El 29 de mayo de 2009, la ministra de educación y el rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala suscribieron el convenio marco de cooperación para la ejecución del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D como un proceso de carácter legal para la cooperación técnica en el campo de la formación de recursos humanos en el área educativa. Consecuentemente, a partir del segundo semestre del año 2009, se inició la implementación del programa.
El PADEP/D fue definido por el Acuerdo 1176-2010 como un programa de profesionalización para docentes y directores(as) escolares en servicio, del sector oficial del Ministerio de Educación MINEDUC, de los niveles de educación preprimaria y primaria, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar el desempeño laboral, en el marco del multilingüismo, la multiculturalidad e interculturalidad”. Se estableció que sería dirigido por la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (DIGECADE) y la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), coordinando su ejecución con las otras direcciones del MINEDUC y con las universidades interesadas en participar en el proceso, la USAC para el caso de la primera y segunda cohortes.
https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/PADEP-D.pdf
El PADEP/D es un programa de formación universitaria para el personal docente en servicio, del sector oficial del Ministerio de Educación, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar su desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas, dentro de los subsistemas escolar y extraescolar.
Características del programa: Dirigido al personal docente en servicio de los niveles de educación preprimaria y primaria en las modalidades monolingüe y bilingüe del sector oficial (primera fase). Formación a nivel superior, con acreditación universitaria a nivel de Profesorado.
Tiene una duración de dos años, toma en cuenta la experiencia docente de los (as) beneficiarios (as). Desarrollado en forma semipresencial, fuera de la jornada laboral (plan fin de semana). Focalizado en los 45 municipios prioritarios de extrema pobreza (primera fase). Incluye el proceso de Acompañamiento Pedagógico en el aula. La inscripción es gratuita y beca de estudio.
Acompañamiento pedagógico: La universidad establecerá un proceso de acompañamiento pedagógico para verificar “in situ” la aplicación en el aula de los conocimientos y experiencias obtenidas en las clases presenciales, debiendo utilizar instrumentos que evidencien los indicadores de logro. Para el efecto, deberá conformar un equipo técnico de profesionales que puedan realizar este proceso, de acuerdo con la cantidad de docentes participantes y el número de visitas mínimas para cada docente.
Enfoque Curricular: En la propuesta curricular presentada por la universidad, el Curriculum se fundamenta en un enfoque con énfasis en la restauración social o en la reconstrucción. Es un enfoque social del aprendizaje, en el cual la educación y el Curriculum se consideran en términos de su relación con las metas sociales y del desarrollo actual. Este enfoque considera el Curriculum como el medio por el cual los estudiantes aprenden a transformarse con las metas sociales de su comunidad, para emprender su consecución efectiva en el tiempo. Se privilegiará el concepto de aprendizaje guiado, de manera que los estudiantes construyan el conocimiento con base en las fuentes bibliográficas y su experiencia personal y grupal.
Componentes curriculares del Programa PADEP/D.
Competencias marco: Las competencias se consideran como la expresión del actuar de una persona en su totalidad y se adquieren y fortalecen en un proceso que nunca termina
Ejes curriculares del programa PADEP/D
Comentario
Este programa fue creado con los siguientes objetivos de desarrollar procesos de reflexión autónoma docente y compartida sobre el sentido de la práctica pedagógica. Replantear la gestión, los procesos y organización curricular para que los docentes puedan organizar y ejecutar un currículum enriquecido de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de la región y comunidad donde laboran. Promover la aplicación de la investigación-acción-reflexión como instrumento de desarrollo profesional. Desarrollar las capacidades de autonomía y responsabilidad en el campo experiencial e investigativo de su competencia. Desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes profundas, así como madurez científica, capacidad de innovación y creatividad para resolver y dirigir la solución de los problemas educativos, con responsabilidad e independencia.