Vamos a empezar a practicar el dibujo del natural ¿Y eso qué significa? Significa dibujar fijándonos en un modelo real, por ejemplo, dibujar una naranja con una naranja de verdad delante y no con una foto de una naranja o dibujar la naturaleza saliendo al campo. En clase o en casa puedes hacerlo así, aquí en la web, vamos a poner de ejemplo esta fotografía del escarabajo Chrysina gloriosa que encontrarás en wikipedia.

Para dibujar paso a paso es importante hacerlo sin apretar el lápiz, corregiremos muchas veces para mejorar la forma y si apretamos, dejaremos marcas muy feas. Antes de empezar, practica la presión del lápiz contra el papel: haz una raya, haz otra más suave al lado, luego otra más suave y así hasta que casi no se vean. Cuando lo tengas, practica esas rayas super suaves para saber con qué presión dibujar nuestro escarabajo.

Dibujamos las cotas:

Las cotas son las marcas que serán los bordes de nuestro dibujo

Vamos a marcar los bordes del cuerpo (sin patas) del escarabajo. Si con estas cuatro marcas no es suficiente, prueba a dibujar un rectángulo alargado que tenga las mismas proporciones que el cuerpo.

Pero recuerda, no aprietes el lápiz contra el papel. Tienes que dibujar muy flojito estas líneas para que no dejen marcas cuando las borremos al final.

Dibujamos los ejes: 

Los ejes son las líneas que conectan las diferentes partes del insecto. Lo normal es que

coincidan con el eje de simetría o la línea central alrededor de la que se distribuye la forma y el movimiento.

En este ejemplo es muy fácil encontrarlo, solo hay un eje y es una línea recta porque el escarabajo está recto, visto desde arriba.

Conforme tengamos más práctica, probaremos a buscar los ejes de figuras más complicadas que no esten tan derechas y que se nos muestren desde otras perspectivas.

Dibujamos las líneas del movimiento

Las líneas de movimiento son las que pasan por el centro de todas las partes del insecto. 

Así vemos cómo se relacionan unas con otras. Si lo hacemos bien, nuestro dibujo final será dinámico, más vivo.

Pero recuerda, no aprietes el lápiz contra el papel. Tienes que dibujar muy flojito estas líneas para que no dejen marcas cuando las borremos al final.

Ahora hacemos lo que se llama encaje.

Marcamos los límites de la figura con líneas rectas, poquito a poco, viendo como se relaciona con el insecto en su conjunto.

Aquí es importante que nos apartemos del dibujo de vez en cuando y lo miremos desde lejos para captarlo como un todo y verificar que la relación proporcional entre todas las partes es la correcta.

Es el momento de corregir si lo hemos echo demasiado alargado, o demasiado chato; ver si las patas se nos han quedado más largas de la cuenta o muy cortas, etc. 

Y por eso es importante que todas las líneas las hagamos flojitas, sin apretar el lápiz.

Dibujamos la línea sensible. 

Ya estamos en la fase final. 

Sin apretar mucho el lápiz, vamos haciendo las curvas de la forma, marcando los volúmenes, fijándonos en los detalles.

Verás como el resultado te sorprende.

En este punto puedes marcar con rotulador y borrar las líneas que no son definitivas, o continuar dibujando las sombras para darle un aspecto más realista, pero nosotros nos quedamos aquí.

Ya podemos colorear. 

Cogemos las ceras, los lápices de colores, los rotuladores o las témperas y ¡a colorear!

Tu dibujo saldrá genial, seguro.


Variaciones a esta secuencia.

Un error detectado en clase cuando se han esbozado las líneas de las patas antes de las del cuerpo, es que hay alumnos que cierran el contorno de los élitros con la línea guía de las patas y no con la que marca el límite pronoto-élitros. Por eso, otra secuencia propuesta para dibujar este ejemplo es:

Estos son algunos modelos animales que usamos para dibujar del natural