En el marco del proceso de implementación federal del Proyecto MATTEO, se realizó una reunión virtual con representantes del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), con el objetivo de avanzar en la expansión del proyecto hacia distintas jurisdicciones del país. 🌎🤝
Durante el encuentro, desde el proyecto MATTEO participaron los referentes de las diferentes provincias, como Córdoba, Jujuy, Salta, Misiones, San Luis y Tierra del Fuego, quienes compartieron sus experiencias locales, los desafíos y oportunidades encontrados, y recomendaciones para fortalecer la implementación territorial del proyecto.
🗂️ Cada presentación abordó aspectos como la trayectoria de participación, la cantidad de establecimientos educativos involucrados y el impacto alcanzado en cada región, promoviendo un espacio de intercambio técnico y colaborativo entre las provincias, buscando fomentar tanto la ciencia ciudadana como la co-creación de evidencia científica para políticas publicas.
✨ Este encuentro marca un paso clave en la consolidación de una red nacional de ciencia ciudadana, impulsando la generación de información ambiental descentralizada y la construcción colectiva de conocimiento.
El 19 de septiembre realizamos un encuentro virtual junto a estudiantes del IPET N° 110 “Manuel Hidalgo” y representantes de la Municipalidad de San Marcos Sierra, en el marco del proyecto MATTEO y su articulación con diversas iniciativas de ciencia ciudadana y formación técnica. 💻🤝
🌱📊Desde el proyecto, se presentó la relevancia de la ciencia ciudadana y los distintos proyectos con los que trabajamos, destacando cómo la tecnología y la colaboración comunitaria pueden fortalecer la gestión del territorio y los recursos naturales. Las y los estudiantes compartieron sus avances en trabajos sobre pozos y perforaciones, presentando mediciones y experiencias de campo🔎. Durante la jornada, se llevó a cabo una capacitación sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), enfocada en el uso de QGIS, brindando herramientas básicas para su aplicación en proyectos locales. 🌍🗺️
💬📚El 19 de septiembre nos reunimos de forma online con el Instituto Colegio San José de la ciudad de Bell Ville, donde compartimos una jornada con estudiantes de 5° año, de las orientaciones Ciencias Naturales y Economía y Administración.
Durante el encuentro, presentamos los proyectos de ciencia ciudadana como MATTEO, ReMAS, Cazadores de Crecidas, MASARE, Adopto un cuerpo de agua como mi mascota reflexionamos sobre el valor de la ciencia ciudadana y cómo cada comunidad puede involucrarse en la observación y comprensión de los fenómenos ambientales que la rodean. 🌦️🔬
🤝 Además, pensamos juntos en futuras actividades colaborativas, fortaleciendo el vínculo entre la escuela, la universidad y la sociedad para construir conocimiento en territorio.
📅 18 y 19 de septiembre – V Encuentro Ciudades y Universidades
Durante el Encuentro Ciudades y Universidades, presentamos la experiencia “MATTEO en Villa Carlos Paz, Córdoba”, junto a dos proyectos articulados que también promueven la ciencia ciudadana: “ReMAS en Ucacha” y “COINICDE en la Ciudad de Córdoba”. 🏙️🤝
Las tres presentaciones tuvieron como objetivo difundir las experiencias de trabajo colaborativo entre comunidades, instituciones educativas y equipos técnicos, destacando cómo la ciencia ciudadana permite construir conocimiento colectivo y evaluar distintas problemáticas ambientales a partir de la participación activa de cada territorio. 🌱📊
El jueves 18 de septiembre se realizó un simulacro de ola de calor en Pueblo Alberdi, impulsado de forma conjunta por la Facultad de Ciencias Médicas, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
Desde la FCEFyN, participamos a través de los proyectos MATTEO y COINCIDE, en una jornada que reunió a vecinos, estudiantes y brigadistas para ensayar respuestas coordinadas ante el calor extremo.
La actividad permitió fortalecer la organización comunitaria, difundir medidas de cuidado y visibilizar los espacios de asistencia y enfriamiento del barrio, promoviendo una experiencia de aprendizaje colectivo y prevención climática.
El martes 17 de septiembre compartimos un encuentro virtual con la Escuela de Formación Profesional con Orientación en Tecnología Aplicada al Agro, de la ciudad de Río Cuarto 🌱.
Durante la jornada, dialogamos sobre ciencia ciudadana y presentamos los proyectos: MATTEO, Adopto un cuerpo de agua como mi mascota, MASARE y ReMAS. Reflexionando sobre sus impactos y las oportunidades de trabajo conjunto 🤝.
✨ Cerramos el encuentro con mucho entusiasmo, proyectando futuras acciones colaborativas que fortalezcan la educación ambiental y la participación comunitaria.
El Proyecto MATTEO sigue tendiendo puentes entre soñadores de distintas edades.
Esta vez, la Abuela Lola, desde una residencia para personas mayores, preparó con mucho amor dibujos y mensajes para niñas y niños de escuelas rurales de las sierras y de la Mar Chiquita. ✏️💌
Los y las estudiantes recibieron sus dibujos con enorme entusiasmo y respondieron enviando videos llenos de cariño y gratitud, creando un intercambio que une generaciones, corazones y territorios. 💙
Porque soñar juntos siempre nos acerca un poco más 🌍✨
Los días 20 de agosto y 3 de septiembre de 2025, se llevó a cabo el 2° Encuentro “Agua, ¿de dónde vienes?, ¿a dónde vas?”, organizado por el programa Escuela del Agua.
💻 En Villa Dolores, la jornada se desarrolló de manera virtual, mientras que en Villa María tuvo lugar de forma presencial.
Desde el equipo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – UNC, participamos presentando los proyectos de Ciencia Ciudadana que impulsamos MATTEO, Adopto un cuerpo de agua como mi mascota, MASARE, y ReMAS.
Estos espacios de encuentro fortalecen el intercambio entre proyectos educativos, científicos y comunitarios que promueven el conocimiento y la gestión sostenible del agua, desde una mirada participativa y colaborativa. 💙
El 29 de agosto de 2025 se llevaron adelante nuevas acciones del Proyecto MATTEO en la provincia de Misiones, con el objetivo de fortalecer una red de monitoreo hidrometeorológico colaborativa junto a escuelas y comunidades locales.
📍 Se instalaron pluviómetros en distintas instituciones educativas:
• Escuela BOB 2 – Localidad de San Martín
• Instituto Concordia – Ciudad de Oberá
• Escuela N.º 239 – Municipio de Alvear
💧 En cada encuentro participaron estudiantes y docentes, promoviendo el aprendizaje activo y la participación comunitaria. En Alvear, además, articularon niñas, niños y jóvenes de distintos niveles educativos, generando un valioso espacio de intercambio y compromiso con la ciencia y el ambiente.
🤝 Finalmente, se avanzó en la firma de un convenio de cooperación con el Municipio de Campo Viera, orientado a la refuncionalización de la estación meteorológica municipal.
🌱 Estas acciones fortalecen la educación ambiental, el trabajo colaborativo y la construcción de una ciudadanía científica comprometida con los recursos hídricos.
El 28 de agosto celebramos el lanzamiento del Club de Ciencias STEAM en Villa Carlos Paz, una iniciativa impulsada por Marcelo García y Chiara Catalini 💡.
🔬 Este espacio busca despertar la curiosidad científica y promover el aprendizaje colaborativo en torno a temáticas como la ciencia ciudadana, la hidrología, la hidrometeorología y la hidráulica, integrando a estudiantes, docentes y a toda la comunidad.
🌎 Con una mirada interdisciplinaria y participativa, el club invita a explorar, experimentar y construir juntos conocimiento que conecte la ciencia con la vida cotidiana.
💬 ¡Seguimos aprendiendo, compartiendo y soñando en comunidad!
En agosto comenzó a dictarse el “Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la Física (V PROMEF)” en la FCEFyN – UNC, un ciclo de cinco talleres sobre Física general y su enseñanza, destinado a docentes y estudiantes avanzados de distintos niveles educativos.
📚 El programa busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la Física en los niveles Primario, Secundario y Superior, promoviendo el intercambio entre instituciones formadoras y cátedras universitarias. También impulsa la incorporación de nuevas metodologías y recursos TIC, y fomenta la presentación de experimentos innovadores que acerquen la Física académica a la vida cotidiana.
🌦️ En este marco, el equipo de MATTEO participó del primer taller, el 22 de agosto, dictando la actividad: “Mariposas en el cielo y gotas de agua: aprendemos sobre el tiempo meteorológico junto al Proyecto MATTEO”.
🌱 Una experiencia que permitió acercar la meteorología a través de la ciencia ciudadana, motivando a docentes a explorar el cielo y el clima desde una mirada curiosa y participativa.
Durante agosto celebramos la cuarta edición del Mes de las Infancias en la FCEFyN – UNC, un evento institucional que cuenta con el apoyo de múltiples proyectos, entre ellos nuestro querido Proyecto MATTEO 💙.
🌍 Este espacio busca reconocer a las niñas, niños y jóvenes que participan en proyectos educativos, de ciencia ciudadana y de extensión junto a nuestra Facultad, a través de convenios de colaboración y actividades conjuntas.
📅 Este año compartimos tres jornadas (14, 21 y 26 de agosto) que contaron con la participación de 20 establecimientos educativos de distintas localidades de Córdoba y un total de 629 estudiantes.
Del total, aproximadamente el 75% de las escuelas participantes forman parte del Proyecto MATTEO ✨.
🔬 Durante cada jornada, los grupos recorrieron laboratorios, museos, stands de empresas e instituciones que colaboraron, y participaron en actividades vinculadas a la ciencia, la tecnología y el ambiente.
Esta edición 2025 se dividió en dos momentos, a primera hora, los y las estudiantes recorrieron los diferentes laboratorios (Labre (Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución), la Cátedra de Microbiología, Cátedra de Entomología, Cátedra de Diversidad Biológica IV, el Laboratorio de Enseñanza de la Física (LEF), El Proyecto CYANO, la Cátedra de Fisiología Animal, la Dirección de Cultura de la SE y el Proyecto el Bosque Nativo Vuelve); stand de instituciones y empresas que participaron de esta edición (Escuela del Agua, EPEC, Aguas Cordobesas, la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Defensa Civil de la Municipalidad de Córdoba, Hablemos de Ciencia, Programa de Robótica e Impresión 3d de SEU-UNC, Proyecto Preservamos, K-Teams, Servicio Meteorológico Nacional junto al Proyecto Prevenir) y también formaron parte de esta edición los Museos de nuestra Facultad (el Museo Botánico, el Museo de Paleontología, el Museo de Mineralogía, el Museo de Zoología y el Museo Científico Tecnológico).
Destacamos el apoyo de la APRHi, la Secretaría de Transporte de la Provincia de Córdoba y el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.
🎓 El 21 de agosto recibimos la visita de las autoridades de la UNC y la FCEFyN, junto al Rector Mgter. John Boretto, la Decana Dra. Ing. Magalí Carro Pérez, el secretario de Infraestructura Hídrica y Gasífera, Edgar Castello, y el presidente de la APRHi, Guillermo Vilchez, quienes recorrieron los stands y laboratorios compartiendo la experiencia con estudiantes y docentes.
🌟 Ese mismo día vivimos un momento muy especial: la donación de una estación meteorológica por parte del Rotary Club Maipú a la Escuela Víctor Mercante de San José de las Salinas, fortaleciendo el trabajo en red de nuestras escuelas.
🌱 Sin dudas, esta edición del Mes de las Infancias fue un gran paso para seguir construyendo juntos una universidad abierta, participativa y comprometida con la comunidad.
El lunes 18 de agosto compartimos una hermosa experiencia en el Jardín Florecillas de San Francisco – Colegio de la Inmaculada, junto a estudiantes de salas de 3, 4 y 5 años de los turnos mañana y tarde.
💬 A través de juegos y actividades, conversamos sobre ciencia ciudadana, el método científico, el ciclo del agua y la importancia de registrar datos meteorológicos, despertando la curiosidad y el compromiso de las infancias en el cuidado del ambiente.
🌱 Nos llena de alegría ver cómo, desde los primeros años, las niñas y los niños pueden ser protagonistas en la construcción de un futuro más sustentable.
💻 Encuentro virtual con instituciones educativas de Lucio V. Mansilla y San José de las Salinas
El martes 12 de agosto compartimos un espacio de intercambio con docentes y estudiantes de los establecimientos María Laurentina Robledo (Lucio V. Mansilla) y Víctor Mercante (San José de las Salinas).
🌍 Durante la reunión presentamos el proyecto MATTEO, trabajamos sobre conceptos de ciencia ciudadana y generamos un espacio de reflexión en torno a las problemáticas ambientales que atraviesan sus comunidades.
🎒 Además, se planificaron actividades conjuntas en el marco del Mes de las Infancias, fortaleciendo el compromiso de seguir construyendo redes educativas y ambientales en territorio.
🌱 Una experiencia que reafirma el valor de aprender, dialogar y proyectar juntos hacia un futuro más resiliente.
El lunes 11 de agosto visitamos el Nivel Inicial del establecimiento Remedios de San Martín, en Villa Carlos Paz, para compartir una experiencia única junto a estudiantes de salas de 3, 4 y 5 años.
🔍 A través de propuestas lúdicas y participativas, trabajamos sobre el método científico, el ciclo del agua y la ciencia ciudadana, despertando la curiosidad y el compromiso de las infancias en el cuidado del ambiente.
🌱 Nos llena de entusiasmo ver cómo desde los primeros años los niños y niñas pueden ser protagonistas en la construcción de un futuro más sustentable.
El lunes 11 de agosto compartimos una jornada especial con estudiantes de 5° grado del nivel primario del Instituto Bilingüe Dante Alighieri, en Villa Carlos Paz.
💬 Conversamos sobre ciencia ciudadana, la importancia del cuidado del agua y cómo comprender mejor su recorrido en el entorno local, acercando a los estudiantes a los procesos que ocurren en su propia comunidad.
🌱 Una experiencia enriquecedora que refuerza la idea de que cada acción, por pequeña que parezca, es clave para cuidar nuestros recursos naturales.
El lunes 11 de agosto visitamos la Escuela Primaria Juan José Pazos de San Antonio de Arredondo, donde compartimos una jornada de trabajo y aprendizaje junto a docentes y estudiantes.
🔧 Durante la actividad realizamos el mantenimiento de la estación meteorológica instalada en la escuela y la descarga de datos, fortaleciendo el compromiso con el monitoreo ambiental comunitario.
💬 Además, trabajamos con las y los estudiantes sobre el ciclo del agua, utilizando el libro “Ayla” como recurso pedagógico para comprender de manera accesible y atractiva los procesos hidrológicos.
🌱 Una experiencia que refuerza el valor de aprender haciendo, integrando ciencia y educación en la construcción de un futuro más consciente y resiliente.
Durante los días 7 y 8 de agosto de 2025, el Proyecto MATTEO fue parte del XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), realizado en la ciudad de Mar del Plata, donde se presentó el trabajo titulado:
💧 “PROYECTO MATTEO: Educación STEAM y ciencia ciudadana por el agua sostenible en Argentina”. Autores: García Rodríguez Carlos Marcelo, Díaz Lozada José Manuel, Pozzi Piacenza Cecilia, Bianchi Rocío, Segura Ellis Joaquín Sebastián y Pezzutti Clara.
La presentación estuvo a cargo de Joaquín Segura Ellis, Rocío Bianchi y Clara Pezzutti, quienes compartieron con la comunidad científica la experiencia educativa y participativa del proyecto, orientada a la construcción de una red colaborativa para el monitoreo y la gestión del agua en Argentina.
🌱 Este trabajo refleja el compromiso del equipo MATTEO por fortalecer la educación ambiental, la ciencia ciudadana y la enseñanza STEAM, integrando a estudiantes, docentes y comunidades en acciones concretas por un futuro más sostenible.
📄 El trabajo completo puede consultarse en la página oficial del congreso:
El viernes 8 de agosto compartimos una jornada enriquecedora con estudiantes de 6° año del nivel medio del Colegio Evangélico Haroldo Andermatten, ubicado en el barrio Villa Páez de Córdoba.
💬 Dialogamos sobre la importancia de la ciencia ciudadana y el proyecto MATTEO, que monitorea el tiempo meteorológico en esa zona vulnerable de la ciudad de Córdoba, afectada por importantes amenazas ambientales como las islas de calor y las inundaciones pluviales y ambientales.
🤝 Durante el encuentro, definimos futuras actividades de colaboración, como la participación del colegio en:
El Mes de las Infancias en la FCEFyN UNC durante agosto.
El simulacro de ola de calor en la Red Pueblo Alberdi el 18 de septiembre.
El proyecto PREVENIR
Y muchas otras iniciativas conjuntas.
🎥 Además, registramos un video con estudiantes informando sobre el estado del tiempo local.
🌱 Seguimos soñando, aprendiendo y construyendo juntos un futuro más resiliente.
#MATTEO #CienciaCiudadana #FCEFyN #UNC #VillaPáez #EducaciónAmbiental #PREVENIR #IslasDeCalor #Inundaciones #JuventudComprometida
📅 El viernes 8 de agosto instalamos una estación meteorológica automática en la Escuela San Martín de Villa General Belgrano.
📚 Antes de la instalación, trabajamos con las y los estudiantes para conocer en detalle el instrumental, sus usos y aplicaciones, y cómo estos datos pueden ayudar a comprender mejor el tiempo meteorológico local.
🌐 Además, configuramos el sistema para que los registros de la estación estén disponibles en línea, permitiendo el acceso abierto a la información.
💻 Encuentro virtual para potenciar la articulación educativa
📅 El jueves 7 de agosto mantuvimos una reunión virtual con docentes del IPET Nº 110 "Manuel Hidalgo" – Canteras Quilpo y representantes del Municipio de San Marcos Sierras (Córdoba).
🤝 En este espacio se definieron acciones conjuntas entre estudiantes y docentes del IPET 110 y la FCEFyN – UNC en el marco de los proyectos MATTEO y REMAS.
🔍 Estudiantes del IPET 110, en el marco de sus prácticas como Técnico Minero Nacional, están trabajando con el municipio de San Marcos Sierras para monitorear aguas subterráneas, caracterizando su evolución temporal y espacial y evaluando su relación con los procesos atmosféricos.
🌎 Una alianza que integra educación técnica, ciencia ciudadana y compromiso ambiental.
#MATTEO #REMAS #EducaciónTécnica #CienciaCiudadana #FCEFyN #UNC #SanMarcosSierras #Agua #Ambiente
📅 El 31 de julio de 2025 visitamos el Instituto de Enseñanza Secundaria IESS de Villa Carlos Paz para compartir charlas con estudiantes de 5° año del nivel medio.
💡 El objetivo: motivar a las y los jóvenes a enfrentar los desafíos que vienen, inspirándolos a tomar decisiones con inteligencia, pasión y compromiso.
🌱 Como ejemplo, presentamos las transformaciones que hoy son posibles gracias a proyectos educativos y de ciencia ciudadana, como MATTEO, que generan evidencia para el desarrollo de políticas públicas y promueven el cuidado de nuestra casa común.
🙌 Una jornada de intercambio, inspiración y construcción de futuro.
#ElegirCrearTransformar #MATTEO #Educación #CienciaCiudadana #VillaCarlosPaz #Juventud #Inspiración
💙 Extensión universitaria, ciencia ciudadana y educación en territorio.
En el marco del Programa de Compromiso Social Estudiantil (CSE) de la UNC, el miércoles 30 de julio de 2025 vivimos una nueva jornada del proyecto de extensión y ciencia ciudadana MATTEO, con la participación de estudiantes de grado y posgrado, junto a docentes de la FCEFyN – UNC.
👥 En esta oportunidad, llegamos a dos escuelas rurales ubicadas en el camino de las Altas Cumbres, en las Sierras Grandes de Córdoba:
📌 Escuela Rural 20 de Junio – Giulio Cesare (Nivel Primario, gestión pública)
Presentamos el proyecto MATTEO y trabajamos sobre el origen del agua precipitable, los eventos de lluvia y las crecidas repentinas que afectan la región. Además, instalamos un nuevo pluviómetro para reemplazar el que había sido dañado por una intensa granizada.
📌 Escuela Rural Ingeniero Pagliari (Nivel Inicial y Primario, gestión pública)
Compartimos actividades de ciencia ciudadana y charlas sobre agua y tiempo atmosférico. Junto a las y los estudiantes, plantamos 50 tabaquillos, cultivados en el invernadero de la escuela. La jornada cerró con un almuerzo comunitario y momentos de recreación.
🌱 Una experiencia de aprendizaje, cooperación y compromiso con el ambiente, que fortalece los lazos entre la universidad y las comunidades de nuestra provincia.
#MATTEO #CompromisoSocialEstudiantil #UNC #ExtensiónUniversitaria #CienciaCiudadana #EducaciónAmbiental #AltasCumbres
📅 28 de julio
📍 Instituto Parroquial Cristo Obrero – Villa Carlos Paz
En el marco del Proyecto MATTEO, compartimos una jornada de formación y reflexión junto a estudiantes de primer año del ciclo básico (tres divisiones) del nivel medio. 🌎📚
A través de actividades participativas, trabajamos conceptos vinculados al método científico, la ciencia ciudadana, los procesos atmosféricos del ciclo del agua, el uso de instrumentos de medición meteorológica, y las problemáticas ambientales que nos afectan local y globalmente. ☁️💧🌡️
🙏 Además, presentamos la encíclica Laudato Si', y reflexionamos sobre el cuidado de la casa común como un compromiso ecuménico y transversal, que une a distintas religiones y culturas en una misma misión: proteger el planeta y promover un futuro más justo y sustentable para todos. 🌿🤝
Gracias a la comunidad educativa por abrir sus puertas al conocimiento, al diálogo y a la esperanza.
#ProyectoMATTEO #CuidadoDeLaCasaComún #LaudatoSi #CienciaCiudadana #EducaciónSTEAM #EcologíaIntegral #VillaCarlosPaz #EscuelasQueTransforman #JuventudYCompromiso
📅 28 de julio
📍 Jardín de Infantes Manuel Belgrano – Villa Carlos Paz
En el marco de los proyectos MATTEO y PREVENIR, visitamos este hermoso establecimiento de nivel inicial para compartir una jornada de aprendizaje y exploración junto a estudiantes de salas de 3, 4 y 5 años, de los turnos mañana y tarde. 🌈👧🧒
A través del juego y la curiosidad, abordamos juntos conceptos como el método científico, la ciencia ciudadana, el ciclo del agua y los procesos atmosféricos, utilizando instrumentos reales para medir variables del tiempo 🌧️🌡️🌬️.
🔍 También reflexionamos sobre distintas problemáticas ambientales, en especial el riesgo de incendios, reconociendo inquietudes planteadas por las propias niñas y niños. Para observar y cuantificar variables climáticas usamos la estación meteorológica automática instalada en la escuela primaria Carlos N. Paz, ubicada en la misma manzana del jardín lo que permitirá la articulación de ambos niveles educativos (inicial y primario).
🌱 Esta experiencia reafirma que la ciencia y el cuidado del ambiente también se aprenden desde la infancia, y que los más pequeños tienen mucho que aportar cuando se los escucha, se los guía y se les da herramientas para explorar el mundo.
#ProyectoMATTEO #ProyectoPREVENIR #CienciaEnElJardín #EducaciónAmbiental #STEAM #CienciaCiudadana #VillaCarlosPaz #InfanciasQueInvestigan #MeteorologíaEscolar
📅 Conexión internacional para seguir construyendo ciencia ciudadana
El lunes 14 de julio compartimos un hermoso encuentro virtual con docentes de la Escuela Primaria Federalizada Manuel Saavedra, ubicada en San Luis Mextepec, Estado de México 🇲🇽. Durante la reunión, tuvimos la oportunidad de presentar el Proyecto MATTEO y conversar sobre cómo la ciencia ciudadana puede ser una herramienta educativa transformadora.
📌También nos acompañó Adriana Maturano, docente de la Escuela República del Paraguay (Marull, Córdoba, Argentina) y del Centro Educativo Jonas Salk (Colonia Playa Grande, Córdoba, Argentina), quien compartió su valiosa experiencia en la implementación del proyecto en sus comunidades educativas.
🌍 Nos emociona profundamente seguir tejiendo redes que trascienden fronteras, apostando al trabajo colaborativo y al intercambio de saberes.
💙 ¡Gracias por el interés, el tiempo y la calidez!
Seguimos soñando y construyendo juntos.
🌍✨ El miércoles 2 de julio dimos un nuevo paso en la implementación territorial del proyecto educativo, de extensión y de ciencia ciudadana MATTEO en la provincia de Córdoba.
📌Visitamos el establecimiento educativo, Esc. Gral. José de San Martín, ubicada en la localidad de villa general Belgrano.
📚🌦 En esta ocasión compartimos con estudiantes de nivel primario una experiencia educativa sobre ciencia ciudadana, aprendiendo juntos sobre los procesos atmosféricos y los instrumentos que nos permiten medir variables del tiempo, como también trabajamos el concepto de cuenca.
💙El miércoles 2 de julio en el marco de los proyectos MATTEO y PREVENIR, visitamos la Escuela Municipal Mutualismo Argentino en la Ciudad de Córdoba, para hacer entrega de una estación meteorológica adquirida gracias al proyecto PREVENIR. 🌦️📡
👥Durante la jornada, compartimos con estudiantes de nivel primario una experiencia educativa sobre ciencia ciudadana, aprendiendo juntos sobre los procesos atmosféricos y los instrumentos que nos permiten medir variables del tiempo.
🌍✨ A través del trabajo colaborativo, seguimos fortaleciendo el vínculo entre la educación, la ciencia y la participación activa de niñas y niños en el cuidado de nuestro ambiente.
#ProyectoMATTEO #ProyectoPREVENIR #EducaciónSTEAM #CienciaCiudadana #EscuelasQueInspiran #MeteorologíaEscolar #CórdobaEducación #InnovaciónEducativa
📌El martes 1 de julio se llevó a cabo un encuentro virtual con docentes del Colegio San José de la ciudad de Bell Ville, Córdoba. En esta ocasión, se presentó el proyecto MATTEO a la institución y se avanzó en las gestiones para la firma de convenios entre la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y el establecimiento educativo.
🤝Participaron del encuentro las profesoras Lina Battaino, docente de Inglés en el Ciclo Orientado en Ciencias Naturales y en Economía y Administración; María Eugenia Galetto, docente de Inglés en el Ciclo Básico; y Carina Gaviatti, docente de Química en el Ciclo Orientado en Ciencias Naturales y en Economía y Administración.
💙Una jornada de extensión, ciencia ciudadana y educación en territorio
El lunes 23 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva jornada del proyecto de extensión y ciencia ciudadana MATTEO, en el marco del Programa de Compromiso Social Estudiantil (CSE) de la Universidad Nacional de Córdoba.
👥Durante esta jornada, se realizaron actividades en tres establecimientos educativos de distintas modalidades y niveles, promoviendo el intercambio de saberes, la participación activa y el compromiso con el entorno:
📌Escuela Rural Ricardo Rojas (El Durazno, Tanti) – Nivel primario, gestión pública.
La actividad se centró en el proyecto de Feria de Ciencias titulado "Mariposas en el cielo y gotas de agua: aprendemos sobre el tiempo meteorológico junto al proyecto MATTEO". Se realizaron experiencias lúdicas y científicas que ilustran el "efecto mariposa" en procesos caóticos, como los atmosféricos, y se definieron metodologías para evaluar los pronósticos meteorológicos oficiales, analizando su nivel de incertidumbre.
📌Escuela Especial Reyes Contreras (Cosquín) – Nivel medio, gestión pública.
En esta visita, estudiantes y docentes compartieron los distintos talleres que conforman su propuesta formativa, incluyendo Radio Diversidad, carpintería, cocina y economía circular, entre otros, destacando su enfoque inclusivo y orientado a la certificación de capacidades.
📌Escuela Bustos Anexo (Barrio San José Obrero, Cosquín) – Nivel medio.
En este espacio se fortalecieron los vínculos entre estudiantes de distintos niveles mediante una caminata por el barrio que culminó en el río Cosquín, promoviendo la observación del entorno y la reflexión sobre el cuidado ambiental.
💧Cada encuentro reafirmó el valor de una articulación educativa transformadora, donde la transferencia de conocimientos es bidireccional y colaborativa, reconociendo a las comunidades como protagonistas del aprendizaje.
El miércoles 18 de junio se realizó un encuentro virtual con docentes de diferentes instituciones que buscaban sumarse al proyecto.
🤝En esta oportunidad se presentó el proyecto MATTEO, se avanzó en posibilidad de la firma de convenios entre la FCEFyN UNC y todos los establecimientos educativos y se definieron actividades conjuntas como por ejemplo la construcción de ecopluviómetros.
👥 Nos reunimos con docentes de localidades como Quilino, La Carlota, Hernando, Chazon, Juárez Celman de la Provincia de Córdoba pero también con docentes de la provincia de Misiones y de Buenos Aires.
El viernes 13 de junio dimos un nuevo paso en la implementación territorial del proyecto educativo, de extensión y de ciencia ciudadana MATTEO en la provincia de Córdoba.
📌En esta ocasión, visitamos la Escuela María Laurentina Robledo, de gestión pública y nivel primario, ubicada en la localidad de Lucio V. Mansilla, a pocos metros de las imponentes Salinas Grandes.
🌦 En esta escuela instalamos una estación meteorológica automática que brindará información clave para generar evidencia científica y contribuir al diseño de políticas públicas ambientales adaptadas a la región. Los datos reportados por la estación están disponibles online de la información.
👥 El acto de presentación contó con la participación de autoridades municipales (intendenta, concejales, juez de paz), representantes provinciales (Administración Provincial de Recursos Hídricos y cuerpo de guardaparques), otras instituciones educativas locales (como el jardín de infantes) y vecinos de la comunidad.
💧 Esta acción se enmarca en el programa Escuela del Agua, impulsado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba.
El viernes 13 de junio dimos un nuevo paso en la implementación territorial del proyecto educativo, de extensión y de ciencia ciudadana MATTEO en la provincia de Córdoba.
📌Visitamos el establecimiento educativo, IPEA 238, ubicada en la localidad de villa general Belgrano.
📚🌦 En esta ocasión presentamos el proyecto a los estudiantes de 3er y 6to año. Con los estudiantes de 3er año se llevo a cabo un taller de construcción de eco-pluviómetros. Con el grupo de 6to instalamos una estación meteorológica automática, incluyendo la disponibilidad online de la información.
📌El dia 11 de junio tuvimos una reunión con supervisoras y docentes de más de 30 establecimientos educativos de distintos niveles de la provincia de Jujuy incluyendo escuelas rurales.
🤝Durante el encuentro se presentó el proyecto MATTEO, se avanzó en la firma de convenios entre la FCEFyN UNC y todos los establecimientos educativos y se definieron actividades conjuntas como por ejemplo la construcción de ecopluviometros.
El 6 de junio se realizó una Presentación del proyecto a todas las jurisdicciones del país que participan del COHIFE.
El proyecto MATTEO fue presentado en la 45.ª Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), realizada en la ciudad de Córdoba. 👏Un paso más para seguir fortaleciendo redes por una gestión participativa del agua a nivel nacional.
📌 Nos conectamos virtualmente el 5 de junio con la comunidad educativa de la Escuela del Cono Sur de Río Grande de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur para presentar el proyecto a estudiantes, familias y docentes. Se trabajó junto a esa comunidad en una actividad en formato Taller durante la cual se construyeron eco-pluviómetros.
📌Seguimos avanzando en la implementación del proyecto MATTEO en la provincia de Jujuy. Para ellos realizamos una reunión virtual el 4 de junio con la Dirección de Recursos Hídricos de Jujuy (Ing. Edgardo Sosa y equipo), el presidente de la Casa de Jujuy en Córdoba y el equipo MATTEO en Jujuy (liderado por la docente María Pereyra, y los estudiantes de la FCEFyN – UNC, José Raúl Vega y Agustín Torres, junto a otros docentes de la FCEFyN UNC).
🤝Durante la reunión se evaluó el estado actual del proyecto en la provincia, y se avanzó en propuestas de convenios y pasantías.
El 4 de junio desarrollamos una actividad de capacitación en la Escuela rural Joaquín V. González de la localidad Villa Ciudad América de la provincia de Córdoba. En ese encuentro se presentó el proyecto MATTEO a docentes, se entregaron un pluviómetro y eco-pluviómetros, y se definieron futuras actividades conjuntas. En representación de las autoridades locales, participó el Director de Turismo y Cultura, Sergio Díaz.
📌El día 2 de junio visitamos instituciones educativas de nivel medio en Villa del Rosario (Instituto Bachillerato Agrotécnico “San José” - I.B.A.T. “San José”) y Toledo (IPEM 107 Reino de España), en el marco de la articulación de los proyectos MATTEO y ReMAS.
👏🤝Ambos proyectos promueven el registro comunitario de datos como evidencia clave para la gestión sostenible de los recursos hídricos.
📍 En IBAT San José instalamos, junto a docentes y estudiantes, un pluviómetro (MATTEO) y un freatímetro (ReMAS), con el apoyo de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y el Ministerio de BioAgroindustria de la provincia de Córdoba, para estudiar la evolución del nivel freático y su relación con las precipitaciones.
El 21/5/35 llevamos adelante acciones en el marco de los proyectos MATTEO y PREVENIR:
🔧 Actividad 1 – Escuela Carlos N. Paz (Villa Carlos Paz)
Mantenimiento general y puesta online de la estación meteorológica automática.
🔧 Actividad 2 – Escuela Juan José Paso (San Antonio de Arredondo)
Mantenimiento y reactivación de la estación meteorológica automática. Además, se realizaron:
Descarga de los datos registrados desde enero de 2025
Instalación del pluviómetro, herramienta clave para el monitoreo de precipitaciones locales.
Estas acciones refuerzan nuestro compromiso con la generación de datos ambientales locales, la participación activa de las comunidades educativas, y el fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo hídrico y climático.
💧 Agradecemos a las escuelas involucradas por su compromiso con la ciencia ciudadana, la educación ambiental y el cuidado de la casa común.
Durante la semana del 12 al 16 de mayo desarrollamos una intensa agenda de actividades con diversas instituciones educativas, demostrando que este sueño es posible, construyendo conocimiento de forma articulada, bidireccional, colaborativa, interdisciplinaria y con sentido territorial.
Nivel inicial: 🗓️ Miércoles 14/5
Realizamos actividades lúdicas y experimentales con niñas y niños de salas de 3, 4 y 5 años, turnos mañana y tarde, en el Jardín de Infantes “Isla de los Estados”, ubicado en Barrio La Quinta, Villa Carlos Paz. Este establecimiento educativo ha sido seleccionado como “Escuela Precursora 2025 en la zona 5039 del programa TransFormar@Cba – Innovando en educación”. Ese día, se desarrolló una jornada para introducir el método científico en niños y niñas, ilustrar el ciclo del agua, la importancia de medir las variables más importantes de ese ciclo, despertar la curiosidad y sembrar preguntas desde los primeros años.
Ese mismo día también se realizó una actividad de articulación con docentes de nivel inicial del Colegio La Inmaculada, Orden Franciscana Seglar, de la Ciudad de Córdoba para definir actividades futuras del proyecto.
Nivel primario: 🗓️ Martes 13/5
Nos reunimos con autoridades y docentes del segundo ciclo del Instituto Bilingüe Dante Alighieri de Villa Carlos Paz. Juntos definimos propuestas concretas para implementar en el aula, integrando el enfoque STEAM y el monitoreo ambiental desde una perspectiva de ciencia ciudadana.
Nivel medio: 🗓️ Jueves 15/5
Brindamos una capacitación para docentes del Colegio Haroldo Andermatten (Ciudad de Córdoba) en el marco de la Jornada de Formación situada que desarrolló este establecimiento para sus docentes. En ese encuentro acordamos las líneas temáticas relacionadas a nuestro proyecto que se trabajarán durante el ciclo lectivo con estudiantes del nivel medio, fortaleciendo el vínculo entre la escuela y el territorio.
Nivel terciario
También concretamos una importante reunión con autoridades COLEGIO DE TÉCNICOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY. Como resultado, se definieron acciones conjuntas a desarrollar, incluyendo la firma de dos convenios interinstitucionales que consolidan nuestra colaboración para la implementación del proyecto en esa provincia.
Nivel universitario – grado: 🗓️ Lunes 12/5 y viernes 16/5
Realizamos actividades académicas con estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba.
Nivel universitario – posgrado 🗓️ Jueves 15/5
Desarrollamos actividades del curso de posgrado “Métodos de medición en campo para Hidrología e Hidráulica”, en el marco de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, mención Recursos Hídricos, de la FCEFyN–UNC. Una oportunidad para compartir experiencias aplicadas desde un enfoque interdisciplinario y profesional.
¡Una semana intensa y valiosa que reafirma nuestro compromiso con una educación transformadora, comprometida y socialmente situada.
📄 El 9 de mayo de 2025 presentó su informe técnico final la Ing. Ambiental Clara Pezzutti, integrante activa de nuestro equipo y colaboradora del proyecto MATTEO.
📝 Su trabajo, titulado "Co-creación de herramientas científico-tecnológicas junto a la comunidad para la gestión del agua", aborda la implementación del proyecto MATTEO y su articulación con REMAS, Coincide y diversas iniciativas de ciencia ciudadana en Red Pueblo Alberdi.
👏 Agradecemos profundamente su compromiso y valioso aporte. ¡Felicitaciones Clara!
El día 9/5/25 participamos en el Conversatorio: Programa Escuela del Agua y Ciencia Ciudadana, a cargo del Ing. Gonzalo Plencovich (vicepresidente APRHI), Patricia Ferreyra (técnica APRHI), Cecilia Barcelona (Ministerio de Educación de Córdoba), Ing. Marcelo García, Ing. José Diaz Lozada e Ing. Cecilia Pozzi Piacenza (Docentes de la FCEFyN UNC). Este conversatorio se desarrolló en el marco del Programa formativo: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de las Jornada De Integración FEDERAL - organizada por el Escuela Federal de desarrollo del CFI. Este programa formativo está dirigida a funcionarias/os del sector público provincial con competencia directa en la administración de los recursos hídricos, que aporta herramientas innovadoras para profundizar en el uso y la gestión más eficiente, equitativa y sostenible del agua.
Se continúa trabajando en la implementación del proyecto MATTEO en la provincia de Jujuy. Se realizaron reuniones con docentes y supervisoras del Nivel Inicial para coordinar actividades.
En la provincia de San Luis durante los últimos meses se realizó la instalación de pluviómetros comerciales en:
Casa de residente en Santa Rosa del Conlara
Escuela Técnica N° 34 Aristides Bratti (nivel secundario)
Colegio San Francisco de Asís (nivel primario), ambas de Merlo San Luis
Además, se realizó:
Charla y primer acercamiento del proyecto a la universidad Nacional de los Comechingones de Merlo San Luis el día 10/5/25.
Entrega de certificados de participación en el marco del proyecto MATTEO a residentes del nodo
El 8/5/2025 visitamos el Instituto Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield (nivel medio) de la localidad de La Cruz en el departamento Calamuchita de la Provincia de Córdoba invitados por Rotary Club Córdoba Catedral, Rotary Club Maipú, Rotary club Jujuy quienes entregaron en comodato una estación meteorológica automática al establecimiento educativo.
Para completar el aporte de nueva tecnología, en el acto de entrega de la estación presentamos el proyecto educativo y de ciencia ciudadana MATTEO, desde el cual brindaremos asesoramiento científico y técnico para el uso eficiente del nuevo instrumental. Se propusieron como áreas temáticas de estudio: evaluación de la variabilidad espacial y temporal de los campos de lluvia y temperatura y sus impactos en la comunidad; Evaluación de los pronósticos meteorológicos y determinación de índices de riesgo de incendio.
Desde las instituciones que coordinan el Proyecto MATTEO reconocimos y agradecimos a los residentes e instituciones que, con su compromiso y dedicación, hacen posible el proyecto MATTEO. Es por ello que el 29/4/25 se realizó un acto de entrega de reconocimientos, en el auditorio del IMBIV de la FCEFyN. Participaron del acto autoridades de la APRHI (Ing. Guillermo Vilchez e Ing. Horacio Herrero) y de la FCEFyN (Ing. Pablo Recabarren y Dr. Ing. Magalí Carro Perez)
El 26/4/25 participamos del 1° Congreso de Educación Ambiental organizado por LEC (Laboratorio Educativo Córdoba) en la ciudad de Villa Carlos Paz. El mismo contó con la presencia de más de 100 docentes de toda la provincia de Córdoba. Allí presentamos al proyecto MATTEO y las actividades realizadas en los distintos niveles educativos de la provincia de Córdoba.
El día 16/4/25 se realizó una visita a la Escuela rural Ing. Maggi de Villa de La Merced en el nivel primario, segundo ciclo y la Escuela Alfonsina Storni de Potrero de Garay, para la implementación de los proyectos MATTEO y adopto un cuerpo de agua como mascota junto con el proyecto Cyano.
El 14/4/25, en el marco del Mes de la Ciencia Ciudadana, la FCEFyN UNC a través de su secretaría de extensión, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a través del Museo Meteorológico Nacional, la Administración Provincial de Recursos Hídricos y el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos del gobierno de la Provincia de Córdoba, organizaron una jornada de capacitación abierta a toda la comunidad, sin límite de edad. La jornada se desarrolló en el Museo Meteorológico Nacional “Benjamín Apthorp Gould” (Córdoba Capital) y durante ella se abordó la importancia de la ciencia ciudadana en la caracterización de los procesos hidrometeorológicos e hidrológicos, destacando su rol complementario a la información oficial registrada por distintos organismos en la provincia de Córdoba (APRHi, SMN, Instituto Nacional del Agua (INA) entre otros). Además, se capacitó a quienes participan en métodos convencionales para la medición de variables hidrometeorológicas e hidrológicas, así como en el uso de herramientas e instrumental de bajo costo, promoviendo la recolección de datos por parte de la comunidad en el marco de proyectos de ciencia ciudadana.
El 11/4/25 se realizaron dos reuniones virtuales con:
Representantes de la Cooperativa de Carrilobo, interesados en comprar e instalar una estación meteorológica automática de bajo costo en la localidad y construir un freatímetro para implementar el proyecto REMAS, articulando además con Proyecto MATTEO.
Estudiantes y docentes del Centro Educativo Maria Laurentina Robledo de la localidad de Lucio V. Mansilla. Allí se coordinaron actividades en conjunto y se trabajó en la realización de reportes meteorológicos. Los estudiantes, a partir de esta reunión, comenzaron a reportar por las mañanas en la radio local la nubosidad del cielo, la dirección del viento, la lámina de precipitación y el pronóstico. Se prevé entregar una estación meteorológica automática de bajo costo a la institución para que reporten, además, variables como temperatura, humedad, presión y velocidad del viento.
Durante abril y mayo de 2025 se realizaron las siguientes actividades en el nodo Punilla:
El 9/4/25 se realizó una visita a la Escuela Rural Ricardo Rojas (El Durazno, Tanti) para dar inicio al proyecto de Feria de Ciencias: "Mariposas en el cielo y gotas de agua: aprendemos sobre el tiempo meteorológico". Esta propuesta se desarrolla en el marco del proyecto MATTEO, PREVENIR y Escuela del Agua. Ese mismo día, se realizó una visita al establecimiento educativo de nivel inicial Manuel Belgrano de la ciudad de Villa Carlos Paz para dar inicio allí a la implementación del proyecto educativo y de ciencia ciudadana MATTEO trabajando con temáticas específicas en cada sala como por ejemplo Riesgo de inundaciones, Riesgo de incendio, etc.
El 15/4/25 se realizó una reunión con docentes y autoridades del establecimiento educativo de nivel inicial Isla de los Estados de Villa Carlos Paz para la implementación de los proyectos MATTEO y adopto un cuerpo de agua como mascota en salas de 3, salas de 4 y salas de 5. Esta escuela ha sido seleccionada como escuela precursora a nivel provincial para evaluar las nuevas propuestas educativas en marcha en la provincia de Córdoba. El 14/5/25 se realizó una visita a la institución, donde se trabajó en el aula con los estudiantes.
Los días 16/4, 7/5 y 13/5/25 se desarrollaron reuniones con docentes y autoridades del establecimiento educativo de nivel primario “Instituto Bilingüe Dante Alighieri” de Villa Carlos Paz para la implementación de los proyectos MATTEO y adopto un cuerpo de agua como mascota en el segundo ciclo de ese nivel.
El día 16/4/25 se reinstaló una estación meteorológica del proyecto MATTEO en el IPEM 359 Dr Arturo U. Illia de la ciudad de Villa Carlos Paz. Sus datos se encuentran online aquí. El mismo día se puso online la estación meteorológica instalada en la escuela Juan Jose Paso de San Antonio de Arredondo en el marco del proyecto PREVENIR (disponible aquí)
El 24/4/25 se realizó una reunión para crear el club STEAM de Carlos Paz, junto a Chiara Catalini (estudiante de nivel secundario) y la municipalidad de Villa Carlos Paz.
El 30/4/25 se trabajó con las seis divisiones de 6° en la Escuela Carlos Paz, donde se definieron las temáticas para trabajar en conjunto este año.
El 27/3/25 se realizó una visita a la escuela República del Paraguay de Marull donde los estudiantes de nivel primario nos presentaron sus avances en la implementación del proyecto MATTEO y el Simulacro sobre gestión eficiente del agua del embalse del dique San Roque.
El día 19/3/25, en el marco de los proyectos REMAS, MATTEO y el curso de Métodos de Medición en campo para Hidrología e Hidráulica de la FCEFyN UNC se realizó una jornada de trabajo de campo en las localidades de Manfredi y Oncativo.
En esta visita a campo se trabajó en dos puntos. El primero, localizado en una zona de bajo salino localizada en el acceso de la autopista Córdoba – Rosario a la localidad de Manfredi (31°48'48.2"S 63°44'47.6"O) y el segundo localizado en la escuela secundaria PROA de la localidad de Oncativo (31°55'37.8"S 63°41'03.9"O).
Durante la jornada se realizó la medición del nivel freático en zona de bajo, localizada en el acceso por autopista Córdoba Rosario a la localidad de Manfredi y se instaló un freatímetro en la escuela secundaria PROA de la localidad de Oncativo.
En el mes de marzo se dio inicio a la novena edición del curso "Agua y Cultura" del programa Escuela del Agua. En esta oportunidad, se capacitaron más de 200 docentes en tres sedes de la provincia: Media Naranja (Departamento Cruz del Eje), Marull y Córdoba Capital. Estos docentes, a su vez, desarrollarán proyectos en sus establecimientos educativos, multiplicando el impacto y alcanzando a miles de niñas, niños y jóvenes de todos los niveles y modalidades educativas
Para el dictado del primer módulo se generaron, junto a estudiantes de la FCEFyN, curvas de nivel y maquetas de cuenca de las tres sedes: Cuenca del dique Cruz del Eje para la sede de Media Naranja y la cuenca del río Suquía para las sedes restantes.
El 20/3/25 participamos de la feria de Compromiso Social Estudiantil de la FCEFyN UNC. En ella se presentó el proyecto MATTEO a estudiantes y docentes de la Facultad, para invitarlos a participar del mismo durante este ciclo lectivo.
El 19/3/25 se instalaron, junto a personal de defensa Civil de la Municipalidad de Córdoba, dos estaciones meteorológicas automáticas de bajo costo en el marco de proyecto MATTEO. Una en la Esc. Inicial Rayito de Sol (B° Los Platanos, en la ciudad de Córdoba) y la Esc. Municipal Baquero (B° Villa Urquiza, en la ciudad de Córdoba).
El día 10/2/25 se realizó en conjunto con Cadena 3 Argentina una nueva edición de un evento de ciencia ciudadana denominado “TERMOMETRADA”. Para este día en el cual se esperaron valores máximos de temperatura superiores a los 40°C en distintas provincias.
Las Termometradas involucran a la comunidad en actividades experimentales de ciencia ciudadana para relevar el campo de temperaturas del aire en la ciudad de Córdoba y en distintas ciudades de la provincia de Córdoba y otras provincias. Los oyentes de la radio enviaron al mensajero de la radio, en el programa “Siempre Juntos”, los datos de temperaturas registradas con distintos dispositivos durante un periodo de 15 minutos (entre las 11:45hs y las 12:00hs).
Este evento fue la tercera edición de la termometrada y fue coordinada por Cadena 3 y un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC (FCEFyN UNC), del CONICET, representantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC (quienes profundizarán sobre los impactos de las olas de calor sobre la salud de la población) y de Defensa civil de la ciudad de Córdoba. Esta iniciativa de ciencia ciudadana contó con el aval de Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
En relación al evento “Termometrada” una de las políticas públicas en las cuales se está trabajando junto a autoridades municipales y provinciales (Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos) es la implementación del Programa ACCESO (“ACCESO”: Áreas Climatizadas en Córdoba con Energías Sostenibles) para mitigar los efectos de las olas de Calor en áreas vulnerables de la ciudad de Córdoba para lo cual se propone implementar Áreas Climatizadas en la ciudad de Córdoba utilizando Energías Sostenibles.
Como resultado del evento se recopilaron mas de 200 datos de temperatura de distintos lugares del país. Se obtuvieron valores n las provincias de Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y Buenos Aires.