I. Petroglifos.
Los petroglifos ofrecen una variedad de diseños aislados o formando conjuntos, que se han clasificado como antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos y astronómicos ( León, O. et al; 2000). Los diseños evidencian un carácter definidamente realista que se expresan en escenas de cacería, realización de ritos mágicos-religiosos, actos de alumbramiento (partos) y un profuso inventario de la fauna de la región (monos, aves, felinos, tortugas, ranas, caracoles y culebras).
En cuanto a diseños y formas, los petroglifos encontrados se estructuran en base a la profusa utilización del punto y la línea curva. El punto puede expresarse formando agrupamientos aislados, como detalles de figuras específicas, alrededor y entre los grabados. La línea curva se expresa en círculo simple, círculos concéntricos, semicírculos, espirales simples y dobles, y líneas de sinuoso recorrido. Es de destacar, que para la delimitación de espacios cuadrados, rectangulares y triangulares, los vértices de la figura suelen ser generalmente redondeados (figura 3).
El análisis morfológico de los glifos evidencia la tendencia de sus realizadores a plasmar elementos (naturales y culturales) propios de su medio circundante.
La Figura 3 evidencia “Guacaras” (caracoles) asociados a representaciones antropomorfas ataviadas con tocado ceremonial. El glifo de un Venado está manifiestamente expresado en bajorrelieve en la parte derecha de la Figura 3.
La Figura 4 (izquierda) evoca una escena de caza donde una figura antropomorfa con tocado ceremonial, es representada contigua a un venado. Igualmente el detalle mostrado en la Figura 4 (derecha) parece sugerir una mujer en posición de alumbramiento. La ubicación relativa de este glifo contigua al surco filiforme que parece representar el curso del riachuelo (quebrada) en la zona, avala la interpretación. Adviértase el carácter fálico del diseño contiguo. Obsérvese por ejemplo la conformación tridáctila y la disposición extendida de las extremidades inferiores, que parecen remitir a un significante rana-mujer y a un significado asociado a la fertilidad.
A nivel figurativo destaca las profundas similitudes formales entre los petroglifos del complejo arqueológico de Vigirima y los estilos cerámicos prehispánicos de La Cabrera y El Palito, de la cuenca del lago de Valencia y de la costa carabobeña respectivamente, pertenecientes a la serie cerámica Barrancoide (Delgado et al 1999) . Destacan las similitudes morfológicas, a nivel, de las escenas de gravidez y/o parto, entre las representaciones rupestres del complejo arqueológico de Vigirima y las representaciones cerámicas de la Tradición Barrancas, cuya presencia en la Cuenca del Lago de Valencia se verifica a través del estilo La Cabrera (Figuras 5). La figura 5 resumen las comparaciones estilísticas de algunos petroglifos del Complejo Arqueológico de Vigirima con otras representaciones cerámica de la cultura Arahuaca halladas en otros yacimientos, además del símbolo abstracto encontrado en varias rocas de Vigirima y también en pinturas faciales de descendiente de dicha etnia, reportadas por Perrin (1976). También, con relación al Estilo Barrancas del Bajo Orinoco, Lelia Delgado (1989) señala la tendencia a la tridimensionalidad lograda por la proyección de volúmenes ejecutados por medio de la aplicación de elementos de arcilla que presionados por incisiones de línea ancha, forman espacios redondeados.
Una sistemática determinación de la forma de los petroglifos de Vigirima y de los estilos cerámicos La Cabrera y El Palito, informan sobre dos expresiones fenoménicas, distintas en cuanto a los materiales y técnicas utilizadas, pero de un solo estado de conciencia, reflejo de una misma percepción cultural del mundo circundante con la que se relacionaba a través de la cacería, recolección y prácticas agrícolas. La similitud morfológica indicada permite indirectamente asignarle una cronología relativa al Complejo Arqueológico Vigirima con base a las establecidas para los estilos El Palito y La Cabrera perteneciente a la Serie Barrancoide, que oscilaría entre el año 200 y el 700 d. c. .
Mención aparte merece un grupo de glifos, plasmados en varias rocas, caracterizadas por la utilización de figuras geométricas simples como: puntos, círculos, semicírculos y líneas generalmente en asociación. Una interpretación es su asociación con la simbología del Sol, media Luna y constelaciones que podrían rememorar un posible y muy antiguo eclipse de Sol (Falcon 2013). Véase : Eclipse Solar en el menú principal para detalles.
IMPORTANTE: los petroglifos no presentan ninguna pigmentación ni color, en las fotografías de ésta Web-site todos los grabados aparecen en blanco, ello es así porque, para el momento de las capturas (1999-2000) cuando no habian aun buenas camaras digitales, debía cubrirse los trazos de los petroglifos con hidróxido de calcio (Tiza) antes de hacer las fotografías en blanco y negro maximizando el contraste. Luego se enjuagaban con agua diluyendo la tiza y devolviendo los glifos a su aspecto natural.