A manera general, los rasgos figurativos de éste complejo arqueológico presentan una elaboración compleja e imaginativa, que se expresa a nivel zoomorfo en animales a cuerpo entero con características anatómicas específicas que permiten su identificación. A nivel antropomorfo se observan manos, pies y rostros con detalles específicos. Destaca el hecho, que las representaciones antropomorfas se presenten de manera parcial y las representaciones zoomorfas se expresen en cuerpo entero (de forma completa).
Además de las representaciones zoomorfas y antropomorfas aisladas, suelen encontrarse, también ambas representaciones asociadas en escenas de parto y cacería. Destacan por lo elaborado y profuso las representaciones de las deidades, cuyos diseños expresan una tendencia a la abstracción, consustancial a la representación figurativa de ellas. En cuanto a las representaciones astronómicas sus diseños se caracterizan por la utilización de figuras geométricas simples tales como: puntos, círculos, semicírculos y líneas generalmente en asociación. Es importante destacar que la gran mayoría de los glifos son de tipo naturalista realista predominando entre estos las representaciones zoomorfas.
Todo parece indicar la prioridad del mundo de la naturaleza sobre el mundo de la cultura. Ello sugiere una sociedad en estrecha dependencia del individuo frente a la naturaleza, en cuya organización tribal, de carácter igualitario, tendría un rol importante el Chamán como mediador hombre-naturaleza y la mujer como símbolo de la reproducción de la fuerza humana de trabajo; tal y como lo señalarían las imágenes antropomorfas encontradas.
Una sistemática determinación de la forma de los petroglifos de Vigirima y de los estilos cerámicos La Cabrera y El Palito, informan sobre dos expresiones fenoménicas, distintas en cuanto a los materiales y técnicas utilizadas, pero de un solo estado de conciencia, reflejo de una misma percepción cultural del mundo circundante.
Precisamente, esta relación formal, permitiría datar el complejo arqueológico de Vigirima entre el año 1 y el 700 de nuestra era, como la establecida para los estilos cerámicos de La Cabrera y El Palito de la serie cerámica Barrancoide (Cruxent y Rouse, 1982) y la Tradición Barracas. Sorprende la coincidencia cronológica derivada del análisis estilístico por una parte, y la obtenida, por otra parte a partir del empleo de las técnicas astroarqueonómicas que lo situan el el año 577 (siglo VI).
El estilo Valencia es propio de la Cuenca homónima y de la Costa Central de Venezuela y se sitúa temporalmente entre el 800 y el 1500 de nuestra era. La presencia formal del estilo Valencia puede ser explicado como una ocupación posterior del Complejo Arqueológico de Vigirima por etnias arqueológicamente valenzoides. Sobre todo porque el estilo Valencia, dentro de la secuencia cultural regional, le sigue a las etnias arqueológicamente Barrancoide.
Mundos Cosmogónicos para las etnias Arawaicoides, pobladoras del Complejo Arqueológico de Vigirima (ver FALCON, 2013 para detalles)
DELGADO DE SMITH, Y.; LEON, O.; FALCÓN, N.; DELGADO,R.
1999 Análisis Estilístico de los Petroglifos del Complejo Arqueológico Vigirima. Boletín Soc. Venezolana de Ciencias Naturales, tomo XLVI, #151, pp109-117.Caracas.
DELGADO de SMITH, Y., LEÓN, O. y FALCON, N.
2005. Museo Arqueológico de Petroglifos y el fomento del turismo en Venezuela. Turismo y Sociedad. 4, (nov. 2005), 125-131.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2242/1985
DELGADO,Y.; LEON, O.; FALCÓN, N;.
Protección de los Petroglifos de Vigirima. Delgado de S, Y.; León, O & Falcón, N. Anales de Investigación III Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo. Valencia 2002, Tomo II, ISBN 980-233-255-0, pp. 185-190
FALCON, N.; LEON, O. y DELGADO, Y.
2000 Acerca de los signos y significantes de los petroglifos de Vigirima. Mañongo, 15 (VII): 299-316. ISSN 1315-267-X. Valencia. Venezuela. http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo15/15-7.pdf
FALCON, N.
2013 Solar eclipse represented in the petroglyphs of Vigirima (Venezuela). Virtual Archaeological Review 4 (8): 155-158 https://doi.org/10.4995/var.2013.4357
LEON, O.; DELGADO, Y.; FALCON, N.; DELGADO, R.
2000 Los Petroglifos y Cosmogonía Prehispánica en la Cuenca del Lago de Valencia (Venezuela). Revista FACES Universidad de Carabobo,año 8, número 18, pp 37-50