Cada vez se usan más los ojos para trabajar o estudiar. Esto ha traído un aumento en las consultas por cansancio visual, especialmente a las horas de trabajo o al final del día. Los pacientes también se pueden quejar de dolor de cabeza. Los errores refractivos (problemas de enfoque que se corrigen con lentes) son muy frecuentes en la población. Por el modo en que estamos usando nuestros ojos se hace necesario considerar usar anteojos. Sin embargo, es muy importante preguntarnos frente a cuadros de cansancio. ¿Estamos acercándonos mucho a las cosas? ¿Cómo está la iluminación que usamos?¿Nos tomamos tiempo para descansar de la pantalla de vez en cuando? ¿Cómo estamos durmiendo? ¿Tenemos mecanismos para liberar la ansiedad? ¿Necesitaremos usar algún lubricante ocular?
La evidencia que hay en este momento en la literatura no es de alta calidad. Muchos trabajos tienen sesgos y una metodología cuestionable, por lo que en este momento no se puede recomendar los lentes con filtro de luz azul para la población general. No se puede afirmar que estos lentes "protegen" la retina o "retardan" las cataratas sin estudios a largo plazo que lo avalen. Hay algo de evidencia de bajo nivel que sugiere que los lentes con filtro de luz azul podría ayudar en la calidad del sueño, la evaporación de la lágrima o para aliviar síntomas de fatiga, pero no es lo suficientemente fuerte como para afirmar que por sí solos alivian el cansancio.
Actualmente, el filtro de luz azul se puede recomendar como adición a un lente con corrección. Bloquea la luz azul que emiten las pantallas, por lo que la secreción de melatonina se produce normalmente y el sueño es más natural. Sin embargo, pero hay que recordar que el cansancio ocular en general tiene muchos factores. Es importante considerar: si hay un vicio de refracción presente, si trabajamos muy cerca de las cosas o cómo está la iluminación, entre otras cosas. Entonces, es mejor saber que es posible que el lente de luz azul ayude (porque se tiene mejor inicio del sueño y del descanso), pero que no es la solución al cansancio de los ojos.
Probablemente la mejor respuesta sea "sí". Los lentes de descanso sí sirven. Quizás no sean el típico lente que mejora sustancialmente la visión de los pacientes, pero en los tiempos que corren, usamos mucho más las pantallas que antes para trabajar y estudiar.
En general, la mayoría de las personas no tienen grandes problemas de lentes. Ellos dicen que "siempre han visto bien", pero que se cansan al final del día, o les cuesta de vez en cuando ver, especialmente cuando están cansados. En estos casos, el objetivo del "lente de descanso" es prescribir la medición más adecuada para el paciente en la prueba subjetiva de lentes.
Hipermetropía: Básicamente hay que entender el ojo con hipermetropía como un sistema que le falta fuerza para enfocar. Pero como existe un sistema de enfoque dentro del ojo (acomodación), es que muchas veces el ojo puede hacer la fuerza suficiente para ver bien. Por eso el paciente con hipermetropía puede presentarse de muchas formas:
Sin molestias. El ojo hace suficiente fuerza para enfocar sin cansarse.
Cansancio visual o cefalea al final del día o después de muchas horas de uso de los ojos. Esto es equivalente a hacer esfuerzo físico. Al principio puede que el cuerpo tolere bien, pero después de horas de esfuerzo, es que se siente con falta de fuerzas o agotado.
Peor visión de cerca, pero no de lejos. Como para la actividad de cerca se requiere más fuerza de enfoque, muchas veces la molestia viene primero para la visión de cerca.
Ver borroso de cerca y de lejos. El ojo no tiene capacidad de compensar con la acomodación la falta de fuerza. Esto puede verse en pacientes sobre los 50 años y se puede evaluar una cirugía con un lente intraocular multifocal (VER+)
Astigmatismo: El ojo presenta desenfoque, imágenes algo deformadas o con los bordes no bien definidos, por lo que no es capaz de enfocar la imagen adecuadamente. La molestia visual depende del tipo y cantidad de astigmatismo, la edad del paciente y otros factores relacionados a cómo se usan los ojos.
Miopía: El ojo tiene más potencia de lo esperado y funciona como una lupa. Por eso se dice que los pacientes miopes son "cortos de vista" y tienen visión borrosa, especialmente de distancia. Tiende a ser más frecuente durante la adolescencia y avanza hasta la adultez temprana, alrededor de los 25 a 30 años.
¿Estás pensando en Cirugía Refractiva? (VER+)
Mantener una distancia entre 40 y 50 cm con las pantallas y los textos, en posición perpendicular.
Siempre preferir buena iluminación, especialmente la luz natural por sobre la artificial. Se recomienda uso de luces LED cálidas por sobre las frías, que no den reflejos y que iluminen directo sobre la superficie que utilizamos para trabajar.
Uso de pantallas: Su uso excesivo produce en los ojos cansancio visual y afecta la lubricación.
Los niños en general no deberían usar más de una a dos hora al día cualquier tipo de pantalla (Tablet, Smartphone, computador, televisión) y ojalá apagar las pantallas 2 horas antes de acostarse. Para más información, ir a artículo sobre uso de pantallas (VER+)
Los adultos debieran darse momentos de pausa. Después de más de 1 hora de uso, descansar entre 5-10 minutos mirando a más de 6 metros. No se puede "descansar" en la pantalla del celular o usando las redes sociales.
Considera la necesidad de usar un buen lubricante ocular. Para ver el mejor esquema, consulta con tu oftalmólogo.
¿Es importante dormir bien para los ojos? ¡Por supuesto! Durante la noche, la superficie ocular se restablece y la musculatura ciliar se repone. Intenta que el número habitual sea de 7-8 horas de manera regular.
Establecer rutina y hábitos. Es importante tener horarios establecidos para las actividades.
Realiza actividad física, preferentemente en la mañana. Hacer ejercicio intenso durante la noche te despierta y hace que tu sueño sea más liviano.
Intenta exponerte a la luz solar (estar en ambientes soleados). Esto regula tu ritmo circadiano. En cambio, cuando ya es de noche y estás cerca de la hora de sueño, trata de tener luces de poca intensidad para estimular la secreción de melatonina.
Dieta saludable. Evita el alcohol en la noche o el café (o bebidas estimulantes) después de las cinco de la tarde.
Intenta no tener TV en tu dormitorio. Si tienes, intenta apagar las pantallas 1-2 horas antes de colocar la cabeza en la almohada. Tu cerebro sigue activo por más tiempo, y el sueño inicial es superficial. Además, la luz azul de las pantallas afecta la regulación de la melatonina, una hormona muy importante para el sueño.
Realiza actividades que te relajen antes de dormir. No te lleves a la cama ideas y pendientes.
Si estás desvelado, levántate y haz algo que te relaje. No te quedes dando vueltas en la cama.
No te automediques. Puedes estar ayudando a un círculo vicioso.