Cuando un paciente presenta desviación de los ojos, se debe evaluar por oftalmología para confirmar o descartar un estrabismo. En términos simples, estrabismo es una pérdida de alineación de los ojos en cualquiera de sus posiciones o una alteración en cómo se mueven los ojos. Existen muchos tipos de estrabismo, distintos tratamientos y niveles de severidad. Es por eso que cada caso es distinto y debe ser controlado por un especialista en estrabismo.
Desviación de uno o de los dos ojos
Posición anómala de la cabeza
Guiño frecuente de un ojo
Visión doble
Un estrabismo no tratado puede tener varias consecuencias. Entre ellas:
Ambliopía, más conocido como "ojo flojo". Cuando un ojo está desviado, el cerebro del niño puede "anular" la visión del ojo afectado. El porcentaje de visión perdida depende de muchos factores y puede variar entre pacientes.
Alteración en la visión tridimensional o estereopsis.
Consecuencias psicosociales o estéticas
Visión doble o diplopia. Esta complicación se ve más en pacientes adultos o niños con buen desarrollo visual previo.
El falso estrabismo o pseudoestrabismo se caracteriza por la apariencia de desviación cuando en realidad los ojos están alineados. Normalmente se observa en la infancia y los padres suelen consultar entre los 6 a 12 meses de vida. El pseudoestrabismo puede ser convergente o divergente. El pseudoestrabismo convergente es bastante frecuente. Generalmente se ve en pacientes con epicanto (pliegues de piel que van desde el párpado superior hacia el canto medial).
Existen otros factores que pueden producir pseudoestrabismo, como la distancia de los ojos, el puente nasal o rasgos del rostro. En general estos rasgos van desapareciendo con el crecimiento del niño.
El pseudoestrabismo es un diagnóstico de descarte. Esto significa que el oftalmólogo debe revisar muchas variables y descartar otras condiciones antes de confirmar este diagnóstico. En ocasiones, la sensación de que el paciente tiene estrabismo es tan grande que resulta difícil convencer a los padres de que no tiene estrabismo. Incluso hay niños con pseudoestrabismo que pueden desarrollar más tarde un estrabismo, por lo que son necesarias consultas repetidas si no mejora la supuesta desviación.
Esta condición no requiere tratamiento, pero si observación.
El estrabismo intermitente puede ser normal en un paciente los primeros meses de vida. Puede ser con los ojos hacia afuera o hacia adentro. Lo importante es que esto ocurra hasta los seis meses, que no sea constante, que no sea de gran ángulo y que no tenga otras alteraciones en el examen de los ojos, como rojo pupilar alterado o malformaciones. Sin embargo, cada caso es distinto. Frente a cualquier duda, consulte con su oftalmólogo.
El estrabismo es una condición que generalmente afecta a las personas para toda la vida una vez que se diagnostica, aunque muchas veces no se nota porque el tratamiento en la infancia logró su objetivo y el paciente se encuentra compensando. Sin embargo, en los adultos es una condición frecuente, que afecta hasta el 3% de las personas y que se asocia con una menor calidad de vida. Es más frecuente de ver en pacientes con mala visión de un ojo o con problemas de lentes (anisometropía, astigmatismo e hipermetropía; son los más típicos).
En los pacientes adultos, en quienes les puede molestar la estética o por visión doble, se puede hacer la cirugía de estrabismo con una técnica de sutura ajustable. Esto significa que al final de la cirugía el paciente se despierta y se realizan los ajustes finales según la desviación residual que quede.
Referencias de interés
Prevalence of Strabismus and Its Impact on Vision-Related Quality of Life. Ophthalmology 2020;127:1113-1122