METODOLOGÍAS DE LA TECNOLOGÍA.
Los procedimientos generales relacionados con la tecnología comprenden dos áreas de interés: el análisis de productos y los proyectos tecnológicos.
ANÁLISIS DE PRODUCTOS
En el análisis de productos partimos de un producto tecnológico y evaluamos las necesidades que orientan su creación, los condicionamientos que influyeron en su diseño, su desarrollo histórico y su impacto cultural.
Para el análisis de productos se siguen diversos criterios de acuerdo al tipo de producto tecnológico.
El análisis de productos tiene proyección sociocultural cuando se toman en cuenta las relevancias de los productos en función del consumo, usos inteligentes de los mismos, adopción de pautas de mejoramiento, etc.
Dentro de los diferentes tipos de análisis de productos (en función de la diversidad del universo tecnológico) se pueden citar el análisis morfológicos, comparativo, relacional, estructural- funcional, tecnológico, económico e histórico.
Análisis Morfológico
El análisis morfológico es un procedimiento centrado en la forma que tiene el producto tecnológico bajo evaluación. Es un análisis esencialmente descriptivo, que implica tanto la representación gráfica del objeto (tamaño, aspecto, etc.), uso de escalas, diagramas o modelos, planos, etc., como la construcción de códigos descriptivos que permitan una lectura clara del producto en cuestión.
Análisis Estructural
Este tipo de análisis consiste en considerar al producto tecnológico como un conjunto de elementos interactuantes, interconectados, cuyas conexiones responden a la finalidad para la cual fue construido. El análisis estructural apunta a individualizar los elementos del conjunto y evaluar sus relaciones.
Para el desarrollo de este análisis se recurre al desarmado y armado de objetos, a la enumeración de sus partes (no necesariamente materiales) y a la identificación de sus pautas de conexión. La descripción del todo no se agota en la enumeración de sus partes: hay emergencias producto de sus conexiones internas.
Análisis Funcional
Este tipo de análisis involucra tanto el estudio de la función del producto como la evaluación de su funcionamiento. La descripción de la función implica responder a la pregunta: ¿Para qué sirve este producto?
La descripción del funcionamiento del producto implica responder a la pregunta: ¿Cómo funciona?, ¿qué requiere para operar?, ¿cuál es su consumo?, ¿cuál su rendimiento?, etc.
Como las conexiones entre estructura y función son evidentes, se ha desarrollado un tipo de análisis, el estructural-funcional, que permite la identificación de cómo contribuye cada componente al funcionamiento del conjunto.
Análisis Tecnológico
El análisis tecnológico se centra en la identificación de las ramas de la tecnología que entran en juego en el diseño y construcción del producto, el tipo de conocimiento movilizado en cada campo, y, en caso de que el producto sea un objeto material, las herramientas y técnicas empleadas para su construcción.
Análisis Económico
Consiste en establecer relaciones entre el costo o precio del producto y la conveniencia o no de su empleo. Involucra variables diferentes, tales como la duración del producto en el mercado, su costo operativo, las posibilidades y formas de su amortización, las relaciones costo-beneficio para su aplicación, etc.
Análisis Comparativo
Con este tipo de análisis se pretende establecer las diferencias y similitudes del producto en cuestión con otros productos, de acuerdo con los criterios que surgen de la aplicación de los tipos de análisis anteriores. De este análisis comparativo se obtienen tipologías o clasificaciones de productos, de acuerdo a sus similitudes y diferencias.
Las comparaciones pueden remitirse a la estructura, función, funcionamiento, forma, tipo de tecnología empleada para su construcción y el aspecto económico de su empleo.
Análisis Relacional
El análisis relacional se propone establecer las vinculaciones del producto de la tecnología con su entorno. Esto implica evaluar las conexiones entre el producto y su contexto, es decir, el ámbito donde tiene algún significado. En ese sentido, los productos pueden tener cierto impacto, positivo o negativo, que es necesario evaluar, prever y manejar. Este análisis estudia cómo se relacionan los productos tecnológicos entre sí y cómo influye su uso en la esfera de la economía, del trabajo, del ambiente, etc.
Análisis Histórico
Este análisis apunta a la reconstrucción del surgimiento y evolución histórica del producto, a través de un rastreo de su origen, lo cual es necesario para su comprensión actual.
Los productos tecnológicos no responden sólo a cierta racionalidad de determinado momento histórico, son en gran medida el resultado de un proceso histórico-cultural que permite la elucidación de su significado actual. Por supuesto, el conocimiento de estas pautas histórico-genéticas permite apuntar hacia un perfeccionamiento futuro, sobre la base de la descripción de la evolución del producto a lo largo del eje temporal.
Fuente: http://tecnologia-josefa.blogspot.com.ar/p/energia.html
Actividad N° 2
Leer el siguiente texto, ver el video y responder:
Concepto
Es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o inmaterial) como un sistema o componente de un sistema.
Sistema
Es un conjunto de elementos que de manera ordenada interactúan entre si, contribuyendo a un fin determinado.
Subsistemas
Son las partes o módulos que forman un sistema. Cada sistema está compuesto de “subsistemas”, los cuales a su vez son parte de otros subsistemas; cada subsistema es delineado por sus límites. Las interconexiones y las interacciones entre los subsistemas se llaman interfaces. Las interfaces ocurren en el límite y toman la forma de entradas y de salidas.
El aspecto estructural se relaciona con la organización y distribución en el espacio de los elementos del sistema y el aspecto funcional se relaciona con los fenómenos y procesos de funcionamiento del sistema que va cambiando de estado con el paso del tiempo.
Elementos estructurales (se asocian con lo estático).
Límites:
Son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del mundo exterior (los limites pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales) La fijación del límite es un punto clave en el enfoque sistémico, pues delimita el campo de estudio.
Si tomamos de ejemplo una bicicleta como un sistema, si lo que nos interesa estudiar es una porción de la misma, lo que antes era subsistema depende de la elección del límite podemos decir que ahora es un sistema.
Elementos o componentes:
Todos los sistemas esta formados por elementos. Estos elementos o componentes pueden ser de distinto tipo y se pueden agrupar de muchas formas de acuerdo a su función dentro del sistema.
Depósitos:
Se almacenan los componentes o elementos, ya sean materia, energía o información. Son los tanques, reservorios, bancos, memorias de ordenador, bibliotecas, cintas magnéticas, filmes, etcétera. Son depósitos en cuanto no hay ningún tipo de transformación de los elementos.
Canales de flujo o redes de comunicación:
Permiten el intercambio, de materia, energía o información entre el sistema y su entorno, o entre los componentes o subsistemas del sistema. Pueden ser tuberías, cables, nervios, venas, pasillos, papeles, rutas, canales, gas, líquido, sólido o espacio vació
Elementos funcionales (se asocian con la dinámica o movimiento).
Flujos de materia, energía o información:
La mayor parte de los sistemas que existen en tecnología están realizados para procesar algún tipo de materia, energía e información. Esto quiere decir que los sistemas están trabajando, a través de ellos circulan materia, energía e información que procesa y transforma, hasta obtener los resultados deseados.
A la medida de esta circulación se la suele llamar Flujo. El flujo nos indica la cantidad de materia, energía e información que circula por un sistema en un cierto periodo de tiempo.
Válvulas:
Controlan los caudales de los diferentes flujos. Reciben una información que se traduce o se transforma en una acción que puede ser la interrupción o el paso, parcial o total del elemento que fluye. Es una canilla, un interruptor, una válvula orgánica, un director, un coordinador, un catalizador (químico), etc.
Transformadores:
Elementos en los cuales ocurren el o los procesos de transformación de los insumos (materiales o energéticos)en otros productos y de un tipo de energía en otro, de materia en energía, de información en información, de alteración de las propiedades de sustancias por acción del tiempo, la presión, la temperatura, etc. Pueden ser reactores químicos, mezcladores, máquina, artefactos, dispositivos mecánicos, ópticos, circuitos y componentes eléctricos, electrónicos, instituciones, grupos de pertenencia, materiales con propiedades de transformar un tipo de energía en otro, etc.
Retardos:
De las diferentes velocidades de circulación. Pueden ser intencionales o ser características de las diferentes propiedades de los materiales o medios que conforman los canales de flujo. Se puede dar el caso de que un retardo implique una transformación sólo por acción del tiempo (de un elemento químico, por ejemplo). En el caso de un canal de flujo con esta característica intencional, se la considerará un elemento de transformación, un transformador.
Lazos de realimentación (feedback):
Se dice que en un sistema hay realimentación (o retroalimentación) cuando la salida actúa sobre la entrada, es decir, reinicia automáticamente el ciclo de funcionamiento.
Fuente: http://sebamarrelli.blogspot.com.ar/p/sistemas.html
A los sistemas se los suele representar simbólicamente por medio de diagramas,
genéricamente llamados "diagramas de bloques". En un diagrama de bloques se presenta
de manera esquemática, "las unidades" o "las fases del proceso" (producción,
transformación, transporte y/o almacenamiento), del cual el sistema es el sustento, por
medio de bloques, rectángulos o símbolos similares.
Elementos del diagrama de bloques
El ciclista (usuario) mueve los pedales proporcionando energía mecánica rotatoria. Esta energía se transmite a la rueda trasera, a través de la cadena. A la rueda trasera entra energía rotatoria y de ella sale energía de traslación que se transmite al cuadro y pone en marcha la bicicleta. A medida que transita por el camino, nuestro ciclista recibe información sobre el estado del camino y toma la decisión de frenar o cambiar de dirección según lo crea conveniente. Si decide frenar, accionará el sistema de frenos sobre las ruedas delantera y trasera. Si opta por el cambio de dirección, girará el manubrio y hará que la rueda delantera cambie la trayectoria.
Proyecto tecnológico N° 1 Análisis de un Producto
Las etapas que conducen a la solucion de problemas son función de múltiples factores, que van desde las características del problema, los criterios a tener en cuenta, cómo encarar la solución, etc, hasta cómo subdividir las etapas y cómo denominarlas.
Mencionaremos cinco etapas
1) Identificación de oportunidades
2) Diseño
3) Organización y gestión
4) Planificación y ejecución
5) Evaluación y perfeccionamiento
IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES: Se trata de identificar y formular el problema cuya solución será el tema del proyecto tecnológico.
DISEÑO: El diseño consiste en plantear creativamente la solución del problema propuesto, teniendo en cuenta no solamente los aspectos técnicos y económicos, sino también los socioculturales, los estéticos y los psicolólogicos vinculados al tema.
En esta etapa se manejan croquis, planos, cálculos de costos, planes de acción, selección de materiales, etc
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN: Esta etapa tiene como propósito la organización del grupo humano que se ocupará de la planificación y ejecución del proyecto, de establecer el sistema administrativo y de organizar y sistematizar los contactos de la organización con proveedores de insumos y con los potenciales clientes o beneficiarios del proyecto.
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN: Durante esta etapa se construye un prototipo del producto diseñado, o se lleva a cabo la operación programada. Si se trata de un aparato se lo hace funcionar en condiciones normales de operación y se levanta un acta con los resultados obtenidos.
EVALUCIÓN Y PERFECCIONAMIENTO: En la evaluación y el perfeccionamiento se examinan criticamente los resultados obtenidos y se comparan con los objetivos buscados.Se hacen una evaluación económica, se analiza su impacto ambiental y se estudian las posibilidades de mejorar el producto.
Fuente: https://sites.google.com/site/proyectotecologico/etapas-del-proyecto-tecnolologico
Actividad N° 3: Sistemas Automatizados
Formar grupos de trabajo de 3 a 5 integrantes. Y se ingresara a la siguiente página.
2. Se les pide a los alumnos que ingresen a Google drive y crean un documento llamado grupoN…_3roA. Y respondan una guía de investigación
3. Mira los siguientes vídeos y responde:
a. ¿Qué es un sistema de control?
b. ¿Qué características tiene?
c. En tu ciudad o barrio encuentras sistemas parecidos a lo del
video.
d. ¿Qué tipo de control es?
e. ¿En dónde y que es lo que hacen de manera automática?
f. ¿Qué tipos de controles hay?
g. ¿Cuál es la diferencia con uno manual?
h. ¿Cuál es el rol del hombre en este tipo de control automático?
i. ¿En qué nos facilita en nuestra cotidianidad?
Al finalizar el trabajo deberán ingresar desde el net o dispositivo móvil y resolver el siguiente formulario de manera individual
Actividad N° 4: Sistema de control automático de lazo abierto u cerrado
1. Formar grupos de 4 o 5 integrantes
2. Ingresara a la siguiente página:
3. Crear un documento llamado grupoN…_3roA en Google drive.
- En el documento responde a la siguiente consigna
a) ¿Por qué se dice que un sistema es de lazo cerrado?
b) En el ejemplo de la página, nombra los elementos que aparecen en él.
c) ¿Indica cuales son elementos de control?
d) ¿Todos los sistemas tienen sensores?
e) ¿Cómo puedes identificar si un sistema es de lazo cerrado?
f) ¿Cómo es un sistema de Lazo abierto?
g) Compartir con los demás grupos las producciones
4. Mira los siguientes vídeos y responde:
a) En tu ciudad o barrio encuentras sistemas parecidos a lo del video.
b) ¿Qué es lo que hacen de manera automática?
Actividad N° 5 de Control automático
Ver los siguientes vídeos:
establecer las diferencias entre el control automático y el manual.
Resolver las siguientes consignas:
Crea un documento en Google Doc llamado TR_N2_3°_nom y responde el cuestionario
¿Qué hace un sistema automático?
Realiza el esquema de un sistema automático.
Reconocer qué tipos de sensores hay
Busca imágenes de sensores
Realiza un cuadro con los distintos elementos para el acondicionamiento de las señales.
¿Cuál es la función de un actuador?
Responde la actividad final de la página y comparte los resultados con tus compañeros
Comparte con el docente y tus compañeros de grupo.
Actividad de cierre de trimestre "Prototipo de control automático"
Al finalizar realizar lo siguiente:
o En el documento realizar esta tabla y completar:
Prototipo Elementos de sistema Tipo de sistema
Ejemplo 1
Ejemplo 2