Ensayos dirigidos a la profundización en el mundo musical.
La música es una de las expresiones más antiguas de la humanidad, esta nace de la interacción entre el lenguaje y la necesidad de este de ser elevado en conjunto con las expresiones físicas, los sonidos y las palabras a un nuevo nivel de expresión. En base a esto antropólogos han afirmado reiteradas veces que la música y la humanidad son congéneres conexos, esto debido a que en cada civilización que se ha encontrado hasta el momento, es posible ver indicios de música y de lenguaje. Desde los egipcios que poseían un interesante sistema de 7 notas hasta los mesopotámicos que crearon algo parecido a un oboe doble. Naturalmente los músicos en estas épocas eran vistos como personas de muy alto renombre y por ende socialmente elevados entre las demás clases o castas, de una manera similar a los artesanos, llegando incluso a acompañar a líderes de todo tipo en sus eventos sociales e incluso es sus momentos más personales amenizando el ambiente de estos.
De este modo si avanzamos más y nos centramos en las definiciones y conceptos más primigenios del termino música, veremos que este puede viajar más allá en el tiempo, muchísimo más, llegando tan lejos como 50.000 años A.C, momento en el cual nuestra especia se cree, que inicio su migración atreves del puente de tierra desde áfrica al globo. aunque pueda resultar una conjetura, hablar de la música en estos tiempos, pues no se han encontrado vestigios de algo explicito referente al tema, es necesario recordar que se asegura que la música y el hombre son conexos y, por ende, aunque no es probable que se vieran en estas tempranas épocas de la historia homínida, instrumentos musicales como tal, no resulta descabellado pensar en los cantos y la percusión corporal fueran algo presente en los ritos o incluso la comunicación más primitiva.
En relación veamos las palabras del célebre Jean. J Rousseau, quien en vida fue compositor, escritor y un gran pensador nacido en suiza. el cual nos dice en su ensayo sobre el origen de las lenguas que:
“una lengua que solo tiene articulaciones y voces no tiene, por consiguiente, más que la mitad de su riqueza. Expresa ideas, es verdad, pero para expresar sentimientos, imágenes, le hace falta además un ritmo y unos sonidos, es decir, una melodía…los versos los cantos y las palabras tiene un origen común”
aunque esta gran obra muy sutilmente presentada alcanzo mucho público, fue rechazada por sus contemporáneos, debido a lo controversial y al poco apoyo que suscito, algo natural ya que los antropólogos no poseían en ese momento pleno 1700 las pruebas necesarias para sustentar tal afirmación, pero si hoy vemos más detalladamente las pruebas y evaluamos cada argumento, como la repetida presencia del gen musical en culturas vírgenes de los rincones más escondidos de la tierra, observamos la enorme posibilidad de que esta aseveración tan adelantada a su tiempo sea verdad.
Dejando estas épocas antiguas, seguimos más adelante en el tiempo buscando el origen de las melodías, de la música en sí. En cada época de la historia en cada civilización podemos vislumbrar la música en diferentes formas, pero no existieron muchos lugares como en Grecia, donde este arte tomo nuevos empujes, nuevas formas, más importancia, más solides institucional y conceptual. Por ejemplo, dentro de su sistema religiosos y político era natural encontrar la guerra como centro de su poderío y su vida, incluso, siendo esta el motor de cada manifestación en esta riquísima cultura. Ahora nos preguntamos, ¿Como meter la música dentro de las ideas velicas griegas? parecería difícil, pero no lo es, una de las formas más peculiares de la música es el Pean, que no es más que una forma de oración al unísono acompañada de percusión corporal. Esto es muy común verlo en las películas que representan a roma o Grecia. en la actualidad vemos que los ejércitos toman formas parecidas de estas prácticas dedicadas en tiempos antiguos a apolo, Dionicio o ares, para reforzar el espíritu de grupo y representar fuerza.
Si bien la música evoluciono de un recurso para enriquecer el lenguaje a una forma de diversión o intimidación, ella no dejo de caminar hacia adelante en nuevas formas y también mejorando las ya existentes.
Por ejemplo, las teorías sobre la comunicación aseguran la importancia de los gestos, sonidos, gesticulaciones y mucho más; pues la carga del lenguaje hablado solo abordaría alrededor de un 20 o 25% de todo lo que representa el acto de comunicar. Además, tomando en cuenta que este se enriquece exponencial mente cuando los tonos y los colores son aplicados, pues, sabemos que una voz robótica no expresa lo mismo que una voz humana y mucho menos comunica la misma cantidad de información.
En los otros casos, como el aspecto velico de la música, tenemos el uso que le dio el régimen fascista de Adolfo Hitler a aspectos como el cine, el teatro, la pintura, literatura y si, naturalmente la música. Ya que existen registro del uso de ella para torturar prisioneros, para promulgar ideales directa o muy indirectamente, pues no escapa del conocimiento el hecho de la atracción de este personaje por las artes. Aunque no sean en la tortura, algo que es necesario agradecer, conceptos como estos ayudaron de una manera indirecta a que la música hoy abarque géneros como el horror y el suspenso en los niveles tan geniales, terroríficos y tensos como lo vemos en las películas actuales. Las cuales usan muchos recursos interesantes para helarnos los huesos, recursos como, tocar sull tasto, Armónicos artificiales, golpes al instrumento, glisandos muy impactantes y naturalmente la evolución necesaria a nivel de composición en estas obras, sin mencionar el uso de infrasonido o ultrasonido.
Siguiendo en la antigüedad, luego de que Grecia y su explosión de cultura, ciencia y arte llamaran la atención del mundo antiguo y después que roma invadiera gran parte del mundo incluidas estas tierras y sus conocimientos, se estableció en Alejandría una de las bibliotecas más grandes y completas que la historia presenciaría jamás; lugar en donde evoluciono y se complementó mucho del conocimiento de esa época. esto apoyado por el increíble bullir de gente que llegaba desde todos lados de Europa, Asia y áfrica movidos por la necesidad de conocimiento de dinero o gloria.
La biblioteca de Alejandría claramente sería un perfecto lugar para la evolución de la música pues este museun era un lugar dedicado a las musas y naturalmente la música encontraría su lugar allí, tristemente quizás nunca sabremos que tanto poseía pues la destrucción de este templo al saber llegaría rápida, precisa y con fuerza a mediados de los años 250-300.
Luego de mucho tiempo la música en su afán de crecimiento seguiría su camino en diferentes formas, manteniéndose como una alternativa de expresión religiosa y de guerra en las culturas tribales, bárbaras y demás. pero cerca del primer milenio en Europa apoyada por el auge de poder de la iglesia católica, esta tomaría nuevas formas y en pocos siglos, cambiaría para siempre la definición de música acercándose a lo que conocemos hoy.
En el siglo 4 D.C poco después de la caída de la biblioteca de Alejandría aparecen los primeros símbolos de música escrita, aunque poco comunicativos y limitados. luego entre 992 y 1050 Guido De Arezzo crearía el sistema diastematico o tetragrama, precursor directo del pentagrama. con el paso de los años Europa daría vida a la música que conocemos comúnmente como clásica, en cada periodo barroco, clásico, rococó, bizantino, romántico, etc. la música representaría grandemente estos cambios, desde Bach a Mozart de Mozart a Beethoven… cada nueva generación traería consigo nuevas ideas revolucionarias que mejorarían la creencia en las teorías clásicas de la armonía y algunas que las renovarían.
Con la llegada del siglo XX, aunque ya muchos como Debussy adelantados a su tiempo dieran grandes pasos de cambio, la música cambiaría de nuevo haciéndose más impresionista cambiando de la mano con las corrientes artísticas, y quizás regresando a sus ideas más primitivas en ciertos momentos, pero siempre manteniendo un enfoque de innovación, e inclusión abordando nuevos campos como el cine y mucho más.
en estas épocas la música aun seguiría sus inicios en muchos lados de formas más pequeñas, aunque bastante complejas y ricas, además migrando y mezclándose allá donde llegaba cual vikingos, dando así luz a formas diversas y nuevas como el caso de la música llanera venezolana, los tambores, la salsa o el jazz. Nacidas en la cultura aborigen de Sudamérica, áfrica y Asia, y desarrolladas en sus lugares de vida. Del mismo modo mantendría su estandarte en los ejércitos del mundo y crecería en los aspectos religiosos y políticos ya sea en campañas o cualquier idea que necesite de la difusión cultural, Aunque su verdadero auge seria dentro del mercado de la recreación.
con el crecimiento de la industria disquera, luego del cine y hoy en día los vídeo juegos y contenidos digitales, la música vería nuevas y más amplias fronteras. Dentro de esta idea cabe resaltar que la música seguiría un camino interesante y una evolución muy completa pues ahora, esta busca regresar al inicio y mejorar sus capacidades de expresión, de comunicación. Debido a que cada día esta se deshace de las rígidas leyes armónicas y mescla estas de forma natural con la intuición musical de cada creador y de este modo busca hacer uso de los sonidos más inesperados para mostrarnos cada detalle, cada color dentro de las producciones, inclusive al punto de usar las propiedades físicas de las ondas para afectar al que escucha y llegar más lejos aún en su milenario propósito de expresar.
Para terminar si bien la música es mucho más de lo que vemos a simple vista, aun crece aun busca más campo y más límites. Dentro de esta idea vemos que la ciencia trata de romper los límites y unificar un todo, y si bien sabemos que las ondas sónicas afectan al cuerpo también sabemos que los sentimientos, pensamientos y sueños afectan y son afectados por las sensaciones físicas, recibidas por los sensores de percepción, sabemos que las enfermedades mentales tienen su origen biológico e incluso una firma en el ADN, así pues, no me impresionaría que en futuras ocasiones hablemos de la música como algo más grande aún, quien sabe una cura a un mundo herido.
Hace mucho tiempo al iniciar en el contrabajo me di cuenta de la poca información al respecto que había de este instrumento en las redes o libros, esto además de que en una oportunidad encontré un documental hermoso en YouTube muy completo sobre nuestro instrumento y poco después al buscarlo ya no lo encontré porque irrumpió en el copyright y fue bajado, pero bueno esto es algo peculiar de las redes, ya que estas no discriminan entre el contenido educacional o de otra índole, incluso continuando el tema podría decirse que las pocas apariciones del contrabajo en algunos textos son extremadamente minimalistas, “prácticos”, o también que yo nunca busque bien. pero considero que cada contrabajista, compositor o director incluso los profesores necesitan saber cada día más del tema, necesitan un lugar con información completa, mejor dicho, un bibliotecario en esta inmensa red de información que pueda explicarles todo acerca del contrabajo de una forma completa y en constante evolución.
Como estudiante creo que mientras la información trate de ser lo más rica y directa posible, es bueno que sea extensa, mientras como digo, mantenga un nivel de interés constante. Esto intentare en las próximas líneas, siempre en busca de evolucionar y crecer en contenido de mejor calidad.
Este tema quisiera abordarlo en futuros vídeos y escritos, pero quizás pueda hacer un acercamiento practico para salvar una introducción necesaria a la historia del contrabajo.
El contrabajo es una evolución de las familias de las violas, quizás pueda iniciar por aquí, aunque entre discusiones de músicos más experimentados he escuchado las posibilidades de otro origen. Tomemos en cuenta que la evolución de los instrumentos europeos tiende a ser muy nacionalistas y debido a la evolución económica de ellos y el turismo, la migración de ideas y demás, podría de ser posible un origen quizás no ajeno a Europa, pero sí puede que encontremos un pariente fuera inclusive del continente, traído en los constantes viajes comerciales provenientes de Asia y áfrica, como dije, quién sabe.
Dentro de la historia podemos ver a simple vista que los orígenes de los instrumentos más representativos de una orquesta sinfónica han de ser mutuos pues la cuerda tiende a ser una familia amplia de instrumentos, pero la cuerda frotada es más reducida hoy llevada a una expresión de 4 ejemplares en las orquestas actuales.
Este ancestro común es definido como la viola de gamba, aunque algunos expertos acercan al contrabajo un familiar distinto, el violón, aunque recuerden que cada día nuevos hallazgos resuelven finales distintos que desembocan en la historia que al día de hoy de sigue construyéndose. Es necesario abordar la historia como esta explicita pese a sus agujeros, en relación a violón, aunque es muy fácil relacionar al contrabajo con este histórico instrumento es muy necesario acotar que el violón, es claramente un término utilizado para encerrar a una amplia gama de instrumentos diferentes, esto debido a que se presentó con afinaciones y tamaños diferentes que con los años no desembocaron en una conceptualización específica, aunque si es verdad que fuera de su afinación cada violonista podía hacer ejecución de las obras escritas para este instrumento, pues más allá de las afinaciones mucho se tenía en común a la hora de hacer música.
Nuestro otro candidato es la viola de gamba, un instrumento parecido al violoncelo actual que data de la edad media en donde se han encontrado similitudes evolutivas con la vihuela de mano, la viola de gamba se encontró consolidada como un importante instrumento en el siglo XV, este instrumento en muchos casos es llamado el padre de la cuerda moderna al ser uno de los primeros instrumentos de cuerda con arco, aunque esta técnica en si misma tiene extensos orígenes de los cuales podemos hablar en futuros temas.
La viola de gamba y el violón el primero más popular que el segundo, pueden ser parientes directos del contrabajo, aunque no únicos, pues el contrabajo es una de las ultimas evoluciones de la familia de la cuerda frotada, aunque como ya mencionamos, existían paralelos en los periodos de tiempo, los violones aun distaban de lo que hoy conocemos como contrabajo y esto también aplicado a la viola de gamba, pero Alejándonos de las posibilidades y especulaciones vemos que la mayoría de los estudiosos pese a no concordar en el origen exacto ni el precedente directo, si toman como punto de partida la relación directa en cuanto a influencia de las familias existentes y nuestro instrumento, siendo el consenso más aceptado a grandes rasgos, que el contrabajo es una fusión de varios conceptos que ya estaban presentes en esa época.
A principios del siglo XVII un musicólogo alemán llamado Michael Praetorius describió un instrumento de 5 cuerdas que llamo contrabajo de viola de gamba o contrabajo de violón, este se adjudica como el más probable precedente directo del diseño del contrabajo actual siendo su afinación parecida a la nuestras y mostrado claras similitudes a la afinación del violín, solo que en una distribución inversa. En cuanto al diseño los grandes lutieres de esa época siempre al pendiente de las evoluciones constantes de los instrumentos intentaban más que preservar, cambiar lo que ya existía, de esta forma muchos y diversos son los diseños de los contrabajos primigenios, inclusive de estos aún se conservan algunos modelos de época, claramente sin olvidar que aun en el siglo XVII el contrabajo no era precisamente popular. En la actualidad también hay variantes del contrabajo en cuanto a medidas, la caída de los hombros las cuerdas, aunque pocas veces como al principio se ven contrabajos de 6 cuerdas.
Musicalmente la historia es parecida, siendo el desarrollo de este instrumento en algunos casos tardío, si bien podemos anexar música de violón a nuestro repertorio como las obras de Bach y las cansonas interpretadas por el maestro Klaus Stoll en sus videos de mejoramiento profesional, (disponibles en YOUTUBE) obras que datan de mediados del siglo XV pleno inicio de la historia de nuestro instrumento, aun al día de hoy el repertorio clásico descubierto y popularizado es poco, pues muy pocos teatros tenían un contrabajo y los que lo tenían solo hacían uso de el en las pocas presentaciones si es que incluían a este instrumento. Pero con el tiempo siempre esperanzador en manos de los grandes artistas maestro de ese tiempo poco a poco se normalizo el uso del contrabajo, historia muy diferente a la actual donde nuestro instrumento crece en popularidad. Siguiendo con el tema inicial, la evolución tardía del instrumento afecto directamente, al desarrollo musical. pero no lo detuvo pues con la aparición de Doménico Dragonetti y la apuesta de grandes músicos al contrabajo como instrumento de cabecera. si bien antes de compositores como Beethoven poco se veía en los contrabajos más allá de acompañar a los violoncelos como un eco grave, compositores como Mozart que audaz y arriesgadamente sacaron a este instrumento en ejemplos como el aria para bajo y contrabajo llamada per questa bella mano o el misterioso concierto en DM que Haydn compuso para contrabajo que sufrió la suerte del fuego. El muy complejo concierto de concierto en EM de Von Dittersdorf y los grandes solos de Verdi en sus óperas, recalcare que hablo de “pocos” pues en comparación con los repertorios y solos de cuerda, el contrabajo en tempranas épocas de la música aun no era grandemente usado, y su repertorio poco conocido, incluso entre los mismos contrabajistas.
Muchos vieron el potencial y pocos lo desarrollaron hasta ya bien introducido el clasicismo, luego de esto, la evolución precedente se dio a grandes pasos mientras individualmente los virtuosos como Dragonetti, Botessini, Koussevitzky, Streicher, Ibragimoz, Rabbath, Rotaru, E. Ruiz y el gran maestro Stoll, expandían la célebre expresión solistica de este majestuoso instrumento.
El contrabajo es un instrumento cordonofono de usualmente cuatro cuerdas, aunque hay versiones de 5 cuerdas, utilizadas para obras barrocas o de compositores modernos como Richard Strauss. pero pese a que no se usen mucho, perfectamente pueden ser elecciones para todo momento, además, También existen contrabajos de 3 cuerdas, estos son especiales para las obras de Giovanni Botessini, obras que nunca decepcionan en expresión, musicalidad y dificultad. el contrabajo tiene el placer de ser el segundo instrumento de cuerda más grande, solo después del octabajo, instrumento muy peculiar y semejante al contrabajo. Nuestro instrumento se ejecuta con un arco en cual también tiene varias versiones dependiendo de la época, además posee un sonido muy redondo y fuerte al ser tocado con los dedos (pizzicato).
Los diferentes tipos de arco se dividen por técnica básicamente, pues existen técnicas francesas, similares al violín o el violoncelo y también alemanas, muy diferentes de las ya conocidas en nuestros primos de la orquesta, Pero, aunque sean dos los estilos más reconocidos cada escuela enseña una variación de estas técnicas según cada maestro y la evolución técnica que este considere más funcional y cómoda, aunque siempre se mantiene un estándar común que nos mantiene como una familia de contrabajistas.
El contrabajo en sus variadas versiones tiene cuerdas también diferentes, si bien los guitarristas conocen esto, el contrabajo presenta un mundo totalmente diferente y rico en cuanto al cambio de afinación. pues orquestalmente su afinación es MI, LA, RE, SOL y en el caso de los contrabajos de 5 cuerdas tiene un SI grabe. Pero variamos muchísimo más que esto, pues en el caso de las afinaciones vienesas, se busca acortar las distancias de cuartas en nuestro instrumento, siendo esta afinación FA, SIB, RE, FA. una afinación cómoda variada e interesante para obras clásicas, aunque tenemos que aclarar que no es la afinación real, pues el contrabajo en ese periodo era de 5 cuerdas y esta afinación en relación a la orquesta era más alta, pero técnicamente es similar siendo practica a fines de estudio actualmente. este tipo de variaciones en la afinación es común cuando se intenta emular lo más posible el sonido que tenían estos grandes músicos en sus periodos. Continuando seguimos con las variaciones concertantes más comunes que se aplican cambiando las cuerdas de nuestro instrumento por unas un tono superior, FA#, SI, MI, LA, además en el caso de obras especiales de Giovanni Botessini tenemos las cuerdas de súper solistas, que son ½ tono más adelante SOL, DO, FA, SIB caso mostrado en los duetos de este compositor, como el de clarinete y el concertante con violín.
Seguidamente en el enfoque técnico podemos encontrar muchas variaciones bastante notables en nuestro instrumento, esto debido a las diferentes escuelas como ya mencionamos, no están totalmente de acuerdo en un método. naturalmente soy partidario de decir que cada técnica es especial y funcional mientras sea cómoda al contrabajista, pues la practica hace al maestro y cada variación técnica facilita algunos aspectos más que otros, y es muy notorio porque cada técnica posee grandes exponentes, pero repito siempre y cuando mantenga la comodidad y naturalidad necesarias más que para la buena ejecución, pues la tranquilidad del músico a nivel físico y sus buenas perspectivas en temas de salud, debido a la posición que el cuerpo mantendrá en las largas horas de estudio, pues no querrás facturas debido a los sobre esfuerzos producidos por malas posturas.
Que es el contrabajo a nivel artístico.
Musicalmente el contrabajo representa equilibro, fuerza, estabilidad y peso, esto claramente explícito en su color y su profundidad natural, pero el contrabajo puede ser mucho más que esto, claramente sin dejar de ser todo eso. Quizás en pocos episodios en la música más antigua pero poco a poco somos vistos de maneras diferente, como expresiones de soledad, melancolía, ritmo, sabor, solemnidad y muchsimo más.
El contrabajo presenta alrededor de 3 octavas de forma cómoda para todas sus escalas y en algunos casos 4 octavas, inclusive haciendo uso de los armónicos artificiales de 4tas podemos llegar a 6 octavas, pero es natural decir que son bastante difíciles de ejecutar, podemos ver muchos ejemplos de esto en las obras de Giovanni Botessini quien explota el registro del contrabajo de una forma increíblemente técnica y hermosa. En la actualidad me he topado con muchos compositores que explorando el contrabajo han usado estos armónicos que plagan el contrabajo además del ya reconocido staccato percusivo que desarrollo por primera vez Doménico Dragonetti expresado bellamente en las obras de Ludwig van Beethoven, cabe resaltar que este contrabajista también aporto al desarrollo del arco de nuestra época con una variación personal de este.
Ya sea en pasajes de fuerza, peso, dolor o tensión, belleza madura o romanticismo el contrabajo es una forma grandiosa de enriquecer nuestra música, además también puede ser el toque de sabor para crear ese carácter de danza que tanto necesita del aspecto rítmico. En relación a esto muchas veces me he jactado de decir que podríamos encontrar muchísimos géneros en donde no esté el violín el cello o la viola, pero difícilmente encontraremos un género donde el contrabajo o sus primos no estén o puedan estar sin forzar su inserción en la temática natural del género. Finalmente, como estudiante autodidacta de composición puedo decir que sea lo que sea que escriba puedo agregar al contrabajo sin dificultad y ajustarlo a los diferentes propósitos musicales de una forma cómoda, pues la nobleza y diversidad funcional de este instrumento enriquecen grandemente la música.
Características del contrabajo.
El contrabajo es bastante peculiar, pues desde sus orígenes ha pasado por bastantes cambios conceptuales y se ha alejado y acercado a sus primos en su desarrollo, en actualizaciones futuras agregare más contenido acerca de este tema, pero quisiera poder contar con la participación de algún conocedor, que me ayude a hacer el trabajo más completo y original. A groso modo, el contrabajo está más cerca de la viola y el cello que del violín, pues su distribución es más parecida a estos, y aquí debido a sus longitudes tan grandes se hace incomodo el uso de 5 tas, y por ende utiliza 4 tas. aunque existen contrabajistas que desarrollan técnicas para estas afinaciones similares al cello de la misma forma que la afinación vienesa, pero con un sentido contrario pues esta aleja y complica las distribuciones, al menos esto en mi perspectiva.
En esta afinación de cuartas en contrabajo suele tener un manejo dinámico más complejo que los demás instrumentos debido a que cada posición a lo mucho le ofrece 1 ½ tonos de alternativas. Por eso que los pasajes deben ser inteligentemente digitados para mantener cónsonas la comodidad técnica y la musicalidad requerida por el compositor sin olvidar el estilo.
Todos los instrumentos de cuerda frotada tienen la alternativa de pizzicato, pero solo el contrabajo posee un mundo único para este género, siendo el instrumento predilecto y más representativo de géneros como el jazz y el blus debido a esta característica que le otorga una amplia resonancia y profundidad natural u organica si puede decirse así.
Aunque es común observar que en las partituras se encuentra similitudes en la redacción del contrabajo y el violoncelo, es necesario entender que el contrabajo está escrito una octava por debajo de su registro natural o sonoridad real, esto para poder hacer cómoda la lectura, por eso es que en obras como las de Beethoven, aunque compartimos la misma música en muchos casos, la sonoridad es más rica y fuerte debido a que se ejecuta una octava y no un unísono, pero esto también presenta un dilema en obras tan traslucidas a nivel de afinación como las de Mozart, pues afinar octavas entre las filas suele ser una tarea delicada.
El contrabajo resulta interesantemente versátil para los compositores, pues si bien puede ser un refuerzo, contrapunto, segunda voz de los instrumentos de cuerda, también puede ser un cantante excelente con una gama amplia de colores o incluso migrar a otras regiones orquestales apoyando a instrumentos de viento madera o metales, inclusive estar cónsono con su compañero más cercano los timbales. Este recurso presenta un caleidoscopio de posibilidades para el compositor o arreglista.
Próximamente más contenido musical y especialmente contrabajistico, si les gusto apoyen por nuestras redes sociales y de difusión, cada comentario constructivo refuerza el profesionalismo de nuestra iniciativa al igual que compartir y reaccionar nos ayudara a crecer en público, llegando cada día a más personas y ayudando lo más posible a los contrabajistas que encuentren este laboratorio musical.
Un apartado especial para mis colegas músicos y especialmente contrabajistas
Gracias a grandes maestros, hoy colegas al menos por poco, he llegado al poco, pero apreciado nivel que poseo. Esto gracias a que en cada oportunidad encontré consejos, experiencias, anécdotas e incluso clases que nunca esperé. No pretendo decirles que regalen su trabajo, no, porque somos profesionales que desde que renacemos en el instrumento morimos estudiando y aprendiendo, pero si quiero decirles que siempre hay que regalar algo de conocimiento pues nunca sabremos si las palabras que regalamos terminaran siendo la filosofía de estudio musical de alguien.
Gracias a mis maestros que hasta el día de hoy me ayudaron a aprender y seguir aprendiendo, además de mis compañeros de fila y orquesta, mil gracias.
Atte: L .D