Bienvenid@s al espacio para familias en el que se describen ideas para detectar altas capacidades, acompañamiento en el hogar, actividades, recursos y servicios para la intervención. Desde Psicología con Paula se ofrecen las siguientes sugerencias:
DETECCIÓN TEMPRANA
Las 10 señales tempranas que puede observar en casa
Curiosidad extrema
Interés profundo por aprender sobre temas poco comunes para su edad haciendo preguntas que son complejas de responder incluso para un adulto.
Lenguaje rico y avanzado
Su vocabulario es amplio, preciso y con tono formal.
Aprendizaje rápido
Aprende conceptos, habilidades y temas rápidamente sin necesidad de repetirlo.
Intereses específicos y profundos
Le apasiona áreas disciplinares concretas como astronomía, dinosaurios, música, etc. y tiende a ser autodidáctica sobre dicho tema.
Resolución de problemas con originalidad
Sus soluciones son únicas o creativas.
Alta concentración y perseverancia
Se enfocan por periodos largos en sus actividades favoritas.
Sentido de la justicia y ética
Tiene un fuerte sentido de la justicia y se cuestiona preguntas morales o éticas poco convencionales para su edad.
Sensibilidad emocional elevada
Empático y preocupado por el bienestar de otro con emociones intensas.
Preferencia por la compañía de adultos
Prefiere la compañía de personas adultas o niños/as más maduros.
Aburrimiento por tareas mecánicas
Se sienten aburridos por las asignaturas escolares o los juegos fáciles que no les suponen reto.
Evaluación psicopedagógica
¿Dónde se hace?
Son elaborados por los equipos de orientación (en los centros educativos) o por los centros especializados privados.
¿Cómo se realiza?
Se llevan a cabo entrevistas, observación, pruebas cognitivas y de emociones, valoración del estilo de aprendizaje, etc.
¿Cuándo elaborarla?
Si usted observa indicios de alta capacidad puede solicitarlo cuanto antes.
¿Con quién hacerla?
Los especialistas encargados de la evaluación psicopedagógica son profesionales de la rama de la psicología educativa, orientación o psicopedagogía con alto conocimiento o experiencia en altas capacidades.
Acompañamiento desde el hogar
¿Cómo hablar con tu hijo/a para que no se sienta diferente?
Primero de todo es importante:
La escucha activa y la validación de sus emociones sin minimizarlas.
El fomento del autoconocimiento y la autoestima, no centrase en los logros sino en el proceso.
La proporción de estímulos adecuados que les interesen y motiven.
El establecimiento de límites que lleven a la seguridad y al vínculo.
La búsqueda de apoyo profesional si lo necesitas.
Además, a la hora de hablar con su hijo/a:
Hazlo con naturalidad sobre sus capacidades, sin etiquetas.
Normaliza la diversidad porque la diferencia es universal.
Refuerza su esfuerzo y no solamente su capacidad.
Favorece la empatía.
Estimula sus habilidades socioemocionales.
Hazle sentir importante y que tiene un lugar en este mundo.
Ofrécele ejemplos de personas similares para que pueda identificarse.
PONTENCIA SU CREATIVIDAD
Materiales y actividades
Los materiales que se pueden utilizar se han explicado en el espacio para profesorado. Aunque se pueden añadir juegos de mesa, aplicaciones digitales y actividades par trabajar la creatividad y las habilidades socioemocionales.
Juegos de mesa
Algunos juegos de mesa que se pueden emplear en el hogar son:
Story Cubes
Es un juego de mesa de nueve dados con imágenes y símbolos para crear historias que se puede jugar de forma individual o grupal.
Emotio
Con tarjetas de historias y preguntas sobre emociones, se identifican las emociones y trabajan la comunicación, la empatía, la autoestima y las situaciones sociales.
The Mind
Es un juego de mesa de cartas cooperativo que trabaja la conexión emocional. Se ordenan las cartas sin comunicarse verbalmente empleando la intuición.
Aplicaciones digitales
Tinkercard: plataforma gratuita que crea diseños 3D e incluye herramientas de programación.
Scratch: aplicación para la programación visual con la finalidad de crear historias creativas.
Toontastic 3D: es una aplicación para crear animaciones en 3D para dibujar, narrar historias usando personajes con herramientas de grabación de voz y vídeo fomentando la creatividad verbal y visual.
Smiling Mind: aplicación centrada en la prevención de problemas de salud mejorando la atención y la regulación emocional mediante la práctica de la atención plena (Mindfulness).
Woebot: chatbot o programa informático que ofrece apoyo socioemocional mediante el diálogo.
Mood Meter o medidor emocional: es una aplicación visual para identificar y expresar emociones propias y ajenas organizadas en un mapa o cuadrante rojo, azul, verde y amarillo según la intensidad y la valencia.
Actividades
Potenciar la creatividad en Altas Capacidades Intelectuales (AACCII) es importante para estimular su originalidad, motivación e interés. Algunas actividades que pueden realizar son:
Desarrollo del pensamiento divergente y flexibilidad cognitiva serían retos con preguntas como ¿Cuántos usos puedes darle a una piedra? ¿Qué pasa si la lanzas y no hubiera gravedad un día?
Contar historias partiendo de objetos para incrementar la imaginación.
Cajas creativas con objetos en su interior con los que tienen que diseñar y crear inventos como un molino de viento que eleve objetos en una cesta, fomentando el pensamiento STEM.
Escape Room con materiales, pistas, retos, cajas misteriosas, etc. para favorecer el pensamiento lógico y la resolución de problemas.
Libros
González Víllora, S. y Pastor Vicedo J. C. (coords.). (2024). Más allá de las notas. Comprendiendo al alumnado con altas capacidades. Morata.
Niemiec, R. M. (2019). Atención plena y fortalezas de carácter. Una guía práctica para el florecer. Manual Moderno.
Núnez Pereira, C. y Valcárcel, R. R. (2013). Emocionario: Di lo que sientes. Palabras Aladas.
Thalmann, Y. A. y Augagneur, J. (2016). Cuaderno de ejercicios de Psicología Positiva para niños. Terapias Verdes.
Urrutia Arbe, M. (2024). Guía para familias y educadores de niños con alta capacidad. Universo de Letras.
Páginas web y vídeos
Servicios
¿Cómo hablar con docentes sobre las necesidades de tu hijo/a?
Antes de la reunión con el profesorado:
Infórmate sobre el perfil de tu hijo/a, su evaluación psicopedagógica si se ha realizado, sus capacidades y dificultades.
Asociaciones para trabajar la psicología positiva y altas capacidades.
Prepara situaciones que puedas compartir sobre las emociones de su hijo/a. Por ejemplo: momentos en los que se ha sentido frustrado, estresado, desmotivado, etc.
Durante la reunión:
Adopta una actitud de cooperación en la que compartas datos como observaciones sobre su estilo de aprendizaje.
Enfócate en su bienestar y no en el diagnóstico que no implica siempre sacar buenas notas.
Cuidado con las exigencias, siempre busca la manera de ofrecer apoyos.
Escucha a sus profesores/as que pueden aportar información importante sobre el contexto educativo.
Infórmate de recursos y espacios especializados.
Asociaciones de altas capacidades y psicología positiva
Cátedra de Altas Capacidades CADIS
Centrada en la investigación y formación continua de altas capacidades, organiza congresos integrando la psicología positiva y la neuroeducación en sus programas.
Indifferent Minds Foundation
Ofrece atención a las personas con altas capacidades, su excitabilidad, creatividad, pensamiento abstracto, desarrollando su bienestar mental y emocional, trabajando desde la psicología positiva.
Altas Capacidades Pitágoras
Se centra en la educación emocional y la autorregulación, formación, orientación y apoyo a familias y profesionales de las altas capacidades mediante talleres.
Ágora
Es una asociación de familias dedicada a altas capacidades intelectuales, especialmente a niños y adolescentes de la provincia de Jaén. Su propósito es aportar recursos orientación y pautas de intervención que desarrollen integralmente tanto a nivel educativo como socioemocional. Por ejemplo, talleres de enriquecimiento con actividades para estimular la creatividad y la reflexión, escuela de familias para ofrecer formación en jornadas y organización de eventos que reúnen a profesionales y familias y, ofrecer herramientas para el acompañamiento y comprensión en el hogar, campamentos de verano y coloraciones con gabinetes psicológicos como Psicología con Paula, centros educativos y Ayuntamiento para su participación en la comunidad creando espacios de diálogo, fomentando la visibilidad y compartiendo experiencias.
¿Por qué la familia debe conocer y aplicar la Psicología Positiva en su hogar?
Las familias deben ser conocedoras de la Psicología Positiva por ser una disciplina que proporciona recursos para aumentar el bienestar emocional, las fortalezas, las emociones positivas, el optimismo, la resiliencia, el potencial de la persona, mejorar las relaciones sociales y crear un contexto familiar saludable.
¿Cómo aplicarla?
Hacer un diario de gratitud o perdón antes de ir a dormir en el que se puedan escribir tres situaciones positivas cada día.
Reconocer y valorar las fortalezas de cada familiar, explicando los motivos.
Juegos compartidos sobre emociones en los que se pueden conversar sobre recuerdos para crear conexiones.
Celebrar los esfuerzos para favorecer la constancia y la motivación intrínseca.
Dar ejemplo practicando actos de generosidad y aumentando la empatía como por ejemplo, dejar notas con mensajes positivos, ayudar a alguien en la calle o a un miembro de la familia, cooperar en las tareas del hogar sin que sea necesario solicitar ayuda.
Crear espacios para hablar de emociones positivas y negativas para que puedan expresarlas sin juicios y desarrollar la inteligencia emocional. Por ejemplo, "comprendo tu tristeza, ¿quieres hablarme de lo sucedido?".