El día 17/12/2024 se presentó el proyecto MATTEO en la 44° Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) que tuvo como sede la ciudad de Salta. La invitación para esta presentación fue realizada por el vocal del APRHi, Ing. Cesar Suaya. En el encuentro participaron autoridades de las 23 provincias argentinas, CABA y el Estado Nacional. Además, estuvieron presentes representantes del Consejo Económico y Social de Salta. Entre los temas más importantes analizados se encuentran: agua y producción, calidad de agua, aguas subterráneas, gobernanza del agua, líneas de ribera, agua potable y saneamiento. También abordaron la emergencia hídrica; agua y juventud; agua, educación y cultura; valor económico del agua; mapa de cuencas interjurisdiccionales; y finalmente género y agua. Finalmente, consensuaron acciones y proyectos de carácter federal, a corto y mediano plazo para 2025. Específicamente, en relación al proyecto MATTEO, se realizó la propuesta para su implementación a nivel nacional. Algunas jurisdicciones provinciales (por ejemplo Jujuy) realizaron contactos posteriores para avanzar en la implementación del proyecto MATTEO en esa provincia.
El día 16/12/24 se realizó una reunion virtual para diagramar el plan de trabajo 2025 con docentes de Jujuy (junto a la supervisora e inspectoras) y el coordinador del Proyecto en Jujuy (Jose Vega, estudiante de la FCEFyN UNC). La profesora que está a cargo de la implementación del proyecto MATTEO en Jujuy es la supervisora de nivel inicial: Prof. María del Rosario Pereyra. Este proyecto se está implementando en distintos establecimientos de nivel inicial. Algunos de estos establecimientos se detallan a continuación: Los Jardines de Infantes se denominan JIN. JIN N° 40 - JIN N° 41 - JIN N° 17, JIN° 16 y dos Jardines maternales de Gestión Privada (Patito Coleton y Colegio Nuevo horizonte)
El 8/12/24 se realizó un encuentro nacional virtual con establecimientos educativos de Buenos Aires, Córdoba, Tierra del Fuego, Mendoza, Misiones y Salta. Además, participaron estudiantes, docentes y el decano de la FCEFyN UNC. Durante el encuentro, los estudiantes de los distintos establecimientos educativos presentaron a su comunidad educativa y de que forman están desarrollando o piensan desarrollar el proyecto MATTEO y/o Adopto un cuerpo de agua como mi mascota.
El día 4/12/24, la rectora de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se reunió con profesionales destacados por la Academia de Ingeniería, entre ellos el Dr. Carlos Marcelo García. Allí, se expuso sobre los proyectos de Ciencia Ciudadana llevados a cabo por el grupo de trabajo y la importancia del desarrollo de los mismos.
El 13/12/2024 participamos del acto de fin del año lectivo 2024 de la escuela rural Ricardo Rojas de El Durazno Tanti. En este acto se hizo entrega de certificados de participación del proyecto MATTEO las niñas y niños.
Además, el día 4/12/24 se realizó un cierre de las actividades desarrolladas en el marco de los proyectos MATTEO y MASARE en el Colegio Cristo Rey de Río Cuarto. Allí, los estudiantes de quinto año naturales presentaron los resultados obtenidos durante todo el año y se entregaron certificados de participación durante el ciclo lectivo 2024 de ambos proyectos de Ciencia Ciudadana.
Asesoramos y acompañamos a estudiantes de 5to año del Instituto Superior Libertador General San Martin de Ucacha en la elaboración de material para el concurso Sueños de radio, un concurso educativo que busca fomentar la creatividad, el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes de escuelas secundarias, tanto públicas como privadas, en zonas rurales y localidades de hasta diez mil habitantes en toda Argentina. El objetivo de la iniciativa fue que los estudiantes creen una "demo" de un programa de radio, con una previa capacitación a docentes y alumnos en la producción de contenidos radiales. El demo preparado en este caso estuvo relacionado a los proyectos Educativos y de Ciencia Ciudadana MATTEO y REMAS.
Entre los días 5 y 6 de diciembre de 2024 estudiantes y docentes de la Escuela Ricardo Rojas (El Durazno, Tanti) visitaron la Escuela República del Paraguay (Marull) donde se realizaron actividades educativas y científicas. Representantes de la FCEFyN UNC y de la Escuela Ricardo Rojas entregaron certificados de participación en los proyectos MATTEO y REMAS a las niñas y niños de la Escuela Republica del Paraguay de Marull.
La Escuela Ricardo Rojas visitó a la Escuela rural Jonas Salk (Playa Grande). En la escuela Jonas Salk se realizaron actividades recreativas, educativas y científicas y una especial en Playa Grande en la Laguna Mar Chiquita. Entre las actividades científicas se realizó la refuncionalización del freatímetro instalado en la escuela en el marco del proyecto REMAS. Al final del día, un acantonamiento en dicha institución con la participación de las escuelas Ricardo Rojas y Jonas Salk. Durante la noche se realizaron actividades de turismo astronómico y caminatas para observar insectos y aves nocturnas. Finalmente, participantes de la FCEFyN UNC y de la escuela Ricardo Rojas entregaron certificados de participación en los proyectos MATTEO y REMAS a las niñas y niños de la Escuela Jonas Salk.
Luego, la escuela Ricardo Rojas se trasladó a Miramar, para llevar a cabo un recorrido por la laguna en una embarcación, incluyó avistaje de aves y luego una visita a la oficina del guardaparques de Miramar. Es entonces que se llevó a cabo proyectos de extensión, científicos nacionales e internacionales y, proyectos de ciencia ciudadana que hacen foco en la participación de niños, niñas y jóvenes en mediciones hidrometeorológicas, hidrológicas, hidráulicas y del rol que estas mediciones tienen en la gestión sostenible del agua.
El miércoles 13 de noviembre participamos del acto de cierre del ciclo Escuela del Agua 2024.
El 12/11/2024 realizamos una videoconferencia con estudiantes, docentes y directivos de ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL de las provincias de Mendoza y Jujuy junto docentes e investigadores de la FCEFyN UNC y de CONICET.
Por la provincia de Mendoza participaron estudiantes y docentes de la JIN Nº0-109 Tomás Antonio Lancellotti, de San Martín, provincia de Mendoza.
Por la provincia de Jujuy participaron las siguientes personas e instituciones: JIN 41- Docente; JIN 17- Directora; JIN 16 –Directora; Nuevo Horizonte- Directora y Docente; Jardín Patito Coleton; Vicedirectora y Docente; Jardín San Pantaleón; JIN N° 40- Vicedirectora y la Supervisora Regional María Pereyra
En la videoconferencia las niñas y niños de la JIN Nº0-109 Tomás Antonio Lancellotti, de San Martín, provincia de Mendoza detallaron claramente los avances científicos realizados en el marco del proyecto “El tiempo en sus manos" que fue reconocida en por el trabajo en nivel inicial con el tiempo y el agua en la instancia nacional de la Feria de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología, que se desarrolló desde el 5 al 7 de noviembre en la localidad de Villa Giardino, Córdoba.
Durante el encuentro se definieron además líneas de trabajo conjunta entre los establecimientos educativos mencionados que incluye nuevos encuentros virtuales y el intercambio de experiencias desarrolladas en ambas provincias.
El 5/11/2024 iniciamos actividades en la Escuela Olga Cossettini de Colonia Caroya. Realizamos actividades formativas e informativas junto a los docentes y estudiantes del segundo ciclo de la escuela enfocándonos en la importancia de la participación de todos los actores en la Ciencia Ciudadana. Seguidamente entregamos un pluviómetro a la escuela y elegimos junto con los estudiantes el sitio más adecuado para realizar las observaciones.
El 6 de noviembre se entregó e instaló una estación meteorológica automática en el marco de los proyectos PREVENIR y MATTEO a la escuela de gestión pública Juan José Paso (nivel primario) localizada en la municipalidad de San Antonio de Arredondo del Departamento Punilla de la Provincia de Córdoba. Este establecimiento ha sido seleccionado por considerarse punto estratégico para el desarrollo de los proyectos citados. Participaron de esta entrega autoridades municipales de San Antonio de Arredondo. Además se brindó una capacitación a estudiantes de 5to y 6to grado y a docentes y directivos de esa institución sobre el uso de este instrumental.
MATTEO en la instancia nacional de la Feria de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología, (impulsada por el Ministerio de Capital Humano a través de la Secretaría de Educación de la Nación). Se desarrolló desde el 5 al 7 de noviembre en la localidad de Villa Giardino, Córdoba, en la que fueron destacados proyectos de Catamarca, Córdoba, Jujuy, Salta, San Luis, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Tucumán; y obtuvieron menciones especiales proyectos de Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, San Luis, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Mendoza, Misiones y Neuquén.
Participamos desde:
· Coordinación de actividades conjuntas con la Administración Provincial de los Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba y la Secretaría de Planificación Energética del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
· Exhibición del proyecto educativo y de ciencia ciudadana MATTEO.
· Entrega de pluviómetros a proyectos que recibieron menciones especiales: La APRHi de la Provincia de Córdoba y el Proyecto MATTEO de la FCEFyN UNC a los siguientes establecimientos cuyos proyectos recibieron mención especial:
o Proyecto "El tiempo en sus manos" de la JIN Nº0-109 Tomás Antonio Lancellotti, de San Martín, provincia de Mendoza por el trabajo en nivel inicial con el tiempo y el agua.
o Proyecto "Guardias de heladas" de la Escuela N°4-199, "María Luisa Degni", Bachiller en Agro y Ambiente, de la Provincia de Mendoza, por el trabajo con el psicrómetro y su gestión con la comunidad.
o Proyecto "Córdoba, una ciudad accesible para todos" del Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar, Córdoba por el trabajo con herramientas pedagógicas inclusivas en el área de Geografía.
o Proyecto "¿Y si nos quedamos sin agua" de la Escuela especial N°S Roberto Saúl, de Chepes, La Rioja por el trabajo con el ciclo urbano del agua, la representación del uso responsable y el trabajo con QR de difusión de información.
o Proyecto "Lago o desierto" del Colegio Integral del Sur N°1039 de la Provincia de Neuquén por el trabajo de investigación en el estudio de las causas de la desertificación del lago Colhué Huapi de la cuenca del Senguer.
Y también realizamos un sorteo por redes sociales de MATTEO y entrega de un pluviómetro entre los visitantes a la Feria!
El 30 de octubre se entregaron pluviómetros a establecimientos educativos de nivel inicial de la provincia de Jujuy.
El 25/10/24 se realizó una reunión con docentes de la Escuela de la Costa, puerto Madryn. Allí los asesoramos en la puesta a punto de su instalación meteorológica automática, incluyendo la disponibilidad on line de la información. Esta escuela se suma al grupo MATTEO provincias para enviar datos pluviométricos.
El 9/10/2024 desarrollamos una actividad de capacitación a docentes y autoridades de establecimientos educativos de distintos niveles (inicial, primario y medio) y modalidades de las siguientes provincias:
Provincia de Jujuy: participó la supervisora de nivel inicial: Prof. María del Rosario Pereyra y representantes de distintos establecimientos educativos de nivel inicial: Los Jardines de Infantes se denominan JIN. En este encuentro participaron JIN conformados por dos escuelas como es el caso de JIN N° 40 - JIN N° 41 - JIN N° 17, Jardines Independientes como el caso del JI N° 16 es una sola escuela y dos Jardines maternales de Gestión Privada.
Provincia de Misiones: Establecimiento educativo: Escuela N° 172 “Libertador de América” de Aristobulo del Valle, Misiones.
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur: Establecimiento educativo: Escuela del Cono Sur, Río Grande.
Participaron por parte de la FCEFyN UNC, el decano, docentes y estudiantes de grado.
Durante el encuentro se realizaron las siguientes actividades:
● Presentación de cada establecimiento educativo
● Presentación del Proyecto
● Definición de actividades futuras: Firma de convenio de colaboración, envío de material educativo, actividades de capacitación a estudiantes, encuentros virtuales entre estudiantes de distintas escuelas, etc.
De esta forma el proyecto sigue creciendo y ya se implementa en 10 jurisdicciones de Argentina (CABA, Catamarca, Córdoba, Chubut, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur y Tucumán).
El miércoles 9 de octubre se entregaron estaciones meteorológicas automáticas, a tres escuelas municipales de distintos niveles (inicial, primario y medio) de la ciudad de Córdoba considerando que sus localizaciones son consideradas puntos estratégicos para el desarrollo de los proyectos citados. La actividad se realizó en el marco del Proyecto Prevenir, Proyecto Gestión de Riesgo en Entornos Escolares, a través de Defensa Civil Municipal de Córdoba y los Proyectos MATTEO y COINCIDE, con el apoyo de APRHi.
Participaron de esta entrega, además de las autoridades de las escuelas municipales, el secretario de Seguridad y Prevención Comunitaria de la ciudad de Córdoba Claudio Vignetta, junto a la Secretaría de Educación, Marcelo García en representación del proyecto PREVENIR, y en representación de Defensa Civil de la Ciudad de Córdoba, su Director Gral. Pablo Altamirano, el Director de Planificación y Capacitación Fabian Freccia, la Directora de Gestión de Riesgo Alejandra Nogués.
El 9 de septiembre se realizó de manera presencial una charla sobre ciencia ciudadana en la Escuela Carlos Nicandro Paz. Además, se entregó un pluviómetro comercial y se realizó el mantenimiento de estación meteorológica automática existente.
El 16 de septiembre, la comunidad educativa de la escuela de nivel primario Carlos Nicandro Paz, dió inicio formal a las actividades del proyecto MATTEO. Estudiantes de 6to grado toman registro de las variables del tiempo atmosférico y la comparten con el resto de la comunidad!
El 30 de septiembre en la Escuela Carlos Nicandro Paz de la ciudad de Villa Carlos Paz se realizó la entrega de una nueva estación meteorológica automática adquirida en el marco del proyecto PREVENIR e instalada junto a integrantes del Proyecto MATTEO. Además se brindó una capacitación a estudiantes de 6to grado y a docentes y directivos de esa institución sobre el uso de este instrumental.
El 9 de septiembre realizamos una charla del proyecto MATTEO y sumamos un pluviómetro en la escuela N°127 de Misiones.
Luego, el Ing. Ambiental Rodrigo Schöninger, el 15 de septiembre elaboró y entregó un mapa con la cuenca de la escuela, correspondiente a la cuenca Arroyo Pirú e instaló un pluviómetro comercial.
El 18 de septiembre visitamos con el proyecto MATTEO, a estudiantes de primer año y de quinto año del nivel medio del Instituto Cristo Obrero de Villa Carlos Paz. En ese marco trabajamos sobre los conceptos de ciencia ciudadana y el trabajo co-creativo junto a la comunidad para definir herramientas de gestión en el área de recursos hídricos. Nos acompañó un estudiante de Ing. Civil de nuestra facultad (Santiago Barale) quien además es egresado de ese instituto.
El 16 de septiembre tuvimos un encuentro virtual con científicos y científicas del nivel medio del Instituto Secundario Libertador General San Martin de Ucacha. También participaron de este encuentro las autoridades de ese establecimiento educativo. Durante la reunión virtual, las y los jóvenes colegas detallaron las actividades que vienen realizando durante este año en el marco de los proyectos MATTEO y REMAS incluyendo un gran trabajo de articulación con otros establecimientos educativos de la localidad. En ese marco se propusieron mejoras en el material educativo y en los métodos experimentales utilizados en ambos proyectos y se propusieron acciones futuras.
En MATTEO investigamos experimentalmente procesos atmosféricos mientras que en REMAS trabajamos en forma similar sobre el agua subsuperficial. El trabajo en conjunto entre ambos proyectos permite evaluar el acoplamiento de todos los procesos y sus efectos sobre el sector productivo y sobre la infraestructura existente.
El estudiantes y docentes del IPET 418 PIT de Mina Clavero construyeron Ecopluviómetros en el marco del proyecto institucional “Educación para el desarrollo sostenible: La escuela técnica como promotora de soluciones basadas en la naturaleza” y el proyecto MATTEO.
El 10 de septiembre el Rotary entregó una estación meteorológica automática. Miembros del Proyecto MATTEO asesoraron en el proceso de compra y gestionaron videos de estudiantes de otras escuelas dando la bienvenida al proyecto: Las escuelas que dieron la bienvenida son Escuela Republica del Paraguay de Marull y Escuela Rural Ricardo Rojas de El Durazno, Tanti.
Durante el mes de agosto se celebró el mes de las infancias en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Recibimos la visita de 15 Establecimientos Educativos de la provincia de Córdoba: Escuela Lutti (Villa Ciudad Parque), Escuela Maggi (Villa Ciudad Parque), Escuela Alfonsina Storni (Potrero de Garay), Escuela Juan Bautista Bustos Anexo (Cosquín), Escuela República del Paraguay (Marull), Escuela rural Jonas Salk (Playa Grande), Colegio Haroldo Andermatten (Córdoba), Escuela rural Soldado Ismael Sánchez (San José), Escuela Ricardo Rojas (Tanti), Escuela Ing. Pagliari (El Cóndor), Escuela Ucacha (Ucacha), Instituto José Hernández (Wenceslao Escalante), IPEM 212 (Laborde), Colegio Cristo Rey (Rio Cuarto) y la Escuela Especial Reyes Contreras (Cosquín).
Siendo mas de 450 estudiantes quienes nos visitaron, juntos recorrimos en la sede de Ciudad Universitaria de la FCEFyN los laboratorios de Física, Química y Reactor Nuclear, los museos de Geología y el Científico Tecnológico. Como también los museos de la sede Centro de la FCEFyN: Botánico, Paleontología, Mineralogía, Geología y Rectorado de la UNC.
Además, conocimos el Museo Provincial de Ciencias Naturales "Dr. Arturo Umberto Illía", la Plaza Cielo Tierra, el Museo Provincial del Deporte en el Estadio Kempes
Nos acompañaron del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Defensa Civil de la Municipalidad de Córdoba, la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, el secretario de Infraestructura Hídrica y Gasífera del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la secretaría de Transporte del Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Administración Provincial de Recursos Hídricos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Córdoba, los proyectos PRESERVAMOS, Bio Film, El Bosque Nativo Vuelve, del Museo Meteorológico Nacional Dr. Benjamín A. Gould del Servicio Meteorológico Nacional y de los Programas de Género de la FCEFyN UNC, Educación de Ciencia y Tecnología de la UNC, Omixom SRL
El 31 de julio de 2024 visitamos junto a estudiantes de grado y de posgrado, docentes e investigadores de la FCEFyN UNC dos establecimientos educativos de distintas modalidades: la Escuela República del Paraguay, Marull, Córdoba, Argentina (gestión pública, nivel primario) y el Centro Educativo Jonas Salk, Colonia Playa Grande, Córdoba, Argentina (gestión pública, nivel primario).
En estas jornadas se produjo un intercambio de experiencias y conocimientos entre todos los participantes.
Durante el mes de julio se realizaron actividades en territorio en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con tres establecimientos educativos de distintos niveles y tipo de gestión. Articulamos con la Escuela rural N° 11 “Pionero Fueguinos” (nivel primario), Escuela rural Cullen (nivel inicial, primario y secundario) y Escuela Cono del Sur de Rio Grande (todos los niveles), se entregaron pluviómetros, eco pluviómetros y libros.
El 4 de julio de 2024 se realizó una capacitación para Docentes de Ciencias Naturales de 4to, 5to, 6to y 7mo grado del Colegio Belgrano, en Salta Capital. En particular, la capacitación se focalizó en la secuencia Didáctica: Integración del Proyecto MATTEO en la Enseñanza de Elementos Claves de los Ecosistemas y su Impacto en la Sostenibilidad Ambiental.
El 19 de junio junto a estudiantes de grado (de 4 carreras) y de posgrado, docentes e investigadores de la FCEFyN UNC vistamos dos establecimientos educativos de distintos niveles y modalidades: Escuela rural Ricardo Rojas de El Durazno, Tanti (niveles inicial y primario) y la escuela especial Reyes Contreras de Cosquín (niveles primario y medio).
Volvimos con muchos aprendizajes y cariños de cada integrante de esas comunidades educativas. Ambas escuelas ahora cuentan con estaciones meteorológicas automáticas (EMA) y pluviómetros con el fin de generar información para proyectos científicos tecnológicos nacionales e internacionales que generan herramientas para la gestión del agua y el riesgo hídrico.
El 4 de julio, se realizó una visita al IPEA 238 Carlos María Mampaey, Villa General Belgrano. En esa visita se presentó el proyecto MATTEO a estudiantes y docentes y se definieron actividades conjuntas futuras. libros.
En este período se ha sumado una nueva provincia al proyecto MATTEO: la provincia de Catamarca a través de la Escuela 74 Dr. Arturo Matías Bass en la Ciudad de Casa de Piedra. Para ello esa escuela ha recibido material como pluviómetros, ecopluviometros y libros de cuentos en temas específicos de hidrometeorología y otros libros relacionados a las ciencias básicas para trabajar en ese lugar y con establecimientos educativos cercanos. El día 24 de mayo se realizó el primer encuentro virtual.
El día 23 de mayo, docentes y estudiantes de la FCEFyN UNC, participaron de las Terceras Jornadas Regionales de Productores Citrícolas de Villa Quilino. Este evento se desarrolló en el Vivero Municipal de esa localidad y fue organizada por la Municipalidad de esa localidad. Durante la participación de las/los representantes de la FCEFyN UNC se realizó una presentación sobre ciencia ciudadana y su impacto en la gestión del agua. En particular, esta presentación fue titulada: “Co-creando conocimiento científico para la gestión del agua”. Además, se sortearon pluviómetros del proyecto MATTEO entre los asistentes y se coordinaron acciones futuras.
El Programa Escuela del Agua es una iniciativa educativa impulsada por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y el Ministerio de Educación, coordinado desde el año 2018 por la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi). Su objetivo es brindar cursos virtuales, talleres, asesoramiento y visitas a docentes y técnicos que desempeñan su labor en temáticas relacionadas con el agua. Durante el 2024 se realizó el curso en tres sedes: Villa Quilino, Cosquín y Córdoba Capital.
Con los estudiantes de CSE de la FCEFyN-UNC que participan del proyecto MATTEO se elaboran mapas de curvas de nivel de los territorios cercanos a las sedes participantes. Posteriormente, estos mapas se trasladan a planchas de goma eva para la construcción de maquetas topográficas, permitiendo la representación tridimensional de las cuencas hidrográficas. Posteriormente se trabajo en el taller "La cuenca como territorio" en las distintas sedes.
En el marco del Mes del Agua (marzo) se desarrollaron diversas actividades destinadas a la concientización sobre el uso responsable del agua desde el aprendizaje y la diversión. De esta forma jugamos y cuidamos nuestro futuro para que el cuidado del agua esté presente en las infancias
Diferentes establecimientos educativos enviaron registros de las actividades realizadas, que incluyeron:
Manualidades con mensajes alusivos al agua.
Charlas sobre el ciclo del agua y la importancia de la conservación de bosques nativos.
Obra de títeres "El Tesoro del Monte Verde".
Lectura de cuentos relacionados con el agua.
Establecimientos educativos participantes:
CENI Dra. Cecilia Grierso (Los Cocos, Córdoba) – Nivel inicial.
Escuela Ricardo Rojas (El Durazno, Tanti) – Nivel primario.
Escuela República del Paraguay (Marull) – Nivel primario.
Instituto Cristo Rey (Río Cuarto) – Nivel medio.
Instituto Bernardo de Irigoyen (Villa Carlos Paz) – Nivel medio.
El viernes 22 de marzo se llevó a cabo un encuentro virtual alineado con el lema propuesto por la ONU para ese año: "Aprovechar el agua para la paz". Este evento educativo y de ciencia ciudadana contó con la participación de 5 establecimientos educativos de distintas confesiones religiosas de la provincia de Córdoba:
Participación sincrónica:
-Instituto Cristo Rey (Río Cuarto).
-Instituto Israelita General San Martín (Córdoba Capital).
-Colegio Evangélico Haroldo Andenmatten (Villa Páez, Córdoba Capital).
Participación asincrónica:
-Escuela rural Ricardo Rojas (El Durazno, Tanti).
-Escuela República del Paraguay (Marull).
Además participaron representantes del COMIPAZ (Comité Interreligioso por la Paz), la Dra. Magalí Carro Pérez, vicedecana de la FCEFyN-UNC, y el Ing. Guillermo Vilchez, presidente de APRHi.
En el encuentro, cada comunidad educativa presentó sus proyectos y actividades relacionadas con el agua de forma transversal a las distintas áreas curriculares, destacando su participación en los proyectos educativos y de ciencia ciudadana. Además, el rabino Marcelo Polakoff, en representación del COMIPAZ, expuso sobre el rol del agua en la evolución de las sociedades humanas. Se enfatizó la importancia de la cooperación interinstitucional para fortalecer la educación ambiental y la gestión sostenible del agua en el ámbito escolar.