen a la clase media-alta por lo que, tienen un ambiente más enriquecedor.
Es innata.
Su capacidad se debe al esfuerzo.
No tienen sentido del humor.
Son buenos en todas las áreas curriculares.
Se aburren en el colegio.
Se sienten motivados por todos los temas.
No saben adaptarse a la sociedad.
Aprenden de forma independiente por lo que, no necesitan atención específica de forma prioritaria.
Sobresalen en todas las áreas del desarrollo.
Depende de los familiares si lo conducen a un alto rendimiento con entusiasmo, pero si sienten presión terminan fracasando.
Si no son precoces, no destacarán más adelante.
REALIDADES
Según Giró (2017) las realidades son:
No son chicos/as raros ni con problemas para relacionarse, no son frikis.
No tienen la vida resulta.
No siempre sacan buenas notas.
No son empollones con gafas de culo de botella ni ortodoncia.
No se diagnostican ni es una enfermedad.
Son niños/as como los demás, en proceso de desarrollo intelectual, emocional o psicológico.
Necesitan motivación, reto cognitivo y que les guíen a nivel socioemocional.
Necesitan ver el sentido a las cosas.
Tienen un aprendizaje diferente.
Tienen sentimiento de diferencia por su manera distinta de aprender.
Son esponjas para absorber información.
No son supermanes.
4. ¿Hay diferencias en el género?
Las niñas tienden a camuflarse debido a los estereotipos sociales ya que, el mostrar un potencial o un talento puede percibirse como poco femenino, siendo un menor número de alumnas identificadas a diferencia de los niños, que suelen asociarse a un mayor razonamiento espacial y analítico. Asimismo, las niñas presentan niveles de autoestima más bajos que los niños (García et al., 2019; Pfeiffer, 2017).
5. ¿CUÁLES SON LOS RASGOS QUE LOS CARACTERIZAN?
CARACTERÍSTICAS
Este alumnado se caracteriza por su gran heterogeneidad porque no existe un perfil único. No se puede generalizar por la enorme diversidad, aunque sí es cierto que se observan rasgos comunes. Estas características son:
Inteligencia
Excepcional por la facilidad y rapidez en aprender y combinar conceptos. Atendiendo a las inteligencias múltiples de Gardner (1983):
Lingüística: alta expresión y comprensión verbal, facilidad para seguir instrucciones complejas. Son lectores precoces con un vocabulario rico y amplio. Son buenos comunicadores que pueden influir en las opiniones del resto.
Lógico-matemática: dominan conceptos y símbolos. Tienen capacidad para resolver problemas de forma distinta, con gran agilidad mental para resolver problemas lógicos y abstractos.
Espacial: manejan símbolos o figuras en el espacio, con buena orientación y disfrutando de rompecabezas complejos. Son observadores agudos de los detalles y reconocen relaciones de medida, posición, distancia, etc.
Cinestésica-corporal: alto nivel de energía, y pasión por la actuación. Son impacientes con la lentitud de otros pero, a veces, manifiestan problemas en el aspecto psicomotriz y deportivo que lleva a aislarles y a no jugar.
Naturalista: gran interés por temáticas como el universo y la ecología.
Musical: habilidades musicales desde muy pequeños. Aprenden a tocar dos o tres instrumentos, siendo la música un área conectada con la matemática.
Intrapersonal: tienen sentido del humor con un sentimiento crítico y autocrítico cuestionando la autoridad si no hay justificación (hacen muchas preguntas). Son inconformistas, con gran autoconocimiento y necesidad de éxito y reconocimiento (miedo al fracaso).
Interpersonal: son consultados por sus iguales y quieren formar parte de un equipo de trabajo. Prefieren la compañía de los adultos para temas de debate. Rechazan las conductas antisociales. Presentan cierto recelo para compartir sus intereses con el resto y les afectan las críticas hacia su persona con enorme deseo de ser aceptados. Esperan que los demás tengan los mismos valores.
Existencial o espiritual: interés por temas sobre el sentido de la vida y la muerte y gran sentido ético y moral.
En resumen, tienen gran capacidad de abstracción y de procesamiento de la información y no pierden tiempo en lo que no les interesa.
Emociones
Humor, sentido de justicia y libertad agudo.
Hipersensibilidad y terquedad.
Despreocupación por las normas sociales.
Expresan con profundidad y de manera espontánea sus sentimientos aunque, a veces, les cuesta por miedo a la crítica.
Tendencia al aislamiento y a la frustración.
Percepción
Intuición elevada, percibiendo los detalles más allá de lo visible.
Captan lo esencial de los fenómenos.
Alta agudeza visual y auditiva.
Aprendizaje
Son perfeccionistas, con buena concentración, constancia y bajo nivel de agotamiento si están motivados.
Rechazan la repetición y la autoridad, con cierto aburrimiento por la rutina escolar (cuestionan el sistema educativo).
Hacen aportaciones profundas en los trabajos y en los debates.
Si no son estimulados de forma conveniente manifiestan problemas de conducta como agresividad o pasividad.
Prefieren el trabajo individual y algunos se muestran reacios a escribir porque prefieren la conversación.
Creatividad
Su imaginación es original con gran curiosidad por temas que pasan inadvertidos para el resto de la clase.
Su fluidez destaca por la capacidad para aportar muchas alternativas a cualquier tema.
Son flexibles al observar una situación desde distintas visiones.
Su pensamiento integrador hace que se interesen por temas muy variados.
Memoria
Almacenan, recuerdan y recuperan información con detalles, rápido y sin esfuerzo.
Conectan ideas contradictorias aplicando lo aprendido de una materia a otra.
No les gustan las interrupciones y desatienden al resto si se centra en un tema.
Motivación
Alta motivación interna hacia el conocimiento influido por el ambiente.
Es aconsejable no presionarles para que no manifiesten conductas de rechazo o se encierren en sí mismos.
Si algo les motiva son constantes y finalizan la tarea con éxito.
Disincronía (desajustes)
Interna: evolución desigual entre el intelecto (rápido) y el desarrollo emocional (normal).
Externa: puede ser fisiológica (avanzados a nivel intelectual y emocional y ritmo normal de la parte motriz); social (desequilibrio en el aprendizaje y en las relaciones sociales); y, familias (no estimulan por desconocimiento).
Doble excepcionalidad
Según Pfeiffer (2017):
El primer grupo se agrupa en un 50% del alumnado con doble excepcionalidad que presentan Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) y altas capacidades.
El segundo grupo está formado por altas capacidades y coexistencia con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), especialmente Asperger o autismo de alto funcionamiento.
El tercer grupo está formado por altas capacidades y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
6. ¿Conoces a alguien con estas características?
Si no conoces a nadie de tu entorno con estas características, posiblemente has visto a famosos que desconocías que las presentaban. Como se recoge en las páginas de Talemtum (2012) y El mundo del superdotado (s.f.), no solamente hay personajes célebres con altas capacidades como Albert Einstein (1879-1955), Marie Curie (1867-1934) o Stephen Hawking (1942-2018). Existen otros personajes como por ejemplo:
Hipatia (270-415)
Filósofa griega que representó el Neoplatonismo en Alejandría. Con una educación temprana iniciada por su padre, fue una gran célebre de las matemáticas desarrollando ingeniosos instrumentos como la destilería de agua.
Steve Jobs (1955-201)
Fue un empresario del sector informático, cofundador y presidente ejecutivo de Apple. Considerado como un genio del marketing.
También, hay famo@s actuales que presentan altas capacidades y que destacan en el mundo de la actuación. Aquí encontramos a:
Natalie Portman (1981-)
Nacida en Jerusalén pero, criada en Estados Unidos. Inició su carrera en el baile, licenciada en Psicología por la Universidad de Harvard, pero más tarde se interesó por la actuación cinematográfica. Habla seis idiomas y fue galardonada con un Óscar.
Shakira (1977-)
Es una cantante colombiana muy reconocida a nivel mundial. Comenzó a componer canciones a los 8 años y su carrera musical comenzó en 1991 hasta su gran éxito en 2001. Es también actriz, bailarina, empresaria, autora y embajadora de UNICEF.
Santiago Segura (1965-)
Es un actor, director de cine y cómico español que empezó a rodar cortometrajes a los 12 años. Ganó su primer Goya como mejor actor revelación en 1995. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Madrid y ha trabajado como figurante, presentador de televisión, actor de doblaje y guionista de cine.
7. ¿Se puede aplicar la Psicología Positiva para mejorar la salud mental de estas personas?
La psicología positiva y las altas capacidades tienen una estrecha relación. La psicología positiva busca desarrollar el bienestar integral de estas personas puesto que se enfoca en fortalecer las emociones positivas, la resiliencia, el sentido de la vida, y por supuesto, las fortalezas personales. Se ha visto que estos individuos deben enfrentarse a desafíos socioemocionales que implican el aislamiento y el estrés o la ansiedad por el deseo de lograr un buen rendimiento. La psicología positiva puede ayudarles a gestionar sus emociones. Además, fomenta la creatividad, la motivación, la gratitud y el crecimiento personal, animándoles a perseguir sus pasiones sin sentir la presión social. También, permite enfrentarse a los fracasos, viendo los errores como una oportunidad de aprender. Así como, puede mejorar las relaciones sociales y la empatía, y encontrar un propósito de vida más allá del logro académico. En definitiva, la psicología positiva aporta una visión positiva con la finalidad de potenciar sus talentos desde el bienestar emocional y gozar de salud mental y felicidad (Baquero y Ibañez, 2021; Zeidner, 2020).
Para más información, visite las siguientes fuentes de información:
REFERENCIAS
Baquero Gomide, F. y Ibañez García, A. (2021). Análisis de las producciones escritas de un joven con altas capacidades desde la psicología positiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD Revista de Psicología, 1(2), 383-392. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8421000
El Mundo del Superdotado. (s.f.). Celebridades, superdotados y genios de la historia. EMS. https://www.elmundodelsuperdotado.com/celebridades-superdotados-genios/
García Perales, R., Canuto González, I. y Cebrián Martínez, A. (2019). Alta capacidad y género: la autoestima como factor influyente en las diferencias entre sexos. Contextos educativos, 24, 77-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7114185
Giró, C. (2017). El club de los Superman: el día a día de los niños y niñas superdotados. UOC. https://elibro.net/es/lc/ujaen/titulos/58662
Gómez Masdevall, M. T. y Mir Costa, V. (2016). Altas capacidades en niños y niñas: detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Narcea. https://elibro.net/es/lc/ujaen/titulos/46068
Martínez Cortés, M. C., Padilla Góngora, D., Rodríguez Martín, C. R., López Liria, R., Lucas Acién, F. y Zapata Fernández, A. (2009). Las altas capacidades: los mitos y la realidad propuesta por alumnos de magisterio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 193-201. http://hdl.handle.net/10662/16950
Pfeiffer, S. (2017). Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades: una guía práctica. UNIR.
Renzulli, J. S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappan, 60(3), 180-184.
Romero Castillo, J. (2022). Conceptualización neuropsicológica de las altas capacidades infantiles: reflexión histórica sobre un tema de creciente actualidad. Cuadernos de Neuropsicología, 16(2), 80-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8546961
Talentum. (18 de junio de 2021). Famosos con altas capacidades intelectuales. Talemtum. https://www.programatalentum.es/famosos-con-altas-capacidades-intelectuales/
Zeidner, M. (2020). Don`t worry, be happy: The sad sate of happiness research in gifted students. High Ability Studies, 32(2), 125-142. https://doi.org/10.1080/13598139.2020.1733392