7°, 8° y 9° grado
Estimados delegados
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene el honor de darles la más cordial bienvenida a la segunda edición del Modelo de Naciones Unidas MUN LATINO 2026.
En esta ocasión, la mesa directiva del comité estará integrada por Katherine García Hernández como Presidenta, María José Rosique Martínez como Moderadora y Ximena Ortiz Abraham como Oficial de Conferencias. Nos complace acompañarles durante cada etapa del modelo, garantizando un entorno de trabajo basado en el respeto, la cooperación y la rigurosidad científica que caracteriza a la OMS.
El comité de la OMS tiene como objetivo central abordar uno de los desafíos más críticos para la salud global y el desarrollo sostenible: la resistencia a los antimicrobianos. Este fenómeno compromete la efectividad de los tratamientos médicos, eleva los costos sanitarios y amenaza los avances alcanzados en la lucha contra enfermedades infecciosas. La resistencia antimicrobiana representa un riesgo transversal que afecta los sistemas de salud, la seguridad alimentaria, el bienestar de las poblaciones y la estabilidad económica de las naciones.
Durante el desarrollo de este modelo, los delegados analizarán y debatirán el tópico:
“La resistencia a los antimicrobianos como riesgo para el desarrollo sostenible y la salud global.”
El propósito de este comité es fomentar el intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y el diseño de estrategias efectivas que promuevan el uso responsable de los medicamentos, el fortalecimiento de los sistemas sanitarios y la inversión en investigación y desarrollo de nuevas terapias. A través del diálogo y la negociación, aspiramos a consolidar políticas públicas y protocolos de salud que protejan la vida, la salud y el bienestar de todas las poblaciones, especialmente de los grupos más vulnerables.
Agradecemos profundamente su participación, compromiso y liderazgo. Confiamos en que sus aportaciones contribuirán a generar soluciones innovadoras y sostenibles que fortalezcan la respuesta global frente a la resistencia antimicrobiana y promuevan un futuro saludable y seguro para todos.
“La salud es la base de la vida y la riqueza de todas las naciones.”
— Organización Mundial de la Salud
Katherin García Hernández
Presidenta — OMS
María José Rosique Martínez
Moderadora — OMS
Ximena Ortiz Abraham
Oficial de Conferencias — OMS
Antecedentes del tópico
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es uno de los desafíos más graves para la salud pública en el siglo XXI. Se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos desarrollan mecanismos que les permiten resistir la acción de medicamentos diseñados para eliminarlos, como antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios. Este fenómeno hace que infecciones comunes, que anteriormente eran tratables, se vuelvan difíciles e incluso imposibles de curar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la RAM como una de las diez principales amenazas para la salud global. Se estima que, de no tomarse medidas urgentes, la resistencia a los antimicrobianos podría provocar hasta 10 millones de muertes anuales hacia 2050, además de generar enormes costos económicos y sociales. Esto pone en riesgo no solo la salud de las poblaciones, sino también la seguridad alimentaria, el comercio, la productividad y el desarrollo sostenible en su conjunto.
Respuesta internacional y papel de la OMS
En 2015, la OMS aprobó el Plan de Acción Global sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, que fue adoptado por todos los Estados Miembros. Este documento estableció cinco objetivos estratégicos: mejorar la conciencia y el conocimiento sobre la RAM; fortalecer la vigilancia y la investigación; reducir la incidencia de infecciones; optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos; y fomentar la inversión en nuevos medicamentos, vacunas y herramientas diagnósticas.
Ese mismo año se lanzó el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de Antimicrobianos (GLASS, por sus siglas en inglés), con el fin de recopilar datos estandarizados de los países y ofrecer una visión global de la situación. GLASS ha permitido identificar tendencias, comparar regiones y diseñar políticas más precisas basadas en evidencia científica.
En 2016, la amenaza de la RAM alcanzó el más alto nivel de reconocimiento político cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró una Reunión de Alto Nivel sobre el tema. Los Estados Miembros aprobaron una declaración política que comprometió a los países a abordar la RAM desde un enfoque multisectorial, reconociendo la necesidad de integrar salud humana, salud animal, agricultura y medio ambiente.
Tres años después, en 2019, el Grupo de Coordinación Interinstitucional sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (IACG) presentó el informe “No Time to Wait”, que destacó la urgencia de actuar y propuso fortalecer la gobernanza mundial, crear mecanismos de financiación sostenibles y establecer un liderazgo internacional más firme frente a esta amenaza.
La respuesta global se reforzó aún más en 2022, cuando la OMS, la FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, antes OIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) firmaron un memorándum de entendimiento para trabajar juntos bajo el llamado enfoque One Health. Esta alianza, conocida como la “Quadripartita”, reconoce que la RAM no puede abordarse únicamente desde la medicina humana, ya que el uso de antibióticos en la producción animal, en la agricultura y la contaminación ambiental desempeñan un papel crucial en la propagación de la resistencia.
Función principal de la OMS en este contexto
La OMS desempeña un papel central en la lucha contra la RAM. En primer lugar, actúa como organismo normativo que desarrolla guías y estándares internacionales. También lidera la vigilancia mundial mediante GLASS, apoyando a los países para mejorar sus sistemas de datos, laboratorios y capacidad de respuesta.
Otro aspecto esencial es el apoyo a los Planes Nacionales de Acción (NAPs), que cada Estado Miembro debe diseñar e implementar en línea con el Plan de Acción Global. Estos planes incluyen medidas para regular la venta de antimicrobianos, mejorar la higiene hospitalaria, reforzar la educación sobre el uso adecuado de medicamentos y garantizar el acceso equitativo a tratamientos efectivos.
Asimismo, la OMS impulsa campañas de concienciación mundial, como la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos, que busca informar a la población sobre la importancia de usar estos medicamentos de manera responsable.
Retos actuales
A pesar de los avances, existen numerosos desafíos. El uso excesivo y, en muchos casos, inadecuado de antibióticos sigue siendo común tanto en la medicina humana como en la producción animal. La investigación en nuevos antimicrobianos es limitada, ya que el desarrollo de estos medicamentos no siempre resulta rentable para la industria farmacéutica. Muchos países en desarrollo carecen de sistemas de vigilancia sólidos, laboratorios equipados o recursos financieros para implementar planes nacionales.
Además, la RAM no reconoce fronteras: una bacteria resistente identificada en un país puede propagarse rápidamente a otros a través de los viajes, el comercio internacional y los alimentos. Por eso, la cooperación internacional y la gobernanza global son esenciales.
Necesidad de una acción coordinada
La resistencia a los antimicrobianos es un problema complejo que requiere un enfoque multisectorial unificado. El principio de «Una sola salud» reúne a diferentes sectores y partes interesadas que intervienen en la salud de los seres humanos, los animales acuáticos y terrestres y las plantas, en la producción de alimentos para la población y de piensos, y en el medio ambiente para establecer lazos de comunicación y colaborar en la elaboración y puesta en marcha de programas, políticas, legislación e investigaciones para lograr mejores resultados de salud pública.
Se requieren más innovaciones e inversiones en investigaciones operacionales, y en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos antimicrobianos, vacunas y medios de diagnóstico, especialmente los dirigidos contra bacterias gramnegativas críticas, como las enterobacteriáceas resistentes a los antibióticos carbapenémicos y la Acinetobacter baumannii. La puesta en marcha del Fondo Fiduciario Multipartito contra la Resistencia a los Antimicrobianos (FFM-RAM), la Alianza Mundial para la Investigación y Desarrollo de Antibióticos (GARDP), el Fondo de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos, así como otros fondos e iniciativas, podría subsanar un importante déficit de financiación. Algunos gobiernos, como Suecia, Alemania, los Estados Unidos y el Reino Unido, están experimentando con modelos de reembolso. Se necesitan más iniciativas para encontrar soluciones duraderas.
Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos
En el plano mundial, los países se comprometieron en la Asamblea Mundial de la Salud de 2015 a aplicar el marco establecido en el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos de 2015,[1] y a elaborar y aplicar planes de acción nacionales multisectoriales. El Plan fue posteriormente refrendado por los órganos rectores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). A fin de garantizar que se siga avanzando a escala mundial, los países deben velar por la financiación y aplicación de planes de acción nacionales en diferentes sectores con el fin de garantizar el progreso sostenible. Antes de la aprobación del Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos en 2015, entre las iniciativas de ámbito mundial para contener la RAM figuraba la Estrategia Mundial OMS para Contener la Resistencia a los Antimicrobianos, elaborada en 2001, que ofrece un marco de intervenciones para ralentizar la aparición de dicha resistencia y reducir su propagación.
Secretaría Conjunta Tripartita sobre la Resistencia a los Antimicrobianos
En la Declaración política de la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la RAM, aprobada por los Jefes de Estado en la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en septiembre de 2016, se confirmó que se prestaría atención especial a un enfoque amplio y coordinado en el que participen todos los sectores, en particular los de la salud humana, de los animales, de las plantas y del medio ambiente. La OMS colabora estrechamente con la FAO y la OMSA en la aplicación del principio «Una sola salud» para promover prácticas óptimas que permitan reducir la resistencia a los antimicrobianos y ralentizar su avance.
El Secretario General de las Naciones Unidas convocó el Grupo de Coordinación Interorganismos sobre la resistencia a los antimicrobianos tras la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la RAM celebrada en 2016. El Grupo de Coordinación Interorganismos reunió a asociados de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales y a particulares con conocimientos especializados sobre la salud de los seres humanos, los animales y las plantas, así como a los sectores de la alimentación humana, los piensos animales, el desarrollo y el medio ambiente, para formular un plan que permita combatir la resistencia a los antimicrobianos. El Grupo de Coordinación Interorganismos sobre la RAM presentó al Secretario General de las Naciones Unidas en abril de 2019 su informe, titulado «No podemos esperar: Asegurar el futuro contra las infecciones farmacorresistentes». Sus recomendaciones están en proceso de aplicación.
Se ha establecido una secretaría conjunta tripartita (FAO, OMSA y OMS), acogida por la OMS, con el fin de impulsar la colaboración multipartita en relación con la resistencia a los antimicrobianos. Entre las nuevas estructuras de gobernanza acordadas figuran: el Grupo de líderes mundiales sobre la resistencia a los antimicrobianos, que se puso en marcha en noviembre de 2020, así como el Grupo independiente sobre datos probatorios para fundamentar medidas de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y la Plataforma multipartita de colaboración, que están en proceso de creación.
Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos
Esta Semana se denominaba anteriormente «Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos». A partir de 2020 se denomina «Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos». Ello refleja la mayor envergadura de la Semana, que se refiere a todos los antimicrobianos: los antibióticos, los antifúngicos, los antiparasitarios y los antivíricos. Celebrada anualmente desde 2015, se trata de una campaña mundial que tiene por objeto concienciar sobre la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial y fomentar prácticas óptimas entre la población general, los trabajadores sanitarios y los encargados de formular políticas para ralentizar la progresión y propagación de las infecciones farmacorresistentes. El Comité Ejecutivo de la Iniciativa Tripartita decidió fijar las fechas de todas las futuras semanas mundiales de concienciación del 18 al 24 de noviembre. El lema general utilizado en los últimos cinco años hasta 2020 fue «Antibióticos: manéjalos con cuidado». En 2020 el lema se cambió a «Antimicrobianos: manéjalos con cuidado».
Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y de su Uso (GLASS)
La OMS puso en marcha el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS) en 2015 con el objetivo de seguir colmando las lagunas en conocimientos y orientar las estrategias a todos los niveles. El sistema GLASS ha sido concebido para incorporar de forma progresiva datos procedentes de la vigilancia de la RAM en los seres humanos, la vigilancia del uso de los medicamentos antimicrobianos, y la resistencia a los antimicrobianos en la cadena alimentaria y el medio ambiente. Ofrece un enfoque normalizado para la recopilación, análisis, interpretación e intercambio de datos por los países, territorios y zonas, y permite supervisar la situación de los sistemas nacionales de vigilancia nuevos o existentes, haciendo hincapié en la representatividad y la calidad de los datos compilados. Algunas regiones de la OMS han establecido redes de vigilancia que prestan apoyo técnico a los países y facilitan el registro en el sistema GLASS.
Establecimiento de prioridades a nivel mundial en materia de investigación y desarrollo relacionados con la resistencia a los antimicrobianos
En 2017, y con el fin de orientar la investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos, medios de diagnóstico y vacunas, la Organización elaboró la lista OMS de patógenos prioritarios, que se actualizará en 2022. Cada año, la OMS examina las líneas preclínicas y clínicas de desarrollo de antibacterianos para valorar su progresión con respecto a la lista OMS de patógenos prioritarios. Sigue habiendo una laguna importante en investigación y desarrollo, en particular para los antibacterianos dirigidos contra las bacterias gramnegativas resistentes a los antibióticos carbapenémicos.
Alianza Mundial para la Investigación y Desarrollo de Antibióticos (GARDP)
La Alianza Mundial para la Investigación y el desarrollo de Antibióticos es una alianza de ámbito mundial sin fines de lucro dedicada al desarrollo de tratamientos contra las infecciones farmacorresistentes que representan una mayor amenaza para la salud. La Alianza trabaja en todos los sectores con el fin de garantizar un acceso equitativo a los tratamientos y promover su uso responsable.
Acerca del comité:
La OMS desempeña un papel central en la lucha contra la RAM. En primer lugar, actúa como organismo normativo que desarrolla guías y estándares internacionales. También lidera la vigilancia mundial mediante GLASS, apoyando a los países para mejorar sus sistemas de datos, laboratorios y capacidad de respuesta. Otro aspecto esencial es el apoyo a los Planes Nacionales de Acción (NAPs), que cada Estado Miembro debe diseñar e implementar en línea con el Plan de Acción Global. Estos planes incluyen medidas para regular la venta de antimicrobianos, mejorar la higiene hospitalaria, reforzar la educación sobre el uso adecuado de medicamentos y garantizar el acceso equitativo a tratamientos efectivos.
Asimismo, la OMS impulsa campañas de concienciación mundial, como la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos, que busca informar a la población sobre la importancia de usar estos medicamentos de manera responsable.
Países importen de relevancia en el comité
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un tema global en el que participan países con diferentes realidades, intereses y aportaciones.
Estados Unidos: es uno de los actores más influyentes, ya que financia investigación y programas de control a través del CDC. Su importancia radica en que es uno de los mayores consumidores de antibióticos tanto en medicina como en ganadería, lo que le da un papel determinante en las políticas globales. Sin embargo, existe controversia respecto a su industria farmacéutica, acusada de priorizar beneficios económicos antes que la innovación en nuevos fármacos.
Reino Unido: ha sido pionero en la concientización mundial sobre el tema, especialmente a través del Informe O’Neill, que mostró el impacto económico y social de la RAM. Es un referente en políticas de uso racional de antibióticos y en cooperación internacional. Aun así, el país ha enfrentado críticas en el pasado por el alto uso de antimicrobianos en la ganadería, aunque hoy ha logrado reducciones significativas.
India: representa un desafío crítico: es uno de los países con mayor consumo de antibióticos y con alta prevalencia de bacterias resistentes. Ha hecho aportaciones al sistema de vigilancia global y ha impulsado programas en hospitales, pero enfrenta la controversia de la venta libre de antibióticos sin receta y una débil regulación que fomenta la automedicación.
China :es el mayor productor y consumidor de antibióticos del mundo, lo que lo hace un actor clave. Ha comenzado a invertir en investigación y ha limitado el uso veterinario en años recientes. No obstante, su papel es polémico, ya que en 2015 se descubrió en granjas chinas el gen mcr-1, que genera resistencia a la colistina, uno de los antibióticos de último recurso, lo cual generó gran alarma internacional.
En Europa, :países como Alemania, Países Bajos y Suecia se destacan por sus modelos de control exitosos, tanto en salud pública como en el uso veterinario de antimicrobianos. Sus aportaciones son ejemplo para el mundo y su importancia radica en sus altos estándares de regulación. Sin embargo, dentro de la misma Unión Europea persisten desigualdades, pues países como España e Italia todavía presentan un consumo elevado en ganadería.
Brasil :es otro país central, sobre todo en América Latina, ya que participa en redes regionales de vigilancia y ha aplicado estrategias nacionales en hospitales. Su importancia se relaciona con ser un gran productor de carne, donde el uso de antibióticos en animales es muy común. La controversia está en que la regulación en este ámbito es lenta y desigual.
Sudáfrica: juega un papel relevante en África, al desarrollar programas de control hospitalario y contribuir a la investigación sobre la tuberculosis resistente, uno de los problemas más graves en el continente. Su controversia está vinculada con el acceso desigual a medicamentos de segunda línea, lo que agrava la crisis de la RAM.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se produce cuando bacterias, virus, hongos o parásitos cambian y desarrollan mecanismos que les permiten sobrevivir a la acción de los medicamentos diseñados para eliminarlos. En consecuencia, infecciones comunes como neumonías, infecciones urinarias, septicemias o enfermedades de transmisión sexual se vuelven difíciles o imposibles de tratar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la RAM como una de las 10 principales amenazas para la salud pública mundial. De no ser controlada, se estima que podría provocar hasta 10 millones de muertes anuales para 2050, además de pérdidas económicas superiores a las causadas por la crisis financiera de 2008.
El impacto de la RAM va más allá de la salud:
ODS 3 (Salud y bienestar): compromete la meta de garantizar vidas saludables.
ODS 2 (Hambre cero): la agricultura depende del uso responsable de antimicrobianos en animales y cultivos.
ODS 1 y 8 (Pobreza y trabajo decente): las infecciones resistentes generan gastos catastróficos y pérdida de productividad.
ODS 10 (Reducción de desigualdades): el acceso desigual a medicamentos y diagnósticos profundiza brechas entre países ricos y en desarrollo.
a) Plan de Acción Mundial sobre la RAM (2015)
Adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud.
Objetivos principales: mejorar la concienciación, reforzar la vigilancia, reducir la incidencia de infecciones, optimizar el uso de medicamentos y garantizar inversión en investigación y desarrollo.
La FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) se sumaron, incorporando el enfoque de “Una Sola Salud”.
b) Declaración Política de Alto Nivel de la ONU (2016)
Reunión histórica en la Asamblea General de la ONU.
Los Estados Miembros reconocieron la RAM como amenaza para la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.
Se creó el Grupo de Coordinación Interorganismos sobre RAM (IACG), que emitió recomendaciones estratégicas en 2019.
c) Secretariado Tripartito y Grupo de Líderes Mundiales (2020)
Conformado por la OMS, la FAO, la OMSA y, posteriormente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Coordina acciones internacionales bajo el paradigma “One Health”.
El Grupo de Líderes Mundiales sobre la RAM (co-presidido por la primera ministra de Barbados y el presidente de Ghana) busca mantener el tema en la agenda política global.
d) GLASS – Sistema Mundial de Vigilancia (2015)
Iniciativa de la OMS que reúne datos nacionales sobre resistencia bacteriana y consumo de antimicrobianos.
Permite identificar tendencias y orientar políticas basadas en evidencia.
e) Alianza Mundial para la Investigación y Desarrollo de Antibióticos (GARDP, 2016)
Organización internacional sin fines de lucro que impulsa el desarrollo de nuevos tratamientos y busca garantizar su acceso en países de bajos ingresos.
f) Campañas globales
Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos (cada noviembre): promueve educación y sensibilización sobre el uso racional de estos medicamentos.
Desigualdad global: algunos países enfrentan uso excesivo y sin control de antimicrobianos (como India y China), mientras que otros sufren escasez y falta de acceso a medicamentos básicos.
Uso en agricultura y ganadería: el empleo de antibióticos como promotores de crecimiento en animales genera resistencia que puede transmitirse al ser humano a través de la cadena alimentaria.
Investigación limitada: el desarrollo de nuevos antibióticos es escaso debido a la baja rentabilidad para la industria farmacéutica.
Impacto económico: la RAM amenaza la seguridad alimentaria, eleva los costos en salud y debilita la capacidad de respuesta frente a pandemias.
Responsabilidad compartida: persisten tensiones entre países sobre quién debe financiar la investigación, cómo regular el comercio de antimicrobianos y cómo equilibrar el acceso equitativo con el control del abuso.
Pilares Clave del Debate sobre RAM
Concienciación y educación pública
Campañas globales y nacionales para el uso racional de antibióticos.
Formación continua para profesionales de la salud y veterinarios.
Vigilancia y monitoreo global (GLASS)
Reforzar sistemas nacionales de vigilancia.
Compartir datos estandarizados entre países.
Uso racional de antimicrobianos en salud humana
Regulación estricta de la prescripción médica.
Eliminación de la venta libre sin receta.
Protocolos hospitalarios para prevenir infecciones intrahospitalarias.
Uso responsable en agricultura y ganadería
Reducción/eliminación del uso de antibióticos como promotores de crecimiento.
Impulso de prácticas agrícolas sostenibles y alternativas de prevención.
Acceso equitativo a medicamentos y diagnósticos
Garantizar que los países en desarrollo tengan disponibilidad de antimicrobianos esenciales.
Inversión en herramientas de diagnóstico rápido para evitar tratamientos innecesarios.
Investigación e innovación
Financiamiento internacional para el desarrollo de nuevos antibióticos y alternativas terapéuticas (vacunas, fagos, biotecnología).
Incentivar la colaboración público-privada a través de fondos globales como GARDP.
Enfoque “Una Sola Salud” (One Health)
Integrar la salud humana, animal y ambiental en todas las políticas.
Coordinación entre OMS, FAO, OMSA y PNUMA.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Relación con salud (ODS 3), hambre y agricultura (ODS 2), pobreza (ODS 1), desigualdades (ODS 10) y desarrollo económico (ODS 8).
Responsabilidad internacional y cooperación multilateral
Cumplimiento de la Declaración Política de la ONU (2016).
Mecanismos de financiamiento globales para países de bajos ingresos.
Creación de marcos regulatorios internacionales más sólidos.
Países miembros:
Alemania
Argentina
Australia
Belgica
Brasil
Canada
China
Cuba
Dinamarca
Egipto
Eslovaquia
Estados Unidos de Norteamerica
Filipinas
Francia
Grecia
Haiti
India
Iran
Irak
Israel
Italia
Japón
Jamaica
Kenia
Libano
Luxemburgo
Marruecos
Mexico
Noruega
Nicaragua
Paises Bajos
Pakistan
Portugal
Republica Dominica
Reino Unido de Gran Bretaña
Sudan
Suiza
Tailandia
Turquía
Venezuela
Resistencia a los antimicrobianos – OMS (Fact Sheet): https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
Resistencia a los antimicrobianos – OPS/OMS: https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos
Informe sobre resistencia a los antimicrobianos 2019 – OMS (PDF): https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA77/A77_5-sp.pdf
Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos (2015) – OMS (PDF): https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255204/9789243509761-spa.pdf
Resistencia a los antimicrobianos y ODS – OMS (PDF): https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/346796/9789240036062-spa.pdf?isAllowed=y&sequence=1
🌐 Páginas Web y Artículos en Español
Resistencia a los antimicrobianos – OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
Resistencia a los antimicrobianos – OPS: https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos
Plan de acción mundial sobre RAM – OMS: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255204/9789243509761-spa.pdf
Fuentes sobre Resistencia a los Antimicrobianos (RAM)
Este documento reúne fuentes confiables sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM), un tema de importancia global abordado por la OMS y otros organismos internacionales. Incluye enlaces directos a informes oficiales, artículos académicos y documentos regionales.
1. Organización Mundial de la Salud (OMS / WHO)
Antimicrobial resistance – Fact Sheet: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
Countries enabled to address antimicrobial resistance: https://www.who.int/about/accountability/results/who-results-report-2022-mtr/output/2022/countries-enabled-to-address-antimicrobial-resistance-through-strengthened-surveillance-systems--laboratory-capacity--infection-prevention-and-control--awareness-raising-and-evidence-based-policies-and-practices
A One Health Priority Research Agenda on Antimicrobial Resistance (PDF): https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/370279/9789240075924-eng.pdf
2. Revistas y artículos científicos
Antimicrobial resistance in the environment: The Indian perspective: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6563737/
One Health approaches adapted in low resource settings: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2949704323000057
Antimicrobial Resistance: A Growing Serious Threat: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10340576/
Antibiotic Resistance: One Health One World Outlook: https://www.frontiersin.org/journals/cellular-and-infection-microbiology/articles/10.3389/fcimb.2021.771510/full
3. Instituciones regionales / bloques supranacionales
Plan de acción de la Unión Europea contra la RAM: https://health.ec.europa.eu/document/download/fe95adc2-f051-4e57-b01b-9a0219a44865_en
Organización Panamericana de la Salud (PAHO) – RAM: https://www.paho.org/en/topics/antimicrobial-resistance
4. Informes nacionales / estudios de caso
Scoping Report on Antimicrobial Resistance in India: https://onehealthtrust.org/wp-content/uploads/2017/11/scoping-report-on-antimicrobial-resistance-in-india.pdf
Global survey shows more countries addressing antimicrobial resistance: https://www.cidrap.umn.edu/global-survey-shows-more-countries-addressing-antimicrobial-resistance
5. Otras fuentes
Banco Mundial – AMR Brief: https://www.worldbank.org/en/topic/health/brief/antimicrobial-resistance-amr
HealthData – AMR en África: https://www.healthdata.org/news-events/insights-blog/global-health-insights/antimicrobial-resistance-africa