Guía para festivales

Fundamento y espíritu de la guía

La presente guía está desarrollada por el área de Prevención del Plan Provincial de Adicciones de Mendoza, y surge a partir de experiencias previas de participación en diversos festivales de la provincia, con prácticas y/o dispositivos destinados a la prevención de consumos excesivos. Como resultado de dicha participación, se desprende la relevancia de brindar un material general que oriente a los equipos municipales y entidades provinciales que realicen festivales públicos con oferta de consumo; a fin de que cuenten con recursos para poder planificar espacios que promuevan el consumo responsable y la prevención de episodios de riesgo. 

El espíritu de la presente guía radica en poder trabajar en conjunto fomentando prácticas de cuidado colectivo, consumo responsable y reducir las conductas de riesgo asociadas al consumo, partiendo de una mirada basada en la salud integral de las personas. 

El Marco Legal que nos orienta para la presente propuesta se basa en la Ley de Salud Mental (Ley N° 26.657), Ley de nocturnidad (Ley N° 8296) y Ley Nacional de lucha contra el alcoholismo (Ley N° 24.788). Las mencionadas, nos encuadran en la necesidad de aplicar prácticas preventivas en los diversos espacios sociales, que aborden o disminuyan los riesgos asociados al consumo problemático de sustancias, como parte de las prácticas de salud.  

La guía se encuentra compuesta por 4 apartados, los cuales brindan herramientas generales y específicas de aplicación: 

-Prevención ambiental: se detallan estrategias generales a los organizadores de cada espacio, que orientan en prácticas universales de cuidado y acompañamiento a las personas que participan en los eventos.  

-Prevención específica: se brindan herramientas para la puesta en práctica de dispositivos orientados a aquellas personas que necesiten atención de situaciones de consumo excesivo, así como también la articulación con otros dispositivos que fomentan la prevención de situaciones de gravedad. 

-Material de soporte: se facilitan productos preventivos posibles de aplicar o adaptar a las diversas actividades propuestas por los organizadores. 

-Recurso humano: se proponen las características y perfiles del recurso humano con el cual contar para poner en práctica las estrategias aquí ofrecidas, así como también se brindan ideas de sectores o servicios con los cuales articular y que cuentan con la capacitación necesaria. 

En última instancia, es importante tener en cuenta que todos los miembros que participan de la organización y puesta en marcha de los festivales, así como los artistas convocados, tienen responsabilidad e implicancia en las prácticas de cuidado colectivo de la salud, y pueden favorecer la prevención de las situaciones que suceden antes, durante y luego de la finalización del evento. A partir de esto es que brindamos herramientas claras y accesibles para todas las personas involucradas.  

El equipo del área de prevención del Plan Provincial de Adicciones facilita la presente guía y queda a disposición de cualquier asesoramiento posible para la puesta en práctica de la misma. 

prevención ambiental

Al hablar de prevención ambiental nos referimos a todas aquellas decisiones que podemos tomar para aplicar ciertos cambios en el contexto del festival que disminuyan los riesgos frente a situaciones de consumo. 

Consiste en medidas de tres tipos: reguladoras (cambios en la legislación que colaboren en regular, restringir o prohibir ciertos comportamientos), físicas (cambios en el entorno físico que favorezcan o potencien comportamientos de salud) y económicas (cambios que se dirigen a que la persona elija adquirir opciones de consumo mas saludables). 

Para aplicar dichas medidas al contexto de los festivales provinciales, les ofrecemos las siguientes opciones posibles de aplicar: 


-Disponer de dispenser y/o cualquier otro dispositivo de agua, en lugares visibles, de fácil acceso, y con personal dedicado a la entrega de agua al público y al recambio permanente para evitar desabastecimiento.   

- Exigir, por contrato, a los puestos de venta de bebidas alcohólicas del evento, que tengan agua a disposición y en lugares visibles de sus stands. Para esto, los organizadores deberán facilitar el acceso al agua a los comercios. 


-Se debe estipular un horario de inicio y finalización de venta de alcohol, previendo que el horario límite de venta sea, como mínimo, una hora antes de la finalización del evento. Esto debe ser comunicado de forma previa a los asistentes. 

- Los puestos de venta de bebidas alcohólicas deben situarse intercalados con aquellos que vendan comida. Esta medida es a los fines propiciar que la ingesta de alcohol no se realize sin haber comido algo previamente. 

- La capacidad de los vasos en los que se entregue las bebidas alcohólicas no debe ser mayor a 500 ml.

- Promover mensajes de cuidado en los stand, vasos y otros materiales que hagan a la situación de consumo. 

- Ofrecer posibilidades de autoevaluaciones voluntarias de grados de alcohol en sangre, ubicando etilómetros y pipetas en lugares visibles o en las carpas de descanso si se la implementa. 

Recordamos que la venta a menores de 18 años está prohibida por Ley, y deben implementarse los medios de control necesarios para que esto se haga efectivo.

 

La oferta de comida debe ser variada (opciones veganas, libres de gluten, vegetarianas, etc.), a los fines de que todas las personas tengan acceso a comida a su gusto, ya que eso propicia que todos puedan comer, dismuniyendo así las posibilidades de que la ingesta de alcohol sea sin haber comido.  

Es importante que el servicio de comida permanezca abierto desde el inicio y hasta el final del evento. De no ser posible mantenerlo abierto en su totalidad, se debe garantizar un servicio mínimo de comida que se le brinde a las personas hasta el final del evento.

A su vez, resaltamos la necesidad de que se fomente el consumo responsable también de la comida, a partir de mensajes que cuestionen los excesos.  



Por ejemplo, en lugar de usar botellas o vasos plásticos o de tergopol, es preferible usar dispensers o colocar extendedores de canillas hasta lugares estratégicos en donde la gente pueda servirse con sus propios recipientes personales reutilizables. 

También, la organización puede incluir en la entrada vasos ecológicos, reutilizable, realizados con material reciclado. Como así también, colocar diversos y numerosos puntos de reciclado, con explicaciones visibles y claras.   

 

En el caso de que la actividad no cuente con locutores, cualquier otro medio digital y/o físico que se implemente para comunicar debe incorporar mensajes de cuidados. Flyers, folletos, pantallas con anuncios o informativas, etc., deben ir acompañadas con información de cuidados y consumo responsable.   

El tono de la comunicación no debe punitiva, moral o de control. Sino que es recomendable que se haga desde un lugar cálido y de cuidado. 

Los canales de comunicación deben tener en cuenta a la diversidad de condiciones de las personas, y por ello sugerimos incluir mensajes visuales, auditivos, táctiles, etc.    

Tambiés es recomendable utilizar pequeños spots preventivos preprogramados. En la sección material de soporte dejamos algunos modelos, que pueden implementarse durante el festival. 

 

prevención específica

Los recursos aquí propuestos se basan en la respuesta específica que se puede brindar a aquellas personas que requieran contención o ayuda frente a situaciones de consumo excesivo. Es importante que se mantenga dicha función diferencial a la de los demás espacios propuestos, y que sirvan como dispositivos que prevengan riesgos mayores a la finalización del festival. 


La carpa consiste en la instalación de un espacio de descanso donde voluntarios/as entregan agua (para prevenir episodios de deshidratación y estimular el consumo de otra bebida que no sea alcohol), frutas y golosinas (a los fines de prevenir hipoglucemias y evitar el ingreso rápido de alcohol en sangre). También, es importante que se ubique el espacio de descanso, en un lugar libre de estímulos visuales y auditivos, implementando así prácticas de cuidado de la salud y acompañando con información básica sobre el cuidado ante situaciones de consumo de sustancias

El objetivo de la intervención está orientado a disminuir las probabilidades de consumos excesivo de alcohol y los riesgos y daños asociados a ello.  A su vez se promueven prácticas colectivas de cuidado. 


¿Qué incluye la carpa de descanso e hidratación?

1- Un Living (sillones, sillas o almohadones y mantas, donde puedan descansar las personas, hacer una pausa para hidratarse, conversar con los voluntarios, etc.)

2- Gazebo o carpa amplia que cubra al mencionado living

3- Mesa donde se coloque el agua, la fruta y los preservativos y folletería

4- QR a la RED de Atención en consumos problemáticos (Pueden descargar el QR desde este enlace)

5- Opcional: Pantalla con mensajes preventivos (Los mensajes pueden ser descargados desde este enlace)


¿Dónde colocar la carpa?

La carpa de descanso, debe estar situada dentro del predio donde se realice el evento festivo, en un lugar visible, y debe contar con voluntarios que reciban a la gente y brinden asesoramiento. A su vez, la carpa debe estar cerca del servicio coordinado de emergencia que con el que cuente la fiesta, a los fines de una persona intoxicada pueda recibir pronta asistencia. 


Duración de la intervención 

En eventos que tienen inicio y fin delimitado, como recitarles o festivales, la carpa debe permanecer activa desde que llegan las personas hasta que se retiran del lugar. En otros espacios, como oasis de la provincia (Diques, playa de lujan, carrizal, etc.), la carpa debe montarse los días en que se reúnen la mayor cantidad de personas (fines de semana, por ejemplo) y debe estar activa fundamentalmente en el horario en que arriba la mayor parte de las personas al lugar. 


Cantidades Estimadas de agua y fruta

Por supuesto, depende de la cantidad de personas que concurran al lugar. Estimamos un mínimo de 200 litros de agua por noche/día de intervención, 300 preservativos, y 30 kilos de fruta, y 5 kilos de golosinas/dulces. 


¿Qué brinda el plan de adicciones?

Nuestro equipo está a disposición para capacitar al equipo de voluntarios que participen en el dispositivo, colaborar en la organización del dispositivo, y eventualmente, colaborar con profesionales de la salud que brinden asesoramiento sobre consumo problemático a las personas que consulten. 

Si es informado con anticipación, también tenemos a disposición un etilómetro y pipetas para aquellas personas que voluntariamente deseen medir su nivel de alcohol en sangre.  


¿Dónde solicitar preservativos?

Los preservativos pueden ser solicitados por nota al Programa Provincial de SIDA, ubicado en la calle , cuyo director es el Dr. Victor Bittar . También se pueden solicitar en las áreas sanitarias y programas municipales de VIH-SIDA de cada departamento.


Como otro dispositivo independiente a la carpa de descanso e hidratación, se puede colocar un espacio de asesoramiento e información para el público en general. 

La información allí brindada consistirá en prácticas preventivas y de cuidado general, red de asistencia provincial a los consumos problemáticos y breves mensajes de sensibilización en la temática. Para ello pueden contar con los siguientes recursos: 

1- Juego interactivo preventivo (Pueden descargar el  juego desde este enlace)

2- QR a la RED de Atención en consumos problemáticos (Pueden descargar el QR desde este enlace)

3- Pantalla con mensajes preventivos (Los mensajes pueden ser descargados desde este enlace)

4- Folletería con información básica sobre consumos problemáticos 


Sugerimos a modo de acompañamiento a los espacios anteriormente mencionados, la presencia del dicho dispositivo brindado por el área de seguridad vial, el que consiste en la mención de un "conductor designado", lo cual puede considerarse como una práctica de cuidado colectivo y de prevención de riesgos asociados a la finalización del evento, no solo como una práctica de seguridad y control vial.  Se sugiere que esta actividad sea acompañada por premios a modo de estímulo para quien va a ser el conductor o conductora desginados (premios de comida, bebida sin alcohol o accesorios suelen ser los más utilizados).

Este procedimiento implica una medición voluntaria al llevar al evento a la persona que va a oficiar de conductor designado, a través de etilómetros, y la entrega de una pulsera que lo identifique favoreciendo así el acceso a los beneficios durante el evento. Luego, también se realiza otra medición voluntaria al retirarse del lugar, comprobando así la no ingesta y la entrega de premios.   


Es importante que todos los eventos y festivales organizados tanto por el municipio como por la Provincia, cuenten con la atención de salud correspondiente a la cantidad de personas que se estime convoque el evento. La misma debe estar en comunicación y articulación con los voluntarios que coordinen la carpa de descanso, con el fin de poder acompañar las situaciones que se presenten, y contar con los cuidados pertinentes. 

Dicho dispositivo generalmente es proporcionado por el área de salud del municipio, y es importante que cuente con unidad de traslado para cualquier eventualidad. 

material de soporte

Es fundamental que los organizadores de eventos masivos cuenten con material preventivo de soporte y actividades pre-establecidas a los fines de llegar a la mayor cantidad de personas posibles y de facilitarle la tarea a los equipos que están en el territorio. Es por ello, que compartimos con ustedes distintos Spots que pueden servir de anclaje sobre mensajes preventivos para difundir por diversos medios. Acá van: 


A continuación, les dejamos varios spots preventivos breves, que pueden difundirse en formato de audio durante el evento, colocarse en los vasos que se distribuyan, en el merchandising oficial, en los flyes informativos, en los juegos o carpas de descanso, etc. Acá van:  

-  Spot1: "Si necesitas, hacé una pausa. Elegí pasarla bien: descansá, hidratate, endulzate, y volvé a poner play"

- Spot 2: "Tu compañía es el mejor cuidado de tus amistades, no las dejes sola en la fiesta"

- Spot 3: "Animate a cuestionar tus excesos, animate a hablar de tus consumos"

- Spot 4: "Si alguien se está pasando, ya no es divertido". 

- Spot 5: "Para reirte de las anécdotas de la fiesta, es necesario llegar bien a casa". 

Exclusivo sobre vino:

- Spot 6: “El malbec es distinto al cabernet, y degustar es distinto a excederte”.

- Spot 7: “Los tonos frutales del pinot noir se dejan de apreciar cuando te excedes”.

- Spot 8: “Las barricas de roble aportan dulzura al vino, suavizan los taninos, e incrementa la tonalidad; matices que se pierden si se consume rápido y en exceso”. 


Las trivias digitales suelen ser útiles para colocar en las carpas de descanso o  en lugares de juegos, en una pantalla grande, y hacer "competir" a grupos de personas acompañando eso de premios (botellas de agua, jenga, juegos de cartas, etc.). Además, también pueden difundirse por redes sociales  e invitar a la gente a participar y así acceder a información preventiva de forma lúdica. Especialmente útil para adolescentes y jóvenes adultos. Simplemente se debe copiar y compartir el enlace. 




Recurso humano sugerido

Para la correcta implementación de las pautas de cuidado anteriormente mencionadas, es necesario designar el recurso humano que será el encargado de llevar esto a cabo. Por supuesto, la cantidad dependerá de la magnitud del evento. No obstante, hay funciones que son transversales a todos los festivales: promotores, encargados y supervisores. 

Los promotores son aquellas personas que están a cargo de entregar el agua, brindar información, reponer faltantes, etc. Son los actores territoriales de contacto inmediato con la gente. Es fundamental que tengan un perfil ameno hacia el trato con las personas, que estén disponibles, y que puedan garantizar su participación durante todo el evento. 

Dentro del grupo de promotores, se pueden incluir a las personas que estén a cargo de realizar los juegos preventivo, o de brindar información orientativa en relación a la prevención del consumo excesivo. 

Por su parte, la o las personas encargadas, deben ocuparse de organizar la disposición de los lugares de hidratación, puestos de descanso, definir cuál será la cantidad de personas necesarias para cumplir con la tarea, organizar la carga y descarga del agua, garantizar la capacitación previa del equipo de promotores, como así también cualquier otro aspecto que haga al cuidado del equipo de trabajo: traslados, seguros, accesos, comida, etc.   

Las personas a cargo de la supervisión, deberán controlar que se cumplan las medidas de cuidado implementadas (tanto por parte de la entidad organizadora como por los comerciantes que participen del evento). Una tarea clave es controlar que no hayan faltantes de agua, y que el sistema implementado sea  efectivo, es decir: que no hayan largas filas, que las bebidas sin alcohol sean realmente accesibles y visibles, que los locutores transmitan correctamente los mensajes, etc.  

Sugerimos que todas las acciones preventivas sean planificadas con antelación y en el territorio. Para ello, desde el area de prevención del Plan Provincial de Adicciones de Mendoza nos ofrecemos a acompañar mediante la orientación y capacitación a todos los equipos que deseen llevar estas tareas adelante.  

DATOS DE CONTACTO