6° y 7° grado
Estimados delegados
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tiene el honor de darles la más cordial bienvenida a la segunda edición del Modelo de Naciones Unidas MUN LATINO 2026.
En esta ocasión, la mesa directiva del comité estará conformada por María José Mera Broca como Presidenta, Marisol Gallegos Cadena como Moderadora y Annette Rashel Sánchez Méndez como Oficial de Conferencias. Nuestro compromiso es acompañarles en cada etapa del modelo, promoviendo un ambiente de respeto, cooperación y pensamiento crítico, pilares fundamentales del espíritu de las Naciones Unidas.
El comité de UNICEF tiene como propósito esencial abordar la prevención de la violencia y la explotación infantil, así como la promoción de sistemas judiciales y sociales más sólidos que garanticen la protección integral de los niños en situaciones de tránsito. En un contexto mundial donde los desplazamientos forzados se incrementan, miles de menores enfrentan vulneraciones a sus derechos fundamentales, quedando expuestos a riesgos como la trata, el abuso, la discriminación y la exclusión social.
Durante el desarrollo de este modelo, los delegados tendrán la oportunidad de analizar y debatir el tópico:
“Prevención de la violencia, la explotación, la promoción de sistemas judiciales y sociales más sólidos ante la protección de niños en situaciones de tránsito.”El objetivo principal de este ejercicio diplomático es fomentar la creación de propuestas viables, sostenibles y humanitarias que fortalezcan la cooperación internacional, la acción preventiva y la justicia social. A través del diálogo constructivo y la negociación, buscamos promover soluciones que garanticen entornos seguros, acceso a servicios esenciales y protección jurídica para todos los niños y niñas en movilidad.
Reconocemos y valoramos su compromiso con esta causa. Confiamos en que su participación contribuirá a generar ideas innovadoras y acciones concretas en favor de la infancia, reafirmando que la protección de los niños no tiene fronteras ni límites.
“No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien depende la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones.”
— Kofi Annan
María José Mera Broca
Presidenta — UNICEF
Marisol Gallegos Cadena
Moderadora — UNICEF
Annette Rashel Sánchez Méndez
Oficial de Conferencias — UNICEF
Antecedentes del tópico:
UNICEF trabaja en varios frentes para garantizar que todos los niños crezcan en entornos seguros y protegidos. Una de sus prioridades es la prevención de la violencia y la explotación, abordando problemas como el abuso físico, sexual, emocional, el trabajo infantil, el matrimonio infantil y otras prácticas dañinas, Para esto impulsa campañas de sensibilización, apoya a las víctimas y fortalece las capacidades de los gobiernos para proteger la infancia.
UNICEF trabaja para que todos los niños vivan libres de violencia, explotación y abuso. Esto incluye diferentes tipos de violencia: física, emocional, sexual, e incluso prácticas dañinas como el matrimonio infantil o la mutilación genital femenina. UNICEF colabora con gobiernos, sociedad civil y comunidades para fortalecer mecanismos de prevención, sensibilizar sobre los derechos de la infancia, mejorar el acceso a servicios de protección, y apoyar a las víctimas con apoyo psicológico, judicial y social.
Para proteger a los niños eficazmente, UNICEF impulsa el fortalecimiento de los sistemas de protección infantil, incluyendo servicios sociales, políticas, legislación, y el sistema de justicia. Esto implica asegurarse de que las leyes nacionales estén alineadas con estándares internacionales, capacitar a jueces, fiscales, policías, trabajadores sociales; promover procedimientos jurídicos "amigables con el niño"; y reducir el uso de privación de libertad (detención) de menores, considerando alternativas y medidas restaurativas cuando sea posible.
UNICEF de igual manera aborda la protección de niños que están "en movimiento" -esto incluye migrantes, refugiados, desplazados internos, y aquellos que se separan de sus familias al huir de crisis, conflictos o desastres naturales. Las acciones incluyen garantizar la identidad legal (registro civil), acceso a servicios básicos como salud y educación, protección frente a explotación, tráfico y otros riesgos durante el tránsito, reunificación familiar y apoyo psicosocial.
UNICEF trabaja para que todos los niños vivan libres de violencia, explotación y abuso. Esto incluye diferentes tipos de violencia: física, emocional, sexual, e incluso prácticas dañinas como el matrimonio infantil o la mutilación genital femenina. UNICEF colabora con gobiernos, sociedad civil y comunidades para fortalecer mecanismos de prevención, sensibilizar sobre los derechos de la infancia, mejorar el acceso a servicios de protección, y apoyar a las víctimas con apoyo psicológico, judicial y social.
Para proteger a los niños eficazmente, UNICEF impulsa el fortalecimiento de los sistemas de protección infantil, incluyendo servicios sociales, políticas, legislación, y el sistema de justicia. Esto implica asegurarse de que las leyes nacionales estén alineadas con estándares internacionales, capacitar a jueces, fiscales, policías, trabajadores sociales; promover procedimientos jurídicos “amigables con el niño”; y reducir el uso de privación de libertad (detención) de menores, considerando alternativas y medidas restaurativas cuando sea posible.
UNICEF también aborda la protección de niños que están “en movimiento” — esto incluye migrantes, refugiados, desplazados internos, y aquellos que se separan de sus familias al huir de crisis, conflictos o desastres naturales. Las acciones incluyen garantizar la identidad legal (registro civil), acceso a servicios básicos como salud y educación, protección frente a explotación, tráfico y otros riesgos durante el tránsito, reunificación familiar y apoyo psicosocial.
Conferencias, acuerdos o resoluciones internacionales relevantes:
Existen diversas conferencias, acuerdos y resoluciones internacionales que abordan la prevención de la violencia, el fortalecimiento de sistemas judiciales y sociales, y la protección de niños en situaciones de tránsito. Entre ellas, la Cumbre Internacional sobre Turismo y Protección Infantil (2018, Bogotá) reunió a gobiernos, empresas y agencias de la ONU para establecer acciones contra la explotación sexual infantil en viajes y turismo (UNICEF). El Protocolo de Palermo (2000), suplemento de la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional, establece medidas para prevenir y sancionar la trata de personas, con énfasis en mujeres y niños (OHCHR). La Estrategia Global para Poner Fin a la Violencia contra los Niños (2023–2030), promovida por UNODC y la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre Violencia contra los Niños, propone un enfoque integral para eliminar la violencia infantil, incluyendo la trata y la explotación, fortaleciendo la justicia y la protección en situaciones de tránsito (UNODC). Asimismo, el Llamado a la Acción sobre la Trata de Niños (2019) del Grupo Interinstitucional contra la Trata de Personas insta a los Estados a mejorar la protección de niños en necesidad de asistencia internacional (ICAT). Complementariamente, UNICEF ha publicado directrices como las de Cuidado Transitorio de Niños, Adolescentes y Familias en Contextos de Movilidad Humana (2024) (UNICEF) y la Nota Técnica sobre la Inclusión de Niños en el Contexto de la Migración en los Sistemas Nacionales de Protección Infantil (2023) (UNICEF), que ofrecen marcos para integrar y proteger a niños migrantes y refugiados dentro de sistemas nacionales, garantizando su bienestar y acceso a servicios. Estos instrumentos internacionales reflejan la cooperación global para prevenir la violencia y la explotación infantil, fortalecer la justicia y asegurar la protección de los menores en situaciones de tránsito.
Subtemas:
1. Prevención de la violencia y explotación infantil
• Estrategias para evitar la violencia física, psicológica y sexual contra niños.
• Programas educativos y de concientización para familias y comunidades.
2. Fortalecimiento de sistemas judiciales y sociales
• Mejora de la capacidad de los tribunales y servicios sociales para proteger a los niños.
• Formación de profesionales en derechos infantiles y procedimientos de protección.
3. Protección de niños en situaciones de tránsito
• Políticas y medidas para proteger a niños migrantes o desplazados.
• Creación de refugios y apoyo legal para menores en tránsito.
Referencias:
▪ Nuevo informe de ACNUR revela que más de 7 millones de niños refugiados no
asisten a la escuela | ACNUR México. (2023). ACNUR México.
https://www.acnur.org/mx/noticias/avisos/nuevo-informe-de-acnur-revela-que-mas-
de-7-millones-de-ninos-refugiados-no-asisten
▪ UNICEF. (2023). Educación en emergencias.
https://www.unicef.org/education/emergencies
▪ UNESCO. (2023). Garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia.
https://www.unesco.org/en/education/emergencies
▪ Save the Children. (2023). Educación para niños desplazados.
https://www.savethechildren.org/education/displaced-children
Acerca del comité:
El principal objetivo de UNICEF es garantizar que los derechos de todos los niños y niñas sean respetados y cumplidos. Esto incluye el derecho a la educación, la salud, la protección contra la violencia y la explotación, y el derecho a un desarrollo pleno y saludable. UNICEF actúa como un organismo clave en situaciones de crisis, proporcionando asistencia humanitaria a niños y familias afectadas por conflictos armados, desastres naturales y otras emergencias. UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios, colaborando con gobiernos, ONG y comunidades locales para desarrollar políticas efectivas que promuevan el bienestar infantil.
Forma en la que toma decisiones:
UNICEF toma decisiones a través de un sistema de gobernanza internacional y de gestión basada en resultados. El órgano máximo es la Junta Ejecutiva, compuesta por Estados Miembros de la ONU, que aprueba políticas, programas y presupuestos, y supervisa su implementación mediante informes y tablas de seguimiento de decisiones. Todas las decisiones se apoyan en un modelo de gestión por resultados, que vincula recursos con metas claras a nivel de país, región y global, y que se refuerza con evaluaciones independientes para asegurar que las intervenciones sean útiles y creíbles. En contextos de emergencia, UNICEF aplica procedimientos rápidos que establecen niveles de respuesta, lo que permite movilizar recursos y transferir responsabilidades de manera inmediata. Además, garantiza transparencia y rendición de cuentas publicando sus informes, flujos financieros y auditorías internas y externas. Finalmente, un principio clave es la participación de niños y jóvenes en las decisiones que los afectan, en línea con la Convención sobre los Derechos del Niño . En conjunto, estas prácticas aseguran que las decisiones de UNICEF sean intergubernamentales, basadas en evidencia, rápidas en emergencias, transparentes y centradas en los derechos de la niñez.
Importancia política y representativa del comité:
UNICEF tiene una gran importancia política y representativa porque es la única agencia mencionada en la Convención sobre los Derechos del Niño, lo que le da legitimidad jurídica y moral para influir en políticas nacionales e internacionales de protección infantil. Su presencia en más de 190 países le otorga credibilidad y alcance global, apoyando a los Estados en la creación de leyes, reformas institucionales y sistemas de monitoreo para garantizar los derechos de la niñez. Además, en contextos de conflicto o crisis humanitaria, representa políticamente los intereses de los niños, moviliza a la comunidad internacional y brinda asistencia directa. También ejerce un rol de incidencia al generar voluntad política y recursos bajo el principio de la “primera llamada para los niños”, colocando a la infancia en el centro de las agendas globales. Así, UNICEF se consolida como un actor con peso político, ético y representativo en la defensa y promoción de los derechos de la niñez en todo el mundo.
Países miembros:
1. Alemania 2. Antigua y Barbuda 3. Australia 4. Bulgaria 5. Canadá 6. Chequia 7. China 8. Cuba 9. Dinamarca 10. Ecuador 11. El Salvador 12. Eritrea 13. Eslovenia 14. España 15. Estado Plurinacional de Bolivia 16. Estados Unidos de América 17. Estonia 18. Estawini 19. Francia 20. Georgia 21. Guatemala 22. Guinea Ecuatorial 23. India 24. Islancia 25. Japón 26. Liechtensein 27. Mauritana 28. Mozambique 29. Nigeria 30. Noruega 31. Omán 32. Portugal 33. Reino de los Países Bajos 34.Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 35. República de Corea 36. República Democrática Popular Lao 37. República Dominicana 38. República Unida de Tanzania 39. Senegal 40. Suecia 41. Suiza 42. Tayikistán 43. Turkenistán 44. Turquía 45. Ucrania