Programa Nacional de Ciencia y Tecnología,
Programa Nacional de Valores y Formación Ciudadana y
Programa de gobiernos escolares
Programa Nacional de Ciencia y Tecnología,
Programa Nacional de Valores y Formación Ciudadana y
Programa de gobiernos escolares
Programa Nacional de Ciencia y Tecnología
El Congreso de la Republica de Guatemala. En el año en el año 1991, por medio del Decreto 6391, crea Ley de Promoción del Desarrollo Científico y tecnológico Nacional. Esta ley tiene por objeto crear el marco general para el fomento, organización y orientación de las actividades científicas y tecnológicas, a efecto de estimular su generación, difusión, transferencia y utilización. https://asisehace.gt/media/063_LeyPromDesCieTecNac.pdf
El Programa de las Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación MINEDUC, tiene por objetivo regular las actividades científicas y tecnológicas a nivel nacional, fomentar la cooperación en el campo de la investigación científica aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación para mejorar la calidad de vida de la sociedad
El aprovechamiento de las capacidades y talentos de las nuevas generaciones, en cuanto a investigación, desarrollo científico e involucramiento en tecnología, aportará nuevas perspectivas para el desarrollo sostenible de la sociedad. Promover un cambio cultural en favor de la ciencia y la tecnología desarrollando o creando mentes investigadoras, donde los niños, niñas y jóvenes emprenden procesos de estudio científico de un hecho. Ya que el objetivo general de las políticas de la ciencia y la tecnología consiste en incrementar la capacidad del país en identificar, producir, difundir usar e integrar el conocimiento científico y tecnológico que ayuda a mejorar el conocimiento.
El acceso a la tecnología y la ciencia representa un reto para muchas niñas y jóvenes, sobre todo en el área rural del país. Factores como el limitado alcance del sistema educativo la falta de recursos, propician el incremento de la brecha de género en este tipo de competencias. En la actual pandemia ha incrementado la urgencia de atender esas brechas en materia de acceso a las TIC y a la Alfabetización Mediática Informacional. La inclusión, equidad y participación de las mujeres y niñas en ciencia son esenciales, por lo que es imperativo eliminar las múltiples barreras y obstáculos para el acceso a su educación y desarrollo.
Programa Nacional de Valores y Formación Ciudadana
En el año 2014, por medio del Acuerdo Ministerial No. 2653-2014, se crea el Programa Nacional de Valores “Vivamos Junto en armonía”. El presente programa se crea con el propósito de cultivar los valores en los niños, niñas y jóvenes que forman parte del Sistema Educativo Nacional, enfocados a fortalecer la formación integral de los estudiantes en contexto educativo, familiar y comunitario, formar ciudadanos responsables y comprometidos, así como contribuir a la convivencia pacífica y armónica en la sociedad. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10257.pdf
El programa tiene como propósito establecer las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientado sauna convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, Los derechos humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible, definidos en los ejes del Currículo Nacional Base (CNB). La convivencia en armonía y el cultivo de valores propician un clima escolar seguro y efectivo en la comunidad educativa, lo que es determinante para que los estudiantes desarrollen sus competencias para la vida. En este programa los miembros de la comunidad educativa participan de este bienestar, contribuyen a crear y conservar un ambiente agradable y fomentan el respeto y la paz.
Este programa está destinado a los estudiantes a los niveles del sistema y subtema de educación escolar y extraescolar con la participación de la comunidad educativa y de toda la sociedad en general. Puede realizarse en centros educativos de los sectores públicos, privados, por cooperativa y municipal, así como recibir apoyo y coordinar acciones con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, autónomas, del sector privado y agencias de cooperación nacional e internacional.
Programa de gobiernos escolares
El programa de gobiernos escolares incursiona en Guatemala como parte del modelo de la Nueva Escuela Unitaria –NEU– a partir del año 1991. Este modelo privilegia la implementación de un innovador proceso de aprendizaje denominado APA -Aprendo, Practico y Aplico-, que promueve la autonomía en el aprendizaje, convirtiendo a los estudiantes en “artífices de su propia formación”.
https://www.mineduc.gob.gt/digecade/documents/concurso/Manual_Gobierno_Escolar.pdf
La implementación del gobierno escolar constituye un medio para que el estudiante aplique y practique lo aprendido, promueve el desarrollo de aprendizajes que le permita vivir en sociedad, le facilite la toma de decisiones, no solo en temas escolares sino también comunitarios a través de pequeños proyectos que van realizando de acuerdo con las necesidades observadas. Este programa pretende desarrollar destrezas y habilidades, fortalecer valores y actitudes que los prepare para ser ciudadanos capaces de contribuir a la construcción de la democracia y la convivencia (Mogollón & Solano, 2011).
El Ministerio de Educación –MINEDUC– consciente de la importancia de este programa en la formación de niños y jóvenes del país, lo institucionaliza a través del Acuerdo Ministerial 1745-2000, el cual lo define como un espacio donde los niños desarrollan valores democráticos y su liderazgo, además propone “formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico”. Una forma de que los alumnos y las alumnas se organicen en grupos es el gobierno escolar.
En el año 2010, la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa –DIFECADE– elabora un manual del gobierno escolar, con la intención de facilitar a directores y docentes, la implementación del programa. En él incluye la forma de organización y estructura del gobierno escolar, los objetivos, las responsabilidades que debe cumplir, propone la participación de la comunidad educativa, que incluye no solo a directores, docentes y estudiantes, sino también a padres de familia, autoridades locales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dentro de la comunidad cercana a la escuela.
Comentario
El Acuerdo Ministerial No. 1745-2000, dice que se debe crear un gobierno escolar en todas las escuelas del país. Este acuerdo nos dice que el Gobierno Escolar es una organización de las alumnas y alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad, desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia.
El gobierno escolar es una forma en que los y las estudiantes se organizan y participan de manera activa en las diferentes actividades de la escuela. De esa manera todos y todas participan en la toma de decisiones, conviven en forma pacífica, hacen valer sus derechos y comparten sus deberes. Un grupo vive en democracia cuando se organiza y toma decisiones compartidas; en un ambiente democrático todos participan, se valoran, se aceptan y se respetan. En Guatemala todos y todas deseamos vivir en democracia, eso debe reflejarse en nuestros actos, por eso nuestra escuela tendrá un ambiente democrático. El gobierno escolar es de los estudiantes y para los estudiantes. Los alumnos y las alumnas eligen y organizan su propio gobierno, forman comisiones y llevan a cabo proyectos creativos en beneficio de ellos mismos, de la escuela y de la comunidad en general.