Mejoras en lectura, matemáticas y comprensión verbal.
Incorporar sesiones físicamente activas en matemáticas, geografía e historia ha mostrado una relación positiva con el rendimiento en exámenes estandarizados.
Las actividades físicas han reforzado la memoria de trabajo y el aprendizaje a largo plazo.
Ha aumentado la atención y concentración.
El alumnado ha sido capaz de interiorizar (segundo año de trabajo) su autocuidado mediante la actividad física y hábitos saludables, identificando su rendimiento escolar y académico con su estado de salud y estilo de vida saludable.
La realización de sesiones físicamente activas han contribuido :
A la mayor motivación y compromiso.
Al desarrollo de habilidades socioemocionales.
Al incremento de la autoestima y la autoconfianza.
Al manejo saludable del estrés y la ansiedad.
Al desarrollo de la resilencia, el alumnado está superando dificultades físicas y emocionales.
A la conciencia emocional y regulación
Además, a nivel social, este proyecto ha proporcionado una formación útil e innovadora a la comunidad educativa para la implantación de metodologías docentes que faciliten el incremento de los niveles de AF así como una mejor calidad de vida de su alumnado. Se han incrementado los niveles de actividad física de los alumnos para impactar positivamente sobre su salud.
El presente proyecto (2º año) se ha integrado dentro de un proyecto europeo Erasmus+ desarrollado por la Facultad de Ciencias del Deporte, denominado Eumove Proyect (Let´s move Europe), donde se ha desarrollado una plataforma que facilita clases físicamente activas y pausas activas orientadas al alumnado de secundaria, y que será fundamental para el desarrollo de este proyecto.
Desde el punto de vista pedagógico, el profesorado ha aumentado aún más su interés por desarrollar los saberes de una forma más activa, debido a la motivación mostrado por el alumnado.
VIDEO DE MEMORIA PROYECTO 24-25