Comunidad educativa, Escuela para padres, Acompañamiento pedagógico y Compilación y análisis de resultados de evaluaciones de graduandos
Comunidad educativa, Escuela para padres, Acompañamiento pedagógico y Compilación y análisis de resultados de evaluaciones de graduandos
Comunidad educativa
De acuerdo con la Ley de Educación Nacional (12-91), las comunidades educativas “Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del proceso enseñanza-aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía” (artículo 17). De acuerdo con la Ley de Educación Nacional (12-91), “la Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos” (artículo 18). https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2012/data/Conozcanos/Ley_Educacion_Nacional.pdf
Comunidad educativa se llama a toda agrupación de personas cohesionadas por un interés común que es la educación. Sus integrantes son personas afectadas y que afectan a la educación, como directores, administrativos y directivos de escuela, maestras, estudiantes, padres de familia, educadores, egresados y profesores. Según su competencia, todos ellos contribuyen y participan en la buena marcha de los establecimientos educativo. Básicamente una comunidad educativa nace en los centros educativos Además de potenciar un mejor futuro, las personas que tienen contacto con nuestra comunidad educativa tienen mejores modales, son personas que hacen la diferencia, que saben escuchar y participar con ideas claras y fuertes en cualquier situación presentada.
Para lograr que los hijos tengan una educación de calidad, es fundamental fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y participantes activos del proceso de formación de sus hijos. Las escuelas son el espacio natural donde los padres y miembros de la comunidad educativa, además de confiar la educación y formación integral de sus hijos, encuentran la oportunidad de reflexionar por medio de apertura de canales de comunicación, sobre su desempeño como padres y la manera como pueden ser parte activa en la formación para el desarrollo de competencias para la vida de sus hijos. Todo esto en la medida que establezcan una relación de corresponsabilidad entre el director, docentes, padres de familia y en general, con toda la comunidad educativa en beneficio de los niños.
Escuela para padres
Las escuelas de padres son programas de formación dirigidos a padres y madres; consisten en actividades voluntarias mediante las cuales se pretende ofrecer modelos y prácticas educativas que ayuden a mejorar el cuidado y la educación de los hijos y las hijas, desde el contexto familiar. Es decir, tienen el objetivo de asesorar a los padres en su labor.
La escuela de padres es un espacio de información, formación y reflexión sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Proporcionar a los padres de familia un espacio para pensar, reflexionar y actuar acerca de la relación con sus hijos, a través del intercambio de información relevante y de experiencias cotidianas que les permitan desarrollar las habilidades personales necesarias para resolver los problemas y satisfacer las necesidades de sus hijos en el tránsito hacia su vida laboral adulta.
Las acciones que promueve la escuela para padres tienen un carácter preventivo que contribuye a la modificación de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar. La metodología en la escuela para padres tiene como finalidad ayudar a que los miembros del grupo construyan sus propios conocimientos para poder afrontar la resolución de los problemas de la vida cotidiana. Para empezar, destacar que las escuelas de padres ofrecen sesiones de trabajo encaminadas a dos objetivos. Por un lado, se centran en la educación de los hijos y las hijas (función que comparten con la escuela). Al mismo tiempo, consideran a la propia familia como espacio básico de convivencia, definido por las personas que la componen, por cómo se relacionan y por el contexto en el que se sitúan.
Las escuelas para padres requieren la implicación activa de toda la comunidad educativa, no únicamente de padres y madres. Por otro lado, requieren, también, de una programación y una evaluación, así como de un compromiso de las personas que quieran asistir. Además, las sesiones (o actividades) propias de las escuelas de padres se desarrollarán en grupos de trabajo pequeños. Éstas, idealmente, estarán dirigidas por un educador, se tratan de actividades que habilitan espacios de debate y reflexión en torno a aspectos que puedan afectar a la crianza y educación de los hijos. Finalmente, apuestan por unificar criterios educativos y por favorecer una comunicación mucho más fluida entre escuela y familia.
Acompañamiento pedagógico
El Ministerio de Educación lanzó el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (SINAE) Esta iniciativa tiene como objetivo de mejorar el aprendizaje y permanencia de los estudiantes guatemaltecos en el aula, a través del fortalecimiento de procesos y metodologías de enseñanza-aprendizaje, el programa busca fortalecer el rol del director, acompañar la participación de la comunidad educativa, promover estrategias para incrementar la cobertura, aumentar la tasa de finalización y retención de estudiantes, entre otros aspectos.
El asesor pedagógico es clave en la formación continua del docente para que este mejore su desempeño dentro del aula; en el mejoramiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje; en la utilización de técnicas de enseñanza para un aprendizaje activo de los estudiantes; en la integración de nuevos métodos de diagnóstico y evaluación tanto del proceso de enseñanza como el logro de las competencias de los estudiantes; asimismo, contribuye con la aplicación correcta del Curriculum Nacional Base -CNB-, el Modelo Educación Bilingüe Intercultural -EBI- y de otras estrategias educativas dentro de un contexto más participativo y dinámico que contribuyen con la calidad educativa con pertinencia. Investigaciones en todos los países muestran el importante papel del acompañamiento en el esfuerzo para una educación basada en las necesidades de los estudiantes que viven en un mundo dinámico y cambiante. Por lo anterior, el Ministerio de Educación pone este modelo al servicio de los acompañantes pedagógicos que tienen un rol fundamental en la implementación SINAE.
Compilación y análisis de resultados de evaluaciones de graduandos
Anualmente, la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa DIGEDUCA, evalúa a los estudiantes del último año del ciclo diversificado a través de la evaluación Graduandos, con el propósito de informar a la comunidad educativa acerca de los resultados en Matemática y en Lectura de los estudiantes que egresan del Sistema Educativo Nacional. Con los resultados de las evaluaciones se pueden tomar decisiones para la mejora de la calidad educativa. Esta es una evaluación censal y obligatoria para todos los estudiantes de centros educativos públicos y privados, por cooperativa y municipales. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/
En las evaluaciones de graduandos se evalúan aprendizajes alcanzados en lectura y en matemática, En el 2019 participaron 4,300 establecimientos educativos públicos y privados y fueron evaluados 157,318 estudiantes graduandos. de esa cantidad de evaluados 37.03% alcanzo logros en lectura y en matemática 13.56% lo que significa un descenso significativo en comparación con el año 2018.
Porcentaje de logro por departamento y diferencia entre las evaluaciones 2018 y 2019
A nivel departamental, la mayoría incrementó su resultado en lectura excepto Izabal, Jalapa, Jutiapa, Retalhuleu, Suchitepéquez y Totonicapán, que se encuentran por debajo del logro nacional. Únicamente la ciudad capital muestra un incremento mayor de 4 puntos. Aunque hubo varios departamentos que mejoraron en comparación con el año 2018. En relación con las matemáticas, todos los departamentos a excepción Baja Verapaz y El Progreso incrementaron en el porcentaje de logro, arriba de 4 puntos porcentuales en comparación al año anterior.
Comentario
Es importante crear una comunidad educativa, porque a través de ella creamos esperanza en sectores en donde quizá la educación no es de calidad, y si podemos hacer parte de un cambio, se verá reflejado en niños que fijen metas alcanzables y que encuentren en el mundo un lugar para aprender y divertirse. Se encargan de promover actividades para impulsar el proceso de aprendizaje de una manera óptima. Todos los integrantes de la comunidad educativa deben comprometerse a promover y asegurar una sana convivencia escolar, realizando todas las actividades educativas en un contexto de respeto y tolerancia.
El programa de escuela para padres, madres de familia, tutores y/o encargados es un espacio educativo que sirve para que las y los docentes de los centros educativos oficiales y no gubernamentales, guíen a los padres, madres de familia, tutores y/o encargados para mejorar las relaciones familiares mediante desarrollo de temáticas de reflexión e intercambio de experiencias de diferentes situaciones relacionadas con la formación integral de los niños, las niñas, adolescentes y los jóvenes. Con la implementación de este Programa, el Ministerio de Educación se propone contribuir a la reducción del analfabetismo, el ausentismo, la deserción, el rezago escolar, así como la mejora del rendimiento académico, mediante la participación efectiva de los padres, madres de familia, tutores y/o encargados, como responsables de orientar y formar a sus hijos desde su etapa escolar inicial.