"Años atrás, con la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES), juntos iniciamos una política para garantizar la enseñanza y aprendizaje de saberes y capacidades clave para el siglo XXI. Muchos avances ocurrieron desde entonces: la «Secundaria del Futuro», en 2017, el nuevo Régimen Académico y la reforma del Estatuto del Docente, entre otras.
Sin embargo, como detalla la evidencia, tenemos muchas deudas y la urgencia y la responsabilidad de avanzar hasta lo más profundo de la innovación.
Quiero compartir algunos datos, que espero tengamos siempre cerca para recordarnos para qué hacemos lo que hacemos.
Es por ellos, los estudiantes, –y también por ustedes, los docentes– que queremos rediseñar cómo se enseña y aprende para que la escuela secundaria haga foco en lo estrictamente necesario para el mundo que nos rodea y lo que sabemos que nuestros jóvenes necesitan:
Preparación académica y en habilidades para la empleabilidad que los prepare para salir al mundo de la educación superior y del trabajo.
Alfabetización emocional para que trabajen su resiliencia, flexibilidad y regulación emocional.
Competencias y capacidades como razonamiento crítico, atención plena, resolución de problemas y conflictos, trabajo en equipo, creatividad, inteligencia colectiva, oralidad, entre otros.
Ustedes transitan la escuela todos los días. Y saben que la secundaria de hoy –con excepción de algunos casos– no promueve ni habilita las transformaciones necesarias para que esto suceda. Y mientras tanto, el sistema rígido y obsoleto le da la espalda a un aprendizaje motivador, creativo, que interpele y active el interés de jóvenes que hoy memorizan contenidos para lograr notas que no certifican aprendizaje real.
Con la certeza de que teníamos que actuar de forma inmediata, pero también con la seguridad de que atender estos desafíos solo es posible si trabajamos en comunidad de aprendizaje, en marzo dimos comienzo a un proceso de construcción colaborativa. En estos meses llevamos adelante mesas con todos los supervisores del nivel, con grupos de directores de ambas gestiones, con especialistas, con asociaciones sindicales y con referentes de otros sistemas educativos. Realizamos también encuentros con representantes de los centros de estudiantes y otros grupos de alumnos y graduados. Y además de los encuentros, recibimos aportes de los equipos docentes a través de la encuesta realizada al momento de presentar «Buenos Aires Aprende».
Fuente: comunicación a la comunidad educativa de la ciudad - agosto 2024