Historia del Proyecto Biología Pesquera Regional

Resumen

La directora del Proyecto Mgter Gladys Garrido nos brinda un resumen.

Campamento científico del PBPR

Este Proyecto es uno de los pioneros en las investigaciones limnológicas y, en particular, del estudio de la fauna íctica de ríos y arroyos de la Provincia de Misiones desde la Universidad Nacional de Misiones. Sus inicios datan del año 1978 en el laboratorio de Ecología de la Carrera Licenciatura en Genética y del Profesorado de Biología, ámbito en el que surge el Proyecto de Investigación Pesquera Regional (PIPER) a cargo del Lic. Héctor Blas Roa. En conjunto con un grupo de docentes y estudiantes celebran el primer subsidio de la Secretaría de Estado de Ciencia y Técnica de la Nación, que fue totalmente destinado a infraestructura y equipamiento técnico.

La tarea inicial fue consolidar los recursos humanos a través de capacitaciones en las diversas áreas de investigación como la taxonomía de peces del río Paraná para conocer la diversidad de los recursos pesqueros, y otras líneas vinculadas al cultivo de peces de especies nativas y a los recursos genéticos. Sin embargo, este proyecto inicial se ha ido expandiendo, incorporando otras áreas de la ecología acuática, como el estudio del plancton, alcanzando una consolidación dentro del Programa de Estudios Limnológicos Regionales en conjunto con otros investigadores de diferentes disciplinas.

En el presente, el PIPER se denomina Proyecto de Biología Pesquera Regional, es un proyecto dependiente de la FCEQyN y forma parte del Programa Nacional de Incentivo a la Investigación, conformado por docentes, investigadores y estudiantes de la Licenciatura en Genética y el Profesorado Universitario en Biología. Las actividades se desarrollan en tres ejes principales: investigación, extensión y formación de recursos humanos. La producción de investigación está enfocada a publicaciones científicas en diferentes áreas disciplinares como la ictiología, ecología y genética. La actividad científica se mantiene actualizada por medio de constantes capacitaciones, intercambio de materiales biológicos, colaboración con muchas otras instituciones y universidades del país y el exterior, asistencia de otros proyectos de investigación de la FCEQyN-UNaM, y Museos y Laboratorios nacionales e internacionales. Estos estudios de larga duración constituyen información valiosa en términos de la gestión ambiental actual dado el componente de riesgo e incertidumbre en este escenario de los efectos de cambio climático.




Actividades

En cuanto al eje de extensión universitaria, se llevan adelante dos Convenios con la Entidad Binacional Yacyretá uno de ellos denominado “Evaluación de los Recursos Pesqueros aguas arriba e Ictioplancton” posibilita aumentar el conocimiento de la composición de la comunidad de peces tanto de los adultos como de los estados iniciales del desarrollo (huevos y larvas). Estos estudios nos permitieron identificar varias especies nuevas como Hoplias mbigua, Hypostomus arecuta y Crenicichla taikyra y/o determinar la presencia por primera vez en la argentina de especies como Megaleporinus piavussu, Geophagus sveni (especie exótica) y Tatia neivai y en el arroyo Yabebiry la de Cyprinus carpio (especie exótica).

También permiten conocer los cambios temporales y espaciales que afectan a las comunidades de peces, así como su relación con los factores ambientales y de la dinámica poblacional de las especies más importantes. Dichos estudios han posibilitado determinar, con alto grado de precisión, los momentos de migración y reproducción de algunas de las especies más importantes, así como distintas variaciones en sus dinámicas biológicas. Las comunidades ícticas del río Paraná están formadas por más de un centenar de especies con nichos ecológicos, comportamientos y hábitos diferentes. El estudio del ictioplancton (huevos y larvas de peces) ha permitido la identificación de áreas naturales de desove y cría de alevinos. Los resultados obtenidos permiten describir un patrón de uso del hábitat por algunas especies de interés. Las áreas de desove o “nursery” están ubicadas en el tramo fluvial aguas arriba de la represa y principalmente asociadas al valle de inundación de los arroyos Yabebiry y Garupá.

El segundo convenio denominado Evaluación de la fauna íctica transferida por las instalaciones de la Represa Yacyretá, que se lleva adelante con con otra institución como el Instituto de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste sirve para caracterizar el estado y conservación de los recursos pesqueros aguas abajo y arriba, de la represa Yacyretá y que ante la observación de la disminución del tamaño de una población particular ser pueden tomar medidas de gestión para la conservación de la misma. Por otro parte, el poder detectar los movimientos migratorios proporciona información que puede ser utilizada por otras instituciones que toman decisiones sobre el recurso, por ejemplo en la época de veda pesquera.


En la actualidad

Otro de los aspectos destacado de este proyecto es la formación de recursos humanos en líneas de investigación de peces de nuestra región, aportando un espacio para la realización de trabajos finales de graduación para futuros Licenciados en Genética, contribuyendo también al conocimiento de la diversidad genética de nuestros recursos naturales.

La línea de investigación actual se enfoca en la caracterización del recurso pesquero, los usos del hábitat y promoción de la pesca responsable en el río alto Paraná, incorporando objetivos centrales del uso sostenible de los recursos y la conservación de la biodiversidad en un contexto de cambio climático.

Esto nos posiciona hacia el futuro como un grupo de investigación consolidado, con líneas de trabajo vinculadas a problemas reales de los recursos pesqueros de la Provincia de Misiones, aportando al conocimiento, cuidado y conservación de nuestros recursos naturales en sentido amplio, con la convicción de que la Universidad debe formar profesionales que atiendan a cumplir un rol central en la región, aportando al progreso humano, el bienestar y a la calidad de vida.


A hombros de gigantes

Este proyecto se enorgullece de haber tenido en su historia grande personas que han contribuido al conocimiento de la ictiología regional.


Lic. Héctor Blas Roa

Fundador del Programa de Estudios Limnológicos Regionales, del cual se desprende el PBPR

(1943-2008)



Lic. Enrique Darío Permingeat

Investigador del PBPR, fundador del Proyecto Acuicultura

(1962-2009)


Sr. Isabelino Rodríguez

Conocido como Mbiguá, Maestro Pescador, conocedor del río y su fauna

Lic. Omar García

Parte del equipo investigador fundador del proyecto y realizó la primer tesina de graduación en citogenética de peces (Cariotipo de Pimelodus maculatus)

Dra. Liliana Rossi

Fundadora de la línea de investigación en ictioplancton y asesora científica.

Lic. Hector Roncatti

Parte del equipo investigador fundador del proyecto, su trabajo se orientaba a la citogenética de peces.