Difusión: implicando a la comunidad

ENCUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2ºC Bachillerato.pdf

Al ser la automedicación y la falta de educación ambiental dos de los grandes problemas que han inducido a un mayor consumo de fármacos y un desechamiento incorrecto de los mismos, tal y como se ha mencionado en el desarrollo del proyecto, su correlación con la calidad del agua impacta de forma directa en la dieta, pudiendo desencadenar los distintos problemas de salud mencionados como consecuencia de la acumulación de químicos derivados de medicamentos en el organismo.

Para constatar que la automedicación y la educación ambiental son dos problemas latentes en nuestra comunidad y conocer los principales errores cometidos por los jóvenes en este ámbito para poder actuar en consecuencia, hemos elaborado una encuesta repartida en dos clases de 1º de Bachillerato y otras dos de 2º de Bachillerato.

La encuesta se ha centrado en el ibuprofeno, uno de los medicamentos de los cuales se han detectado compuestos en las aguas, y cuyo uso se ha incrementado exponencialmente en los últimos años al ser un fármaco de venta libre y también motivado por su bajo coste.

PASO A PASO: ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA

1. OBJETIVOS

A la hora de realizar el cuestionario, en primer lugar hemos fijado los distintos objetivos que deseamos alcanzar, resumidos en los siguientes puntos:

1. Si tienen ibuprofeno a su alcance (en casa) y leen el prospecto antes de ingerir una dosis.

2. Si consultan los síntomas que padecen con un especialista antes de comenzar con el tratamiento.

3. Las circunstancias en las que hacen uso del medicamento (el ibuprofeno se emplea para reducir el dolor, las inflamaciones y la fiebre).

4. Si las dosis que consumen se corresponde con la que el prospecto del medicamento recomienda en función de la edad del sujeto (400mg para un adolescente, considerado ya adulto, puesto que una dosis mayor de 600mg no aumenta la efectividad y únicamente resulta más tóxica).

5. Si algún estudiante padece una enfermedad o insuficiencia, y en caso de que la respuesta sea afirmativa, su compatibilidad con el consumo de ibuprofeno.

6. Qué medicamento consumen para aliviar el dolor de cabeza producido por una resaca en caso de que alguna vez hayan bebido (suele ser un fallo bastante común puesto que a diferencia de otras ocasiones donde el paracetamol es el medicamento empleado para aliviar este tipo de dolores debido a su menor toxicidad, en este caso el ibuprofeno es el indicado).

7. En caso de padecer dolores menstruales qué medicamento consumen (ambos alivian el dolor al poseer postraglandinas que inhiben las conexiones productoras de dolor, pero la toxicidad y duración del ibuprofeno es mayor).

9. Conocer si en algún caso alguno de los individuos ha manifestado efectos secundarios producidos por el ibuprofeno, y comparar su causa con las indicadas en los prospectos (dolores en los riñones, náuseas, mareos y como consecuencia de una sobredosis; incompatibilidad con otro fármaco, alergia…).

10. Saber qué medidas toman los adolescentes si el medicamento no resulta efectivo (si esperan a la próxima dosis, si aumentan la cantidad o si en caso de que el dolor sea muy intenso y persistente, combinan el tratamiento con paracetamol o derivados de este).

11. Saber si respetan el medio ambiente en cuanto al deshecho de medicamentos (lo correcto es llevar tanto los envases como los medicamentos caducados a la farmacia para que sean llevados a centros de tratamiento especializados).

*Las cuestiones 6 y 7 son bastante precisas con el objetivo de comprobar si las dolencias manifestadas por el sujeto se adecúan al medicamento y a la dosis necesarios para paliarlas, comprobando con ello si leen el prospecto o consultan a un especialista, en resumen, si practican o no el acto de automedicarse.

2. POBLACIÓN A ESTUDIAR

El siguiente paso a seguir ha sido la determinación de la población a estudiar. En nuestro caso, el objetivo principal ha sido conocer el uso que los adolescentes hacen de los fármacos, centrándonos en el ibuprofeno, es decir, si es correcto, y los errores más comunes que se cometen. Para ello, hemos seleccionado dos clases de 1º de Bachillerato y otras dos de 2º de Bachillerato, puesto que en estos cursos la mayoría de estudiantes tiene entre 16 y 18 años de edad, mientras que los alumnos de cursos inferiores no son considerados enteramente adolescentes ya que de acuerdo con distintos estudios, la plenitud de esta etapa se alcanza entre los 16 y los 20 años.

3. DISEÑO DE LA PLANTILLA

A continuación hemos procedido al diseño de la encuesta. En primer lugar, tras indagar en distintas páginas webs hemos determinado un total de 10 preguntas en el caso de los hombres, y una cuestión más en el de las mujeres con el objetivo de comprobar si el uso que le dan al medicamento durante sus periodos menstruales es el correcto, dado que suele confundirse la utilidad y eficacia entre el ibuprofeno y el paracetamol especialmente en este caso. La principal razón por la que hemos decidido concretar este número de preguntas se debe a que de acuerdo con distintos estudios, para que la encuesta sea efectiva del sujeto conteste sin desviarse de la realidad, no ha de llevarle más de 5-10 minutos rellenar el impreso.

Así mismo, también nos hemos documentado sobre las distintas opciones para formular una cuestión, y hemos optado por las de repuesta mixta (en las que se ofrecen distintas alternativas y también se presenta la posibilidad de ofrecer otra respuesta si la situación del sujeto no se ajusta a ninguna de las presentadas), y las de respuesta cerrada (en las que el sujeto únicamente ha de marcar la respuesta que más se ajuste a su situación personal). Dentro de este último grupo, hemos hecho uso de las preguntas de escala numérica (en las que el adolescente ha de marcar el grado de intensidad ante una cuestión planteada, en nuestro caso sobre el nivel de intensidad de los dolores menstruales para determinar el medicamento adecuado en cada caso); y de las preguntas de elección poliatómica (que ofrecen varias alternativas).