Actividad: Descubre la palabra griega.
Profesor: José Luis Galeano, Gemma Paz Dorado Murillo.
Participantes: 1ºESO
Descripción:Se divide al alumnado en grupos con la misión de completar una palabra en griego. A cada grupo se le asigna una ficha en la que deben ir dibujando los caracteres de esa palabra. Se van asignando aleatoriamente fotos de lugares del centro a los que deben acudir los integrantes de cada grupo. Allí encontrarán una baliza con una letra en griego que deben dibujar y una pregunta de repaso de Grecia. Posteriormente, todos los integrantes del grupo volverán al punto de control y responderán al profesor responsable, este les proporcionará otra imagen a la que dirigirse y así sucesivamente hasta finalizar la actividad. Cuando se complete la cartulina con los distintos caracteres griegos, estos deben ordenarse para formar una palabra que los alumnos conocen (para ayudarse recibirán al final una cartulina con el alfabeto griego y su transcripción).
Presentación de la actividad.
Documentación a utilizar
Inicio del recorrido
Descifrando el mensaje
Nombre de la actividad: Volando voy
Tipo de actividad: Refuerzo y actividad práctica
Profesor- profesora: Icíar Cantos San José
Participantes: alumnado de 1 eso B
Descripción:
Se trabajan los conceptos de estadística: media, moda, mediana. En una primera sesión se fabrican los diferentes aviones que se van a usar y se toman los datos a analizar de forma práctica. En este caso se mide la distancia que recorren los aviones. Se tiran los 4 aviones 20 veces para posteriormente poder calcular los diferente parámetros estadísticos.
Pese a que no es nivel de 1 de Eso, se verá el concepto de error grosero (se me ha escapado el avión y ha caído a mis pies, por ejemplo).
Con los datos recopilados también se realizarán gráficos para poder representar de forma idónea cada tipo de datos obtenidos o calculados.
Cálculo: media, moda, mediana.
ensayo-error
Lanzamientos de 4 aviones 20 veces.
Nombre de la actividad: El juego elemental
Profesor- profesora: Eulalia García Jiménez y Leda Garrido Martínez
Participantes: 2º ESO.
Descripción:
La clase se distribuye en grupos de 5 por lo que participan 6 grupos.
La actividad se dividía en dos pruebas.
En la primera prueba cada uno de los miembros del grupo debía echarse una carrera de ida y vuelta recorriendo longitudinalmente la pista. El alumno o alumna recogía un sobre que se encontraba en el suelo a un metro de la salida. El sobre contenía el nombre de un compuesto. Al final de la pista había una bandeja con 15 fórmulas químicas, el alumnado debía escoger la corrrecta y volver a su posición de origen. Ganaban 1 pacheca (moneda local del centro) los tres primeros que llegaban y tenían la fórmula correcta. El alumno o alumna que había corrido ya se iba al fondo de la pista a ayudar a sus compañeros a elegir la fórmula química correcta. Esta actividad se repitió 5 veces.
Si no podían correr los cinco miembros porque hubiera algún impedimento físico o por falta de asistencia tenía que repetir algún alumno o alumna, pero sólo podía repetir una vez. Si había que hacer una segunda repetición debía ser otro componente. Los que no podían correr, tras la primera prueba se iban al fondo de la pista a ayudar a los corredores a encontrar las fórmulas correctas.
En la segunda prueba había que hacer una carrera de saltos en el sentido trasversal de la pista El grupo se dividía en dos. Una mitad tenía que acertar los número de oxidación de una serie de elemento y la segunda mitad, se cogía del brazo y tenían que saltar juntos hasta llegar a una meta. Los elementos se obtenían de una baraja de elementos. Era una prueba de tiempo que finalizaba al cumplirse 10 minutos o al llegar a la meta (lo que pasara antes). Cada grupo se enfrentaba con otro grupo en la carrera de saltos. Existiendo tres carreras simultáneas (una para cada dos grupos).
Después se volvía a repetir cambiando los grupos que competían para que no volvieran a coincidir y cambiando las mitades, ahora el grupo que adivinaba es el antes había saltado y viveversa.
El grupo ganador de cada carrera ganaba dos pachecas.
Actividad final: El premio.
Aquellos grupos que hubieran reunido 4 pachecas se les daba una pequeña sorpresa consistente en un cubo de desafio.
Resultados: Los resultados fueron mucho mejores en la primera prueba que en la segunda, pero no en el aspecto físico sino conceptual.
Nuevamente fue muy bien aceptado por el alumnado.
Ayudó mucho que le hubiéramos explicado anteriormente en qué consistía la actividad, lo que permitió finalizado en el tiempo programado.
Realización de actividad física , previamente se ha realizado un cuestionario para conocer las preferencias del alumnado.
3x3 de baloncesto, Pinfuvote y datchball
Realización de descansos activos de 2 a 6 minutos durante la sesión.