6° y 7° grado
Estimados delegados
Es un placer para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) darles la más cordial bienvenida a la primera edición del Modelo de Naciones Unidas MUN
LATINO 2025. En esta ocasión, los miembros de la mesa del comité serán, Selene Ramos Martínez como Presidente, Jade Joselin Vázquez Hernández como
Moderador y Dana Alejandra Guzmán Méndez como Oficial de Conferencias. Estaremos aquí a su disposición durante cada etapa para guiarles y garantizarles
un ambiente de trabajo con respeto, colaboración y equidad. Nuestro comité tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de habilidades
clave como el liderazgo, la resolución de conflictos y la coloración. A través del diálogo y el intercambio de ideas, buscamos encontrar soluciones que no solo
beneficien a las comunidades afectadas por los conflictos, sino que también contribuyan al bienestar global.
La educación es más que solo conocimiento; es una oportunidad de cambio y un símbolo de esperanza. En zonas de conflicto, el acceso a la educación se convierte
en un derecho fundamental y una herramienta vital para la resiliencia y el futuro de los niños desplazados. Por lo tanto, durante este modelo, ustedes, delegados,
tendrán la oportunidad de debatir y armonizar con el tópico: “Acceso a la educación en niños desplazados en áreas de conflictos”
Agradecemos su participación, compromiso y entusiasmo, confiamos en que esta experiencia será enriquecedora para todos. Recuerden que sus voces pueden ser
una fuerza transformadora para el mundo.
“La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma.”
– John Dewey
Selene Ramos Martínez
Presidenta-UNICEF
Antecedentes del tópico:
El acceso a la educación para niños desplazados en áreas de conflicto es un desafío global significativo. Los conflictos armados y las crisis humanitarias han desplazado
a millones de personas, incluyendo a un gran número de niños. Estos enfrentan múltiples barreras para acceder a la educación, tales como la falta de infraestructura
educativa, la inseguridad, el trauma emocional, y la discriminación. Además, la interrupción de la educación puede tener efectos devastadores a largo plazo en el
desarrollo y bienestar de los niños, perpetuando ciclos de pobreza y violencia. Según un informe de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados), las tasas de matriculación varían significativamente entre refugiados y no refugiados, con una notable disminución en los niveles educativos superiores.
Solo un 6% de los refugiados accede a la educación terciaria, lo que resalta las disparidades existentes. Además, factores como la discriminación, los matrimonios
precoces y las percepciones culturales negativas sobre la educación también afectan el acceso educativo para muchos niños desplazados.
Organizaciones como UNICEF y ACNUR están trabajando para mejorar el acceso a la educación en situaciones de conflicto. Esto incluye la implementación de
programas educativos inclusivos y el desarrollo de políticas que apoyen a los niños desplazados. Sin embargo, se requiere un esfuerzo conjunto por parte de gobiernos,
ONG y comunidades internacionales para movilizar recursos y garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación segura y de calidad.
Referencias:
▪ Nuevo informe de ACNUR revela que más de 7 millones de niños refugiados no
asisten a la escuela | ACNUR México. (2023). ACNUR México.
https://www.acnur.org/mx/noticias/avisos/nuevo-informe-de-acnur-revela-que-mas-
de-7-millones-de-ninos-refugiados-no-asisten
▪ UNICEF. (2023). Educación en emergencias.
https://www.unicef.org/education/emergencies
▪ UNESCO. (2023). Garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia.
https://www.unesco.org/en/education/emergencies
▪ Save the Children. (2023). Educación para niños desplazados.
https://www.savethechildren.org/education/displaced-children
Acerca del comité:
El principal objetivo de UNICEF es garantizar que los derechos de todos los niños y niñas sean respetados y cumplidos. Esto incluye el derecho a la educación, la salud, la protección contra la violencia y la explotación, y el derecho a un desarrollo pleno y saludable. UNICEF actúa como un organismo clave en situaciones de crisis, proporcionando asistencia humanitaria a niños y familias afectadas por conflictos armados, desastres naturales y otras emergencias. UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios, colaborando con gobiernos, ONG y comunidades locales para desarrollar políticas efectivas que promuevan el bienestar infantil.
Países miembros:
1. Alemania 2. Afganistán 3. Argentina 4. Australia 5. Bélgica 6. Brasil 7. China 8. Canadá 9. Colombia 10. España 11. Estados Unidos de América 12. Federación Rusa 13. Francia 14. Honduras 15. Israel 16. Japón 17. Kenya 18. Líbano 19. México 20. Noruega 21. Países Bajos 22. Pakistán 23. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 24. República de Corea 25. República Dominicana 26. Sudáfrica 27. Suiza 28. Turquía 29. Ucrania 30. Uruguay 31. Yemen 32. Venezuela