Mindfulness
Mindfulness
¿Qué es el Mindfulness?
El MINDULFUNESS es una práctica que tiene su origen en la religión budista. Lo que es el concepto de Mindfulness en sí se traduce como: atención plena. Si lo traducimos directamente del inglés, hace referencia a MINDFUL (atento a, consciente de) no a MIND FULL. Ya que confundir MINDFUL con MIND FULL es muy común, y una sola L hace que estemos hablando de conceptos completamente distintos.
Esta conocida imagen ilustra bastante esta diferencia. Mirad aquí la diferencia:
Por lo tanto, siguiendo con el esquema que he realizado y ampliado la definición del concepto de Mindfulness, esta práctica se basa en prestar ATENCIÓN PLENA en el PRESENTE. Cuando prestamos atención consciente a nuestros pensamientos, a lo que percibimos a nuestro al rededor, a nuestras sensaciones y a aquello que perciben nuestros sentidos, se trata de hacerlo SIN JUZGAR. Sin juzgar al resto, y sin juzgarnos a nosotras mismas. Además. un paso más allá de tratar de no juzgar hace referencia a la ACEPTACIÓN. Aceptar cómo nos sentimos, aceptar lo que percibimos a través de nuestros sentidos y aceptar los acontecimientos que puedan ocurrir a nuestro alrededor. Para poder realizar este esquema, me basé en la cuenta de instagram @sueltalosfrenos. ¡Podéis pasaros por su perfil ya que tiene cositas muy interesantes!
Esta claro que la definición del concepto es sencilla, pero poner en práctica todo esto que incorpora el Mindfulness es un auténtico reto.
¿Cómo poner en practica el Mindfulness?
Aunque conceptualizar el mindfulness es prácticamente pan comido, ponerlo en práctica, sin embargo, no es tarea fácil. Digamos que hay dos maneras de practicar mindfulness en base a la teoría mostrada: la práctica formal y la práctica informal. No obstante, lo fundamental y lo primordial a lo que tenemos que prestar atención para fomentar esa atención plena es la RESPIRACIÓN. Aprender a respirar es un aspecto esencial en el Mindfulness.
APRENDER A RESPIRAR
La respiración diafragmática puede ser de gran ayuda a la hora de prestar atención plena en nuestra respiración.
¿POR QUÉ?
Este tipo de respiración hace que respiremos de manera consciente ya que al inhalar profundamente intentaremos llevar el aire lo más profundo posible y trataremos de inflar el abdomen con el aire. En realidad, lo automático, es que al inhalar el abdomen se contraiga. Por ello, tratar de poner en práctica la respiración diafragmática requiere la atención en el presente necesaria que resalta el Mindfulness. Sin embargo, es muy importante destacar dos cositas:
Cualquier tipo de respiración es compatible con el Mindfulness, siempre y cuando estemos prestando atención plena al proceso de respirar.
La respiración, que para mí, es un pilar fundamental del Mindfulness requiere ENTRENAMIENTO Y CONSTANCIA..
PINCHA EN LA IMAGEN PARA DIRIGIRTE AL CANAL DE YOUTUBE MINDFUL SCIENCE,
Y también la página web con recursos gratuitos, pinchando AQUÍ
¡MUY RECOMENDABLE!
Una vez que ya hemos aprendido o estamos en proceso de aprender a respirar de manera consciente podemos adentrarnos en el asunto más a fondo. Por un lado, tenemos la PRÁCTICA FORMAL, la cual está muy ligada a la MEDITACIÓN. En la práctica formal, nos dedicamos únicamente a prestar atención plena, de una manera estructurada y guiada, durante un tiempo determinado. Os dejo unas prácticas muy conocidas en el Mindfulness:
LA TÉCNICA DEL ESCÁNER CORPORAL - Atención al cuerpo
EL EJERCICIO DE LA PASA - Atención a las sensaciones
Por otro lado, tenemos la PRÁCTICA INFORMAL del mindfulness. La práctica informal del Mindfulness se basa principalmente en incorporar los principios del mindfulness en nuestro el día a día. Y para ello, cualquier momento puede ser bueno. Dando un paseo, podemos respirar de manera consciente, prestar atención plena a lo que vemos a través de nuestros sentidos, a nuestro cuerpo, a como nos sentidos, simplemente estando en el presente y aceptando, sin juzgar aquello que percibimos. De la misma manera cuando comemos, cuando esperamos al autobús o cuando estamos en nuestra casa tranquilamente.
EL MINDFULNESS Y LAS EMOCIONES
Clicando en el título podéis acceder a este artículo sobre Mindfulness y Emociones, escrito por el psicólogo David Salinas. En él, se retrata lo siguiente:
El Mindfulness en emociones lo que trata es de:
1) prestar atención plena a nuestras emociones incómodas o dolorosas, como la ira, la tristeza o la ansiedad
2) sin reaccionar ante esas emociones, es decir, sin criticarnos, ni juzgarnos, sin rechazar ni resistirse
3) simplemente ver y oír a la emoción, desde fuera.
Todas las emociones son adaptativas: el miedo protege, la ira dota de energía, la tristeza reintegra.
El fin último es conectar con la emoción, abrazarla, desde un sentido metafórico que nos invita a abandonar la resistencia a sentir emociones dolorosas.
*SIN EMBARGO, me parece importante puntualizar que puede ser complejo complejo e incluso hasta contraproducente poner en práctica esta teoría en personas con problemas de salud mental, ya que las personas pueden verse desbordadas por la emoción y carecer de estrategias para poder lidiar con ellas de una manera adecuada.
OTRA ACTIVIDAD RELACIONADA CON EL MINDFULNESS
5,4,3,2,1
¿Cómo se puede aplicar el Mindfulness en el ámbito educativo?
Son cada vez más los centros educativos que incorporal el Mindfulness en las aulas, ya sea desde una manera transversal o simplemente utilizando ciertos recursos Mindfulness para ponerlos en marcha en un momento determinado.
De hecho, en la página web de colegios Mindfulness podemos ver los distintos programas en las distintas etapas educativas que ofrece la Fundación IFSU, la Sociedad Española de Meditación.
Formación y asesoramiento en técnicas de meditación, atención plena, así como prácticas cognitivas conductuales destinadas a proveer de herramientas eficaces para el desarrollo integral del alumnado.
Asimismo en la página web EDUCACIÓN 3.0, he encontrado un montón de material sobre Mindfulness aplicable en el ámbito educativo. Os dejo las entradas que me han resultado más intrigantes!