Aquí se comentan algunos cuestionarios que se pueden aplicar a alumnado con altas capacidades intelectuales por edades:
Cuestionarios para valorar las altas capacidades intelectuales según la edad:
Escala de Inteligencia de Wechsler: evalúan CI total, razonamiento verbal, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, fluidez cognitiva, etc.
WPPSI-IV (2 años 6 meses a 7 años y 7 meses) (Wechsler, 2014).
WISC-V (6 a 16 años y 11 meses) (más actualizada) (Wechsler, 2015).
WAIS-IV (a partir de 16 años) (Wechsler, 2011).
Test de Matrices Progresivas de Raven: evalúa la inteligencia general no verbal y el razonamiento lógico-abstracto. Puede aplicarse a partir de los 5 años (Raven et al., 1994; Raven y Raven, 2003).
Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG): evalúa aptitudes verbales, numéricas, espaciales, lógicas, etc. de 6 a 18 años, desde infantil a secundaria (Yuste et al., 2017).
Escala de Observación del Comportamiento del Profesorado de Renzulli-Hartman: para evaluar en Educación Primaria y Secundaria que se usa para la valoración cualitativa de alta capacidad en función de las observaciones del profesorado (Izquierdo, 2021; Renzulli et al., 1997).
Inventario de Conductas Creativas de Torrance (TTCT): para la evaluación a partir de los 5 años, que evalúa la creatividad como fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración) (Artiles et al., 2007; Torrance, 1974).
REFERENCIAS
Artiles Hernández, C., Jiménez González, J. E. Rodríguez Rodríguez, C. y García Miranda, E.
(2007). Adaptación y baremación del test de pensamiento creativo de Torrance: expresión figurada. Educación Primaria y Secundaria. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Izquierdo López, M. (2021). Escala observacional de las altas capacidades para profesorado
(ESOBAC-PROF). Validación del instrumento con población española. Reserch and Practice. Falmer Press. https://hdl.handle.net/20.500.14352/8951
Raven, J. C., Court, J. H. y Raven. J. (1994). Matrices Progresivas de Raven. Escala General.
TEA Ediciones (adaptación española de la revisión de 1958, trabajo original publicado en 1938 por J. C. Raven, Progressive Matrices, H. K. Lewis y Co.).
Raven, J. y Raven, J. (2003). Raven Progressive Matrices. In R. S. McCallum (Ed.), Handbook of
nonverbal assessment (pp. 223-237). Kluwer Academic/Plenum Publishers. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-0153-4_11
Renzulli, J. S., Smith, L. H., White, A. J., Callahan, C. M., Hartman, R. K. y Westberg, K. (1997).
Scales for rating the behavioral characteristics of superior students. Creative Learning Press.
Torrance, E. P. (1974). The Torrance Tests of Creative Thinking. Personal Press.
Wechsler, D. (2014). Wechsler Intelligence Scale for Children. Fifth Edition (WISC-V). Pearson.
Wechsler, D. (2015). WISC-V, Escala de inteligencia de Wechsler para niños-V. Adaptación
española. Pearson.
Wechsler, D. (2011). WAIS-IV, Escala de inteligencia de Wechsler para adultos- IV. Pearson.
Wechsler, D. (2014). WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria.
Pearson.
Yuste Hernanz, C. Yuste Peña, D., Martínez Arias, R. y Galve Manzano, J. L. (2017). Batería de
aptitudes diferenciales y generales (BADyG). Manual Técnico Revisado. CEPE.
Cuestionarios de evaluación de Psicología Positiva que se pueden aplicar a este alumnado son:
Cuestionario de Fortalezas VIA: identifica las fortalezas del carácter a partir de los 10 años (Aañedo, 2014; Peterson y Seligman, 2004).
Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (versión española adaptada por Díaz et al., 2006): para la etapa de la adolescencia y la adultez. Valora el crecimiento personal, la autonomía, el propósito vital y las relaciones (Díaz et al., 2006; Ryff, 1989).
Cuestionario PERMA-Profiler: a partir de los 18 años. Evalúa el bienestar subjetivo a través de cinco dimensiones como son las emociones positivas, el compromiso, las relaciones, el significado y los logros (Hernández et al., 2018; Seligman, 2011).
Escala de Autoestima de Rosenberg: a partir de los 12 años. Mide la autoestima global (Rosenberg, 1965; Vázquez et al., 2004).
Escala de Optimismo de Scheier y Carver LOT- R: para la etapa de la adolescencia y la adultez. Valora el optimismo disposicional que sería la tendencia a esperar resultados positivos en la vida (Ortiz, 2016; Scheier y Carver, 1985).
REFERENCIAS
Aañedo, C. M., Fernández- Abascal, E. G. y Barraca, J. (2014). Fortalezas personales en España:
Validación del Cuestionario VIA-IS en una muestra española. Clínica y Salud, 25(2), 123-130. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742014000200006
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y
Dierendonck, D. V. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2038988
Hernández-Vergel, V., Prada-Núñez, R., y Hernández-Suárez, C. A. (2018). Adaptación del perfil
PERMA de bienestar subjetivo para adultos mayores institucionalizados colombianos. Revista Ciencia y Cuidado, 15(1), 83-97. https://doi.org/10.22463/17949831.1235
Ortiz, M. S., Gómez Pérez, D., Cancino, M. y Barrera-Herrera, A. (2016). Validación de la versión en
español de la Escala de Optimismo Disposicional (LOT-R) en una muestra Chilena de estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 34(1), 53-58. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082016000100006
Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and
classification. Oxford University Press.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-imagine. Princeton University Press.
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological
well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Scheier, M. F. y Carver, C. S. (1985). Optimism, coping, and health: assessment and implications of
generalized outcome expectancies. Health psychology: official journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association, 4(3), 219–247. https://doi.org/10.1037//0278-6133.4.3.219
Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: a visionary new understanding of happiness and well-being.
Free Press.
Vázquez Morejón, A. J., Jiménez García-Bóveda, R. y Vázquez-Morejón Jiménez, R. (2004).
Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247-255. https://doi.org/10.55414/bsxyn321