Creado en 2024, el Proyecto ReMAS (Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas) nace como objetivo generar una red de monitoreo freático con participación ciudadana, incluyendo a estudiantes, docentes, familias, productores rurales y residentes particulares. Su propósito es contribuir al conocimiento de la dinámica del agua subterránea.
El monitoreo del nivel freático es clave para comprender y estudiar riesgos como anegamientos prolongados e inundaciones, frecuentes en zonas de llanura cuando los niveles de napa son elevados y coinciden con lluvias intensas.
ReMAS está compuesto por dos ramas de participación:
ReMAS Escuelas: estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos registran la evolución del nivel freático a través de prácticas de medición simples y sistemáticas.
ReMAS Productores: Conformada por establecimientos agropecuarios, donde los productores registran datos sobre la evolución del nivel de napa en sus tierras. Este grupo es coordinado principalmente por el Instituto de Matemática Aplicada de San Luis (IMASL).
El Proyecto ReMAS se articula directamente con el Proyecto MATTEO, adoptando su metodología de trabajo con la comunidad para evaluar la interacción entre procesos atmosféricos y subsuperficiales mediante la ciencia ciudadana.
En 2024, se formalizó la implementación conjunta de ambos proyectos en ReMAS Escuelas, incorporando instituciones educativas que ya forman parte de la red de MATTEO o que se sumaron específicamente a esta propuesta.
Esta sinergia permite generar herramientas útiles para la planificación y gestión del riesgo hídrico, tanto en el ámbito rural como urbano, a partir del análisis conjunto de datos meteorológicos y del nivel freático.
Además, para facilitar esta integración, la plataforma MATTEO.APRHi fue adaptada para permitir la carga y visualización de los datos registrados por los colaboradores de ReMAS.