9°, 10°, 11° y 12° grado
Apreciados delegados:
El Consejo de Seguridad (UNSC), les extiende una cordial bienvenida a la 1ra edición del MUNLATINO 2025. Es grato presentar la integración de la mesa, Joaquín Leonardo Rincón Moreno como Presidente, Alyna Michelle Hernández Villegas como Moderadora y José Luis De La Cruz Córdova como Oficial de conferencias. Atendiendo dudas o sugerencias dentro del marco del respeto y tolerancia. El Consejo de Seguridad está encargado de preservar la paz y seguridad internacional, por lo que espera que cada uno de los delgados muestre empatía y sinergia, en el espacio destinado para el diálogo intercambiando opiniones con el debido respeto, destacando por sobre los ideales, los valores antes mencionados. Se dará inicio con el tema: “Protección para asistencia humanitaria a refugiados y otros en situación de conflictos”.
Antecedentes del tópico.
En las últimas décadas, los conflictos armados han arruinado la vida de millones de civiles. En muchos conflictos armados son comunes las violaciones graves del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos lo cual es un tema de preocupación internacional.
Actualmente, se cuenta con el Derecho Internacional Humanitario, que es un conjunto de normas diseñadas para limitar las consecuencias de un conflicto armado. Estos derechos son inherentes a todas las personas, independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición, y están interrelacionados, son interdependientes e indivisibles. “La protección internacional puede ser definida como el conjunto de las actividades destinadas a asegurar el acceso igualitario y el disfrute de los derechos de mujeres, hombres, niñas y niños” (ACNUR México -, s. f.)
Al responder a las crisis humanitarias, la protección de los derechos humanos es una parte importante de la respuesta humanitaria general. Pero también es crucial generar resiliencia antes (a través de la preparación y la prevención) y después, promover soluciones duraderas y mantener la estabilidad y la paz.
Referencias
ACNUR México -. (s. f.-b). Protección | ACNUR México. ACNUR México.
https://www.acnur.org/mx/que-hacemos/salvaguardar-los-derechos-humanos/proteccion
OHCHR. (2012, 1 julio). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los
conflictos armados: Incidentes y conflictos armados.
https://www.ohchr.org/es/publications/special-issue-publications/international-legal-
protection-human-rights-armed-conflict
Sobre el comité:
Propósito
Garantizar la paz y la seguridad internacionales mediante la protección de los derechos fundamentales de las personas afectadas por conflictos, promoviendo el acceso seguro y efectivo a la asistencia humanitaria para los refugiados y otras poblaciones en situaciones de crisis. Funciones El Consejo de Seguridad trabaja para prevenir y resolver conflictos que generan desplazamientos masivos y violaciones de derechos humanos, con el objetivo de proteger a las personas más vulnerables. Se esfuerza por garantizar que la asistencia humanitaria llegue sin obstáculos a las áreas afectadas por conflictos armados, ofreciendo protección a los refugiados y desplazados internos frente a la violencia, la explotación y la discriminación.
Además, pone especial atención en atender las necesidades prioritarias de mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidades, proporcionándoles refugio, atención médica y apoyo psicológico. Colabora estrechamente con organizaciones internacionales y agencias humanitarias para movilizar recursos y desarrollar estrategias que permitan brindar asistencia inmediata, al mismo tiempo que promueve soluciones sostenibles para los refugiados. También se asegura de que todas las partes involucradas en un conflicto respeten las leyes internacionales, especialmente aquellas que protegen a los civiles y garantizan el acceso a la ayuda humanitaria.
Por último, impulsa iniciativas que aborden las causas profundas de los desplazamientos forzados, como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad, con la intención de reducir la incidencia de crisis humanitarias en el futuro. El Consejo de Seguridad fue creado el 24 de octubre de 1945, como uno de los órganos principales de las Naciones Unidas, tras la firma de la Carta de San Francisco. Su mandato incluye la facultad de adoptar resoluciones vinculantes para los Estados miembros con el objetivo de mantener la paz mundial.
Países miembros:
1. Alemania 2. Afganistán 3. Argentina 4. Australia 5. Bélgica 6. Brasil 7. China 8. Canadá 9. Colombia 10. España 11. Estados Unidos de América 12. Federación Rusa 13. Francia 14. Honduras 15. Israel 16. Japón 17. Kenya 18. Líbano 19. México 20. Noruega 21. Países Bajos 22. Pakistán 23. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 24. República de Corea 25. República Dominicana 26. Sudáfrica 27. Suiza 28. Turquía 29. Ucrania 30. Uruguay 31. Yemen 32. Venezuela.