Mención aparte merece un grupo de glifos, plasmados en varias rocas con la simbología del Sol, media Luna y puntos acoplados (constelaciones?) que podrían rememorar un posible y muy antiguo eclipse de Sol.
En esa región, dada su latitud y longitud geográfica, se produjeron solo 17 eclipses anulares o totales de Sol, entre los años 100 a.C. y el siglo X de nuestra era, además de un centenar de eclipses parciales de Sol. La mayoría de los eclipses totales ocurrió muy temprano en la mañana o muy entrada la tarde, lo que dificultaba su observación debido a que el horizonte este y oeste no es visible desde el sitio, por las cadenas montañosas que le circundan, y su expectación debió ser menos conspicua que aquellos posibles eclipses ocurridos a mediados de la mañana, el mediodía o a media tarde. Por otro lado, durante un eclipse particular, se hacen visibles algunos planetas y estrellas en el cielo, en posiciones determinadas, que pueden asociarse con los puntos acoplados del petroglifo respecto a la posición del Sol eclipsado, posibilitando la identificación precisa de cual eclipse se trata.
Las tallas en roca de carácter astronómico en las figuras 14, 15, 16 y 17 podrían representar un eclipse total de sol. Un espectáculo natural como un eclipse total de sol causaría, por su naturaleza muy inesperada y temporal, una necesidad de comunicación y registro. Un cálculo de la posición astronómica permite un contraste de la posición relativa de los planetas y las estrellas más brillantes (puntos conectados de la talla de roca) con la posición aparente del sol y la luna durante el eclipse para la longitud y latitud geográfica de la zona del complejo arqueológico de Vigirima.. El sitio de la talla de roca en la figura 6; con una ubicación geográfica de 10º 18 ’7.2" N, 67º 58 ’34" W y 529 m sobre el nivel del mar; solo ocurrieron cuatro eclipses totales de sol entre los años 100 AC y el siglo X DC, así como veinte eclipses parciales del Sol (FALCON, 2013).
La mayoría de los eclipses tuvieron lugar muy temprano en la mañana o muy tarde en la tarde lo que dificultó su observación. Esto permite establecer que los puntos conectados corresponden al Eclipse total de Sol, que ocurrió en esta región el 1 de julio de 577, entre las 11:27 y las 12:51; y que tuvo una duración máxima de 51.2 segundos. Para este eclipse la altura del Sol sobre el horizonte es 72º y el acimut es 42.4º, ver figura 8. Si aceptamos que las cifras corresponden a un eclipse total de sol visible en este lugar entre los siglos V y X de nuestra época, y la coincidencia de las posiciones relativas de los puntos conectados en relación con las estrellas de primera magnitud y de los planetas en relación con el sol eclipsado, entonces solo podían referirse a lo que sucedió en el año 577.
Podemos ver en la Figura 15 la representación de Venus, muy cerca del sol eclipsado, este eclipse inusual, fue representado por los aborígenes, como un "segundo" sol bajo el par sol-luna. Obviamente, la distribución de puntos en la roca no coincide exactamente con el mapa de estrellas, Cabe esperar que la representación rupestre, ocurriera posterior al fenómeno observado.
Cabe destacar también que los estudios sobre la etnología antigua de la cuenca de Valencia no han encontrado evidencia de asentamientos humanos permanentes antes del primer o segundo siglo (DELGADO et al. 2005; FALCON et al. 2000), luego se eliminaría el eclipse solar total de 124 AC y el de 237AC. Los habitantes del complejo Vigirima habrían abandonado el asentamiento cientos de años antes, antes de la llegada de los conquistadores españoles a la cuenca del lago Valencia (CRUXENT & ROUSE, 1961).
Figura 18 Circunstancias del Eclipse Solar del 577 en Vigirima adaptado de NASA-Eclipse web-site (FALCON 2013)