Grandes músicos y científicos en sus facetas mas poco comunes
Un día como hoy hace unos 570 años si estas leyendo esto en día que lo público 15 de abril de 2022, en el año de 1452 nació quien se convertiría en un genio que ha prevalecido en la historia de la humanidad, por una gran cantidad de razones que trascienden lo conocido, por ello digamos que la genialidad de este personaje radica en su inmensa curiosidad, en su capacidad de asombrase y generar sinergia entre lo aprendido.
Leonardo da Vinci, una polímata de corazón que fue una de las columnas base del Renacimiento italiano, ese periodo histórico en donde la humanidad pasa a ser adolescente, donde deja de hacerle caso a papá y se hace de un criterio propio y comienza a liberarse de las limitantes que durante cientos de años desde la caída de la biblioteca de Alejandría no tenía. Este personaje gracias obviamente su curiosidad y genialidad en la pintura, escultura, arquitectura, filosofía, ciencia, botánica, medicina, urbanismo y también en la música y la verdad, hay mucho más que agregar. Logra trascender el tiempo y el olvido ya a más de 500 años de su partida cosa que no es fácil, muchas posibilidades pueden existir a su favor, pero ninguna de ellas pueda arrebatarle su genialidad.
Existen muchas biografías y argumentos de coetáneos con respecto a un personaje tan importante como Leonardo, pero los divulgadores y quizás la cultura pedagógica del arte nos traen a Leonardo más que cualquier cosa como pintor y luego como inventor, pero esto le quita profundidad al personaje y la importancia de algunos datos que releven al momento de agregar puntos transversales al pensamiento de este hombre que pensó más allá de su época y su cultura, incluso en el renacimiento.
Tratando de dar un punto de vista diferente y buscando ese punto que nos de algo especial hablemos de Leonardo como músico e inventor dentro de la música y quizás dar algún dato que no conozcas sobre un personaje que a veces es mejor olvidar y aprender de nuevo.
Justo en la música se da una de las facetas menos conocidas de este personaje, de hecho, pocos saben que era un excelente músico que se la pasaba cantando mientras tocaba su lira, obviamente esto quedaría atrás pues al hacerse su biografía ya ni siquiera estando en Italia, solo sus aspectos más fuertes como la pintura y la ingeniería quedarían plasmadas fuertemente en la historia y la música como una pequeña anécdota en ciertos momentos, uno de ellos cuando no es aceptado por los Medici en 1481 supuestamente por haber roto algunos estándares religiosos (DE CORPOLURUM) al pintar retratos femeninos, manda una carta a Ludovico esforza los cuales lo contratan pero no como pintor o como ingeniero si no como músico y organizador de eventos. Como lo he dicho antes muy constantemente su vida como músico queda como anécdota, obviamente justificado por el dinámico paralelismo de sus intereses.
Al mismo tiempo que asistía a los talleres de pintura para tomar clases, investigaba por su cuenta, se hacía preguntas, visitaba los talleres musicales, concibiendo en sus anotaciones nuevos instrumentos que se creaban exclusivamente en su cabeza, de igual forma que sus creaciones militares, propias de su época en donde la guerra está presente. Dentro de lo musical en su faceta como inventor, algunos biógrafos dicen que construyó una lira de plata en forma de cabeza de caballo, la cual tenía un sonido mucho más hermoso que las liras tradicionales.
En las anotaciones de Leonardo se encontraron una gran cantidad de mejoras a muchos instrumentos de la época, rediseños que potenciaban la calidad y la facilidad de tocarlos, pero también tuvo el increíble talento de imaginar sonidos nuevos, texturas y profundidades; instrumentos que hasta hoy en día siguen causando intriga.
Actualmente, músicos, ingenieros y demás genios han dado vida a varios bocetos de Leonardo para cumplir el capricho de volver realidad sus sueños, sin embargo, quién sabe cuántas ideas más tenía en la cabeza, así como cuántos escritos no habrán quedado perdidos a lo largo de la historia, ciertamente muchos de sus diseños eran imprácticos, sus tanques de guerra no podían ir de forma recta solo giraban en 3600 sus máquinas voladoras no volaban, su paracaídas aunque su idea en madera y lino logro funcionar, esto probado por un arriesgado hombre en la actualidad, nunca la intento probar. Pero tenemos que entender que, en este punto, el pensamiento de Leonardo es el de un científico y no el de un inventor, de esta forma comprendemos que una de las máximas de la ciencia es que crece a hombros de gigantes, además se cree que el solía decir que los genios crean cosas los demás las terminan.
Dentro de esta idea de Leonardo como músico, comprendo que una mente tan creativa e inquieta no podía quedarse solamente al margen del ejecutante y tenía que ir más allá. Vamos entonces a hacer un pequeño viaje por los instrumentos que el estudio y presento un re diseño.
• Lira de Plata
Esta es una construcción de Abel García López tomando como base fundamental los textos recogidos de Leonardo.
sobre este instrumento la caja acústica sea de plata garantiza un sonido mucho más brillante y nítido, sin duda debe sonar hermoso cada una de sus cuerdas, y con un brillo especial.
• Órgano de Agua
Dentro de las anotaciones de Leonardo Da Vinci encontramos muchos inventos en relación con el agua y el movimiento, y lo veía a través de diferentes ángulos, como fenómeno natural, para obras públicas, para su uso gravitatorio, fuentes perpetuas, relojes, como paralelismo al pintar el pelo ensortijado de las mujeres, pero también le fusionó en su pasión por la música, logrando así el órgano de agua.
Este instrumento fue construido por Joaquín Saura Buil, tomando total referencia a los escritos de Leonardo, de lo cual me parece importantísimo mencionar que Leonardo no dejó ningún dibujo de este invento y aun así el maestro logró consolidarlo.
• Tambor Mecánico // Carraca de tubos con secuencia
Los mecanismos eran un fuerte de Leonardo, muchas de sus creaciones mostraban increíble movimiento de objetos enfocados para recolección de agua, para transportarse, para levantar cosas pesadas, y hasta para barcos.
Pero también en la música creó interesantes instrumentos con mecanismos, principalmente instrumentos de percusión.
Las percusiones son los instrumentos más antiguos de la historia -de hecho, dicen que el tambor fue el primer instrumento de la historia.
Leonardo combinó el pasado y la innovación de su época.
Este instrumento lo creó Carlos Gancedo, tomando referencias de los escritos de Leonardo.
Otro ejemplo de la combinación de mecanismos y música es este pequeñín, que trata de una carraca de tubos alineados, los cuales son golpeados a través de unos martillos que se activan gracias al movimiento de la polea principal.
CAMPANAS Las campanas lograron fama debido a
la intensidad de sus frecuencias, por esta razón la acústica y la resonancia del sonido, también creo varios diseños que garantizaban frecuencias diferentes, así como mecanismos que ofrecen diferentes intensidades, colores y armonías.
Creó un campanólogo, con el cual ofrecía varias ‘voces’ de campanas al mismo tiempo.
se utilizaronLeonardo quedó cautivado con la intensidad de su sonido, estudió por mucho tiempo
• Órgano de Papel
El organetto era un instrumento bastante popular en la época de Leonardo, así que buscó un nuevo diseño para mejorarlo, logrando así el órgano de papel -aunque nunca lo construyó-.
La principal mejora al instrumento es su fuelle de doble acción -que acumula y expulsa el aire que activa los mecanismos-, el órgano de papel contaba con un fuelle de doble acción, que, en pocas palabras, mientras uno se vaciaba al tocar el otro -por el mismo movimiento- se llenaba, lo que garantizaba una proporción continua de aire.
Los tubos de resonancia los cambio por papel, logrando un sonido mucho más brillante y ‘diminuto’, muy parecido al de las flautas; además, puso las teclas a un costado, lo que lo hizo más cómodo y fácil de tocar… podría decirse que es el ‘abuelo’ del acordeón.
Este instrumento fue creado, también, por Joaquín Saura Buil bajo los escritos de Leonardo.
• Viola Organista
Este instrumento fue muy ‘sonado’ últimamente.
Es muy semejante, a simple vista, a un piano, pero en lugar de golpear las cuerdas el mecanismo -mediante unas ruedas dentadas que giran constantemente- las frota, logrando un sonido muy similar al de una viola, por ello la característica de su sonido.
Su sonido es increíble y llamó la atención de muchos hace poco porque jamás se había construido, existen registros de instrumentos similares, pero jamás se respetó en su totalidad los escritos de Leonardo, hasta que el pianista Slawomir Zubrzycki lo logró después de un constante trabajo por tres años.
Al hablar de Leonardo hay mucho que explicar, quizás no fue un músico dedicado y como algunos otros de nuestros personajes en biografías musicales no sea reconocido por serlo, pero hay que tener en cuenta mucho de una persona para sacar verdaderas conclusiones, de ella, además no tenemos grabaciones para saber que tal tocaba -.-
Además, agregando cada pequeño detalle sobre un personaje podemos encontrar algo que en verdad nos ilustre sobre los factores que llevaron a un niño disléxico, bipolar y con déficit de atención a ser celebrado en su quinto centenario como uno de los grandes genios de la humanidad, que a pesar de marcharse de Florencia pues no lo querían allí, de que los Medici no lo enviaron al servicio del papa en la creación de la capilla Sixtina, de que los Sforza lo dejaron ir a Venecia y allí llego tarde y luego fracasa en Roma para quedarse en Francia los últimos años de su vida.
Murió a los 67 años en Francia, siendo a mi parecer un volcán de creatividad con una mente poliédrica. Al morir luego de que Italia se consolida como un solo estado, a priori no parece algo importante, pero gracias a esto se busca crear un espíritu patriota y recuperar a los seres patrios entre ellos a Leonardo, quien como mencionamos básicamente lo echaron en lo que se conoce como la fuga de cerebros y de allí nace la valoración a este personaje y uno de los argumentos que explican el porqué de la importancia de la Gioconda, usada como una estrategia de valoración al artista entre Francia e Italia, esto lo digo porque todos los biógrafos coetáneos valoran la última cena. siendo la máxima obra, pero por ciertos motivos históricos la Gioconda tomo una importancia tan grande que llamo la atención por muchísimos factores obviamente también por su excelente trabajo técnico y su misterio intrínseco.
Digamos que la importancia de la Gioconda radica en parte en la guerra artística porque país es más leonardista si Italia o Francia.
Hace 570 años el 15 de abril de 1452 en Anchiano, Italia nace este genio, hay muchísimo más de lo que he hablado en su vida, algunas verdades y algunas mentiras, cientos de misterios y muchísima manipulación al respecto de su personaje, sus gustos, su historia y su obra.
Pero su legado es claro, perseverancia y curiosidad
Para dar unos últimos toques a su legado como músico, pues es difícil encontrar información veraz o detallada al respecto, hay que ver a este personaje quizás como parte de su época, su maestro el Verrocchio también tocaba la lira y particularmente se adulaba el talento de Da Vinci en la improvisación al cantar y acompañarse, los temas que más se representaban solían ser sobre desamores una frase muy conocida al respecto seria.
música e il lamento dell´amore o la pregiera a gli dei
(la música es el lamento del amor o la plegaria a los dioses)
ya en la cosa de este pequeño ensayo quisiera dejarte en la descripción algunos enlaces a vídeos de YouTube que te aporten más sobre este maravilloso personaje y sobre todo sobre sus aportes como ingeniero musical espero que te gustaran estas palabras y te invito a que sigas buscando más información, muchas gracias nos vemos pronto.
Leonado Antonio D´Alberti Morales 15/04/2022
El 22 de septiembre de 1919 uno de los científicos y personalidades más grandes del siglo XX recibió un telegrama que en cierto modo cambiaría el curso de la historia. ya que al confirmar experimentalmente años de trabajo y la magia de una de las ideas más felices de la historia, sentaría las bases de una nueva forma de ver el universo.
En este año se dio la oportunidad de observar un eclipse total de sol como muchas otras veces, pero este sería un poco especial, ya que representaría la oportunidad de probar experimentalmente las predicciones del científico alemán de ojos tristones Albert Einstein. Esta gran tarea recaería En manos de científicos y astrónomos ingleses encabezados por s Frank Watson Dyson y Arthur Stanley Eddintong que en dos expediciones intentarían probar las teorías de Einstein mediante la medición del desplazamiento de la posición relativa de las estrellas cuya luz pasaba cerca del sol. tal como el problema se presentaba, había tres posibilidades. Podía no haber desviación, esto es, la luz no podía estar influida por la gravitación. Podía haber una media desviación, significando que la luz estaba sujeta a la gravitación, como Newton había sugerido y una tercera en donde se observaba una completa desviación, situación en que la teoría de Einstein resultaría sorprendentemente acertada, en palabras de Einstein:
“La pregunta planteada por mi mente fue respondida por el cielo luminoso de Brasil” Albert Einstein 1925
Pero, aunque podemos hablar muchísimo sobre las hazañas intelectuales de este gran hombre, el día de hoy quiero tomar otro enfoque, uno no tan hablado, pero que a mi parecer le agrega una nueva capa de profundidad y sobre todo una perspectiva más humana del hombre detrás de la deformación del tejido espacio temporal, detrás, de la relatividad.
Hoy quiero presentarles al músico que definió gran parte de la ciencia del siglo XX y mucho más.
Nacido en la ciudad alemana de Ulm, a cien kilómetros al este de Stuttgart, en el seno de una familia judía. Hijo de Hermann Einstein y Pauline Koch esta última muy importante para su futuro enfoque artístico ya que tocaba el piano y logro transmitirle a su hijo su amor por la música, entre otras cualidades como su "perseverancia y paciencia". Por otra parte, de su padre, Hermann, también heredó ciertos caracteres como la generosidad y la amabilidad que caracterizaron a Albert durante toda su vida.
En 1880 la familia se mudó a Múnich, donde se criaría durante catorce años, con su padre y el hermano de este, Jakob, quien influyó intelectualmente sobre Albert, ambos fundaron en octubre de ese año una empresa dedicada a la instalación de agua y gas. Como el negocio marchaba bien, con el apoyo de toda la familia decidieron abrir un taller propio de aparatos eléctricos (Elektrotechnische Fabrik J. Einstein & Cie.), que suministraban a centrales eléctricas en Múnich-Schwabing, Varese y Susa en Italia, empresa que luego de un tiempo fracasaría tras endeudar a toda la familia.
Desde sus comienzos, demostró cierta dificultad para expresarse, pues no empezó a hablar hasta la edad de tres años, por lo que aparentaba poseer algún retardo que le provocaría algunos problemas. Al contrario que su hermana menor, Maya, que era más vivaracha y alegre, Albert era paciente y metódico y no le gustaba exhibirse. Solía evitar la compañía de otros infantes de su edad y a pesar de que, como niños, también tenían de vez en cuando sus diferencias, únicamente admitía a su hermana en sus soledades. Cursó sus estudios primarios en una escuela católica; desde 1888 asistió al instituto de segunda enseñanza Luitpold (que en 1965 recibiría el nombre de Gymasium Albert Einstein). Sacó buenas notas en general, no tanto en las asignaturas de idiomas, pero excelentes en las de ciencias naturales. Los libros de divulgación científica de Aaron Bernstein marcaron su interés y su futura carrera. a partir de 1884 sería un período difícil que sobrellevaría gracias a las clases de violín que le daría su madre (instrumento que le apasionaba y que continuó tocando el resto de sus días) pese a que en cierto momento siendo a un adulto no seria tan asiduo como en casi toda su vida pues sus capacidades al mermar lo apartaron un poco de este.
Cabe resaltar un punto muy importante ya podemos observar la relevancia de su madre dentro de esta faceta artística, un poco más sentimental y personal en la vida de este gran científico. Pauline Einstein o Pauline Koch (nombre de soltera) – nace 20 de febrero de 1920. En Cannstatt el 8 de febrero de 1858, Reino de Württemberg, de religión judía y familia levemente acomodada influiría muchísimo en la vida de su hijo, manteniendo una relación cercana durante toda su vida, hasta su muerte el 20 de febrero de 1920, y como un reflejo de la relación con su madre el 27 de septiembre de 1919 mismo día en que Albert recibiría las noticias de Eddington este le informa a su madre, ingresada en un sanatorio de Lucerna por cáncer terminal diciéndole: “Hay noticias felices. H. A. Lorentz me ha telegrafiado diciéndome que las expediciones británicas han verificado la desviación de la luz del Sol”, meses después moriría dejándolo muy sentido por la perdida.
Cambiando de tema hay algo que agregar con respecto a la personalidad de Albert y un punto muy interesante en paralelo a su lado científico, es su capacidad de ser critico con ciertas cosas y no tener miedo de expresarse abiertamente en contra de ello.
Un ejemplo de esto podemos verlo en dos elementos altamente relacionados en varias facetas de su vida, uno de ellos es su desprecio por la naciente teoría cuántica, cabe resaltar, de la cual es el padre fundador, por otra parte su “desprecio” hacia la música de Wagner, ya que, aunque este resaltaba sus aportes a la ópera, pensaba que su música era caótica, menos organizada una forma tipifica de las música de finales del siglo XIX, y que si bien podía escucharla solía decir que solo podía hacerlo estando enojado.
Con este mismo enfoque, relacionamos su aprecio por la música de Mozart y su estilo organizado, trasparente, hermoso con las sutiles y bellas ecuaciones que dejo como legado, tomando como ejemplo E=MC2 (energía es igual a la masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado) observamos un aprecio hacia lo bello y elegante, pues recordemos que, este despreciaba la teoría cuántica y lo hacía por su “naturaleza” impredecible y caótica, mismos argumentos que aporto en cuanto a la música de Wagner.
Muchos podrían decir que la faceta musical de Einstein es solo algo superficial un mero pasatiempo, esto obviamente razonable pues no se sabe mucho de su talento musical, no hay grabaciones o referencia objetivas, descriptivas o críticas con respecto a su forma de ejecutar el violín o el piano y por ello su vida como violinista no se resalta a grandes rasgos en sus biografías.
Esto puede ser predecible ya que su vida científica y sus grandes aportes eclipsan enormemente su vida musical, si vemos esto como dos ramas diferentes y no como un todo se nos presenta un claro desbalance, pero si lo vemos con una maquinaria de pensamiento como un paralelismo de herramientas observaremos al hombre detrás de la ecuación. Pensemos esto ¿No son las hipótesis atrevidas, las más fantasiosas, las que sólo alcanza el espíritu imaginativo, para que luego puedan ser demostradas por el pensador lógico?
En este caso preguntaría yo ¿habría descubierto la relatividad de no ser violinista?
No es que la música fuera un pasatiempo para Einstein, era parte esencial de su proceso intelectual. Lo notaba Elsa su prima y su segunda esposa, quien advertía el vaivén de su pensamiento: del estudio donde trabajaba a la sala donde tocaba el piano y de regreso, incluso se dice que se enamoró de el por la pasión con la que interpretaba las sonatas de Mozart. Su hijo Hans Albert coincidía: cada vez que sentía que topaba con pared en sus razonamientos, acudía a la música. El violín le ofrecía la solución. Pudo haber coincidido con John Keats, el poeta romántico: la belleza es verdad, la verdad, belleza. Einstein sabía que su teoría de la relatividad no era solamente verdadera. También era hermosa y por ello busco inspiración en la música para encausar su genialidad.
se dice que muy pocas veces salía sin su violín, fiel compañera a la cual cariñosamente le coloco Lina. Sobre este instrumento pensado en sus implicaciones se me viene a la mente decir que este violín muestra los límites del fanatismo práctico, la imaginación que el arte emplea y la sensibilidad que se presta a la razón, pues ambas representan la belleza y la relatividad de lo inútil.
Einstein como un hombre de gustos refinados y apasionado de la música de Bach, Mozart y un poco de Beethoven siempre llevaba consigo en su maltrecho estuche de violín, la música de estos grandes, puede decirse con toda propiedad que él podía alejarse de las ecuaciones, pero no de los acordes. Los experimentos musicales de su tiempo no le despertaron mayor interés. De Mozart dijo: más que creador de su música, fue el descubridor de una armonía universal que precedía al artista. Fue el maestro que captó el sonido eterno del universo. Si el genio de la música logra escuchar el universo, el genio de la Física lo ve.
Al respecto, el escritor Barry Parker en su libro “El sueño de Einstein” (1986) narra la manera cómo Einstein concibió la teoría de la relatividad:
“[…] Como de costumbre, Einstein bajó en bata a tomar el desayuno, pero apenas tomó algo. Su esposa le preguntó qué era lo que le preocupaba, a lo que le respondió: «querida, tengo una idea maravillosa».
Y después de tomar su café, fue al piano y empezó a tocar.
Constantemente se interrumpía, escribía algunas notas, y luego volvía a repetir: «tengo una idea estupenda, maravillosa». Su esposa trató de indagar por el asunto, a lo que él respondió: «es difícil, todavía tengo que perfeccionarla».
Einstein continuó tocando el piano y escribiendo notas por otro rato, luego subió a su estudio pidiendo no ser molestado, y allí permaneció durante dos semanas, sólo saliendo por la noche a dar un corto paseo para estirar las piernas, y luego regresaba para ponerse a trabajar de nuevo.
Finalmente, bajó del estudio muy pálido. Le dijo con aspecto cansado a su esposa, mientras ponía sobre la mesa dos hojas de papel: «Ya está». Y allí estaba su teoría de la relatividad […]”.
Al igual que grades compositores buscaron refugio creativo en grades poetas, pintores, escultores etc. El genio creativo de Einstein usaba la música para encontrar sus ideas, en mi forma de pensar, propio de un genio es buscar la belleza en la conjunción paralela de los conocimientos, como una vez se vio a Da Vinci, inmerso en la anatomía humana , en la comprensión de las expresiones y del “alma “ en la matemática de la perfección simétrica hoy vemos a Einstein y a Lina en búsqueda de la perfección de su obra científica, quizás menos impresionante a simple vista que la de Leonardo pero nunca menos bella.
Como otra comparación entre genios Mozart y Einstein comparten algo muy importante y es que ambos lograron hacer gigantes aportes al mundo en precarias situaciones económicas. Ya que, en 1905, año en el que descubrió la relatividad, vivía en un diminuto departamento y se enfrentaba a un matrimonio tormentoso y dificultades de dinero. Por otro lado, como han señalado muchos de los biógrafos de Einstein, la música de Mozart tiene la misma claridad, simplicidad y perfección arquitectónica que Einstein siempre buscó en sus propias teorías.
"La teoría de la relatividad se me ocurrió por intuición y la música es la fuerza que impulsa la intuición, mis nuevos descubrimientos son el resultado de mi percepción musical", aseguró quien es considerado el científico más conocido y popular del siglo XX.
Otro dato al respecto de Lina es que no siempre era el mismo instrumento (Einstein tuvo varios a lo largo de su vida, uno de ellos vendido supuestamente por unos 400 mil euros) pero, según se informa, le dio a cada uno el mismo apodo cariñoso: "Lina", abreviatura de violín. En sus viajes, solía llevar a Lina a pasar una noche tocando música de cámara en la casa de alguien, y tenía muchas amistades musicales.
Una de estas amistades era el reconocidísimo Pau Casals , uno de los músicos españoles más destacados del siglo XX. considerado uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos. Además de un gran compositor una de sus composiciones más célebres es el «Himno de las Naciones Unidas», conocido como el «Himno de la Paz».
Algunas de las cosas que compartía con Albert fue su activismo en la defensa de la paz, la democracia, la libertad y los derechos humanos, que le valieron prestigiosas condecoraciones como la Medalla de la Paz de la ONU y ser nominado al Premio Nobel de la Paz. Casals también manifestó públicamente su oposición al régimen franquista (vid. cap. V de sus memorias, dictadas originariamente en francés a Albert E. Kahn y traducidas al catalán como Joia i Tristor).
Con otro gran músico conocido de Einstein se cuenta una leyenda que dice que cuando se perdió una entrada mientras tocaba en un cuarteto con Fritz Kreisler, el gran virtuoso del violín se volvió hacia él y le preguntó: “¿Qué pasa, profesor? ¿No puedes contar?
Pese a estas historias, aun así, la evidencia, aunque poca sugiere que Elsa no estaba siendo sentimental sobre la calidad de su interpretación. Ya que, a los 16 años, su primo tomó un examen de música en su escuela local, y el inspector escribió que "un estudiante llamado Einstein brilló en una interpretación muy sentida de un adagio de una de las sonatas de Beethoven".
Mucho más tarde, un amigo escribió que "hay muchos músicos con una técnica mucho mejor, pero creo que ninguno ha tocado con más sinceridad o sentimiento más profundo".
Dentro de todo lo que puede representar un ser humano, al parecer nuestro afán es encasillarlo dentro de una connotación, ya sea para engrandecer su dedicación o simplemente para omitir cualquier otro pensamiento diferente del que se presenta a priori, sean justas o injustas sus razones. Dentro de los mismos estándares, pero al contrario recordamos a Bryan Mey como el guitarrista de Queen, como el maestro detrás del solo de Bohemian Rhapsody más dejamos históricamente en segundo plano su faceta como doctor en física. Faceta que aportó a la física pocos, pero significativos trabajos como la emisión de MgI en el espectro del cielo nocturno, que se publicó en la prestigiosa revista Nature el 15 de diciembre de 1972, o la Investigación sobre el movimiento de las partículas de polvo zodiacal que apareció en la revista mensual de la Real Sociedad Astronómica inglesa en 1975, o su última participación con un grupo de astrónomos que estudias las colisiones de asteroides.
Regresando al tema principal y para continuar en el análisis de este personaje hagamos un breve repaso del legado del genio de ojos tristes.
Como todos en parte Albert fue causa de su tiempo y en cuanto a su orientación política podemos decir de el que fue un pacifista, un ser político mas no partidista. En 1914, 93 prominentes intelectuales alemanes firmaron el Manifiesto para el mundo civilizado para apoyar al káiser y desafiar a las «hordas de rusos aliados con mongoles y negros que pretenden atacar a la raza blanca», justificando la invasión alemana de Bélgica; pero Einstein se negó a firmarlo junto con otros tres intelectuales, que pretendían impulsar un contramanifiesto, exclamando posteriormente
Es increíble lo que Europa ha desatado con esta locura. (…)
En estos momentos uno se da cuenta de lo absurda que es la especie animal a la que pertenece.
Además, también podemos ver su postura flexible y analítica ya que, durante la Segunda Guerra Mundial, Einstein renunció parcialmente al pacifismo proponiendo a los Estados Unidos que fabricasen una bomba nuclear antes que la Alemania nazi, pero, aunque no participó directamente en su creación advirtió públicamente sobre los peligros de una guerra nuclear y proponía el control internacional de dichas armas.
Esto explicito de mejor forma en una célebre frase que a groso modo refería que él no sabría cómo ni con que armas seria tercera guerra mundial, pero que si sabía que la cuarta seria con palos y piedras.
Recuperando la descripción de ideales del genio alemán uno de los aspectos más interesantes y quizás más enterrados de él era su apego a la causa socialista.
En mayo de 1949, Monthly Review (revista socialista) publicó (en Nueva York) un artículo suyo titulado «¿Por qué el socialismo?» en el que reflexiona sobre la historia, las conquistas y las consecuencias de la «anarquía económica de la sociedad capitalista»
La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. (…)
Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. (…)
El individuo es mas consciente que nunca de su dependencia de la sociedad. Pero el no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, si no como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica- (…)
Por otra parte, y como es de esperarse, Albert era un sionista tanto por su educación familiar como por los acontecimientos producto de los enfrentamientos bélicos propios de su época. Este se vio empujado a tomar partido y ser portavoz de la causa sionista, pero como es propio de él interpretando justa y racionalmente sus ideas.
Esto claramente debido a que Sentía desprecio por la violencia, la bravuconería, la agresión y la injusticia, Sin embargo, aunque estaba a favor de que Palestina fuese un "hogar" para los judíos, tal y como afirmaba la Declaración Balfour, estaba en contra de la creación de un Estado judío. Así, en enero de 1946, en una declaración ante el Comité Angloamericano de Investigación que interrogó a varias personalidades sobre la creación de un Estado judío, Einstein dijo:
La idea de un Estado (judío) no coincide con lo que siento, no puedo entender para qué es necesario. Está vinculada a un montón de dificultades y es propia de mentes cerradas. (…)
De todo lo que hemos tocado podemos sacar muchísimas conclusiones sobre el personaje, pero una de las más importantes a mi parecer es su rigurosidad de pensamiento en la cual la valoración de la razón y la justicia es algo siempre presente, aunque también en su historia veamos defectos típicos de un personaje de convicciones férreas, pues por esto dejo pasar descubrimientos como la expansión del universo y dejo de lado ideas relacionadas al mundo cuántico que serian imprescindibles en desarrollos futuros.
En fin, se nos presenta un caleidoscopio de caracteres que representan a un ser humano, uno ciertamente excepcional.
Por último, dentro de este apartado hagamos una breve reseña de sus emblemáticos logros en la ciencia.
El agnus mirabilis
En 1905 finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares. Ese mismo año escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. Estos artículos fueron enviados a la revista Annalen der Physik y son conocidos generalmente como los artículos del agnus mirabilis (del latín: «año milagroso»).
Relatividad especial
El tercer artículo de Einstein de ese año se titulaba «Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento». En este artículo Einstein introducía la teoría de la relatividad especial estudiando el movimiento de los cuerpos y el electromagnetismo en ausencia de la fuerza de interacción gravitatoria.
Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero re formuló el principio de simultaneidad, introducido por Galileo Galilei siglos antes, por el que las leyes de la física deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos, y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este postulado implica que, si un destello de luz se lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto y simultaneidad). La teoría recibió el nombre de «teoría especial de la relatividad» o «teoría restringida de la relatividad» para distinguirla de la teoría de la relatividad general, que fue introducida por Einstein en 1915 y en la que se consideran los efectos de la gravedad y la aceleración.
Equivalencia masa-energía
Muestra cómo una partícula con masa posee un tipo de energía, «energía en reposo», distinta de las clásicas energía cinética y energía potencial. La relación masa-energía se utiliza comúnmente para explicar cómo se produce la energía nuclear; midiendo la masa de núcleos atómicos y dividiendo por el número atómico se puede calcular la energía de enlace atrapada en los núcleos atómicos. Paralelamente, la cantidad de energía producida en la fisión de un núcleo atómico se calcula como la diferencia de masa entre el núcleo inicial y los productos de su desintegración, multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado.
Relatividad general
En noviembre de 1915, Einstein presentó una serie de conferencias en la Academia Prusiana de las Ciencias en las que describió la teoría de la relatividad general. La última de estas charlas concluyó con la presentación de la ecuación que reemplaza a la ley de gravedad de Isaac Newton. En esta teoría todos los observadores son considerados equivalentes y no únicamente aquellos que se mueven con una velocidad uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. La teoría proporcionaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender las características esenciales del Universo, muchas de las cuales no serían descubiertas sino con posterioridad a la muerte de Einstein.
Estadísticas de Bose-Einstein
En 1924 Einstein recibió un artículo de un joven físico indio, Satyendranath Bose, denominado La ley de Plank y la hipótesis del cuanto, de luz, describiendo a la luz como un gas de fotones y pidiendo la ayuda de Einstein para su publicación. Einstein se dio cuenta de que el mismo tipo de estadísticas podían aplicarse a grupos de átomos y publicó el artículo, conjuntamente con Bose, en alemán, la lengua más importante en física en la época. Las estadísticas de Bose-Einstein explican el comportamiento de los tipos básicos de partículas elementales denominadas bosones.
Debate Bohr-Einstein
El debate Bohr-Einstein era un nombre popular dado a una serie de amistosas discusiones públicas entre Albert Einstein y Niels Bohr acerca de la física cuántica. Sus discusiones son muy recordadas debido a su importancia en la filosofía de la ciencia. El sentido y significación de estos debates son escasamente comprendidos, pero su gran importancia fue tenida en cuenta por el propio Bohr y escrita en su artículo Discusiones con Einstein sobre los Problemas Epistemológicos en la Física Atómica publicados en un volumen dedicado a Einstein.
La teoría de campo unificada
Einstein dedicó sus últimos años a la búsqueda de una de las más importantes teorías de la física, la llamada teoría de campo unificada. Dicha búsqueda, después de su teoría general de la relatividad, consistió en una serie de intentos tendentes a generalizar su teoría de la gravitación para lograr unificar y resumir las leyes fundamentales de la física, específicamente la gravitación y el electromagnetismo. En el año 1950, expuso su teoría de campo unificada en un artículo titulado «Sobre la teoría generalizada de la gravitación» (On the Generalized Theory of Gravitation) en la revista Scientific American.
Luego de todo esto es natural pensar que recibiría muchísimos premios por su innegable talento y dedicación al desarrollo de la física, lo cual es verdad el reconocimiento de Einstein es innegable, tanto en sus seguidores como en sus detractores.
pero he aquí que hay un dilema bastante grande, uno de los premios mas importantes en el mundo de la ciencia es el Nobel en el caso de Einstein el Nobel de física, y si bien es de esperarse que recibiera este por su relatividad general esto no fue así. Por ello muchos se han adentrado en esta discusión para saber ¿porque que Einstein no recibió una evaluación justa e imparcial? a pesar de que muchos físicos internacionales destacados nominaron a Einstein por la teoría de la relatividad. Muchos de estos decían que el merecía este premio porque su obra era la mas importante desde los trabajos de Newton. Pero la opinión de los del comité nobel es fue bastante diferente y ellos alegaron que:
" …En última instancia la relatividad no era física. Trataba de tiempo y espacio, por lo tanto, era metafísica. Y la metafísica es filosofía y la filosofía no es física. Entonces, ¿cómo podían darle un premio de física?".
Para esta afirmación creo que las palabras sobran, aunque para “justicia” este recibiría en el año de 1921 el Nobel en física por sus descubrimientos en el experimento del efecto fotoeléctrico, uno de sus descubrimientos menos notorios, pero de gran importancia y trascendencia.
Regresando a su historia con Lina, hemos dejado clara la importancia de la música en su vida. En ella muchas veces despejo su ajetreada agenda para sus apreciados ensayos de música de cámara, en la universidad de Princeton siempre gozo de pasar un buen rato haciendo música con amigos, era un hombre que gozaba de escuchar a Mozart que apreciaba mucho aunque no todo de Beethoven, un ser humano que no tenía reparo en apoyar a su fe tocando en las congregaciones y más importante que nada, un músico que disfrutaba de ejecutar a sus ídolos mientras su mente viajaba a quien sabe que mundos mas allá del sistema solar.
Como he mencionado antes no imagino a solo un genio de la física, imagino a un hombre con defectos y problemas imagino a un hombre al piano pensado al son de sus propias melodías, imagino a un violinista tan abstraído en la pasión de la obra que olvido contar, en fin, imagino a Albert Einstein.
Y como no podía ser menos, este personaje también ha sido motivo de inspiración musical, pictórica, literaria etc. Hay grupos musicales con su nombre, es citado en algunas canciones, su foto en doble capa con Marilyn Monroe es arte contemporáneo, en 1975 Philip Glass escribió una ópera en su honor llamada Einstein on the Beach donde el instrumento musical más importante es el violín, apareciendo un violinista caracterizado como un Einstein.
Einstein en la playa (título original en inglés: Einstein on the Beach) es una ópera que se estrenó el 25 de julio de 1976 en el Festival de Aviñón en Francia, con música y texto de Philip Glass y diseñada y dirigida por el productor teatral Robert Wilson.2 También contiene escritos de Christopher Knowles, Samuel M. Johnson y Lucinda Childs.3 Glass describe Einstein on the Beach como una "Ópera en cuatro actos para conjunto, coro y solistas".
Esta es la primera y más larga partitura de Glass para ópera, de aproximadamente cinco horas (un poco menos de tres horas y media en un CD) sin interrupciones. Dada la extensión de la ópera, el público es libre de entrar y salir a voluntad.
Ya después de todo lo contado creo que podemos ver a un músico diferente, o a un científico inspirado. Podemos ver la creatividad y la pasión como leña que aviva el fuego de la ciencia, podemos quitar el velo de la genialidad y acercarnos mas a u ser humano. Ciertamente faltarían muchas paginas para llegar a tocar un poco de su vida, pero espero que con algunas frases, citas y relatos logremos ver un poco de una vida llena de claros y oscuros una vida que protagonizo Albert Einstein.
Por último, en el ocaso de sus días El 16 de abril de 1955, Albert Einstein experimenta una hemorragia interna causada por la ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal, pero, aunque podía hacerse algo, en una herida ya tratada anteriormente Einstein rechazó la cirugía, diciendo: «Quiero irme cuando quiero. Es de mal gusto prolongar artificialmente la vida. He hecho mi parte, es hora de irse. Yo lo haré con elegancia». Murió en el Hospital de Princeton a primera hora del 18 de abril de 1955 a la edad de setenta y seis años. Luego de cerrar sus ojos para siempre el patólogo Thomas Harvey, encargado de realizar la autopsia al cadáver del científico, se vería en la suerte o desgracias de pasar a la historia. Pero no por realizar un buen trabajo forense, sino que, por convertirse en el ladrón de uno de los cerebros más brillantes de la historia, un hecho que al día de hoy sigue estando envuelto en una gran controversia.
Al siguiente día, el cadáver de Einstein seria incinerado en una ceremonia privada a la que asistieron sus familiares y amigos más allegados. Las cenizas del científico fueron arrojadas en las aguas del río Delaware, cumpliendo su expreso deseo: "Quiero que me incineren para que la gente no vaya a adorar mis huesos", “finalizando” así una vida digna del mas brillante de los violinistas de la historia.
El paradero de sus instrumentos es incierto, ya que como se ha mencionado Lina no era solo una, pero algunos como una que regalo al conserje de la universidad de Princeton fue vendido en una subasta por 415.000 euros algunos dicen que medio millón de dólares, la verdad es que es algo difícil encontrar información así que si sabes algo no dudes en comentármelo.
Nota del autor: En conclusión ¿Quien fue Albert Einstein? es algo inmensamente más complicado que decir que fue un científico. Fue un hombre de ideales, un apasionado, un hombre de arte artes elegantes, un mal esposo, un padre con bastantes defectos, fue una persona alegre pero solitaria, fue poco entusiasta de la moda, fue un pensador, un revolucionario. En general fue un buen ser humano y una marca indeleble en la historia de la humanidad.
su motivación por la ciencia era “conocer los pensamientos de Dios”.
Albert Einstein PERSON OF THE CENTURY REVISTA TIME 31/12/1999
Leonardo D´Alberti