La metodología STEAM es un modelo educativo que promueve la integración y el desarrollo de las materias científico-técnicas y artísticas en un único marco interdisciplinar (Yackman, 2008).
El acrónimo surge en 2008 cuando Yackman, intentando fomentar la interdisciplinariedad, introduce la “A” como inicial de “Arts” en inglés, que traducido al español significa “Arte”,incorporándola dentro de otro acrónimo ya existente: STEM, que recoge las iniciales en inglés de las disciplinas Science (S), Technology (T), Engineering (E) y Mathematics (M) o, en español, de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, respectivamente (Ruiz, 2017).
La primera vez que se introdujo el término STEM fue en la década de los 90s por la Fundación Nacional para la Ciencia en Estados Unidos (NFS), el cual es un organismo federal autónomo de los Estados Unidos de América (EUA), que fomenta la investigación científica y tecnológica de su país (Asincet al., 2019).
La base del sistema STEAM es educar a los estudiantes en cinco disciplinas: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, con un enfoque interdisciplinario, es decir que, en lugar de enseñar cada disciplina por separado, STEAM los integra como un sistema de aprendizaje conjunto que además de aplica a situaciones de la vida real.
Así, STEAM tiene como objeto que los estudiantes comprendan cada materia no como un montón de ecuaciones y fórmulas aburridas, sino como un lenguaje cotidiano que se puede aplicar a distintas situaciones y problemas de manera unificada.
Las matemáticas se entenderán como el lenguaje de todas las ciencias, mientras que con la ciencia aprenderán a investigar, experimentar y describir fenómenos y situaciones. La tecnología e ingeniería facilita el enfoque de aprender haciendo, así como la posibilidad de aplicar prueba y error para materializar lo aprendido. Y las artes se entenderán como el medio de expresión de todas las anteriores.
El modelo educativo STEAM debe implementarse progresivamente y con objetivos claros. Hay centros en los que STEAM se empieza aplicando en una sola materia para después ir integrando las otras conforme se tienen más claras las posibilidades y los alcances. Se recomienda que STEAM no se aplique de manera aislada, sino que sea implementado en dos o tres asignaturas a la vez.
Se debe tener en cuenta la edad y el nivel educativo de tus estudiantes, así como los objetivos de aprendizaje para que puedas hacer una integración adecuada y que todos los alumnos puedan beneficiarse.
La educación científica incluye lo que existe en la naturaleza y cómo cambia. Dentro de las áreas del saber que pertenecen a la ciencia encontramos física, biología, química, ciencias de la tierra, ciencia espacial, bioquímica, y ciencias emergentes como la biotecnología y la biomédica (Yakman, 2008). La educación científica ha desvanecido sus fronteras. Este hecho ha permitido la interacción con otros campos, agregando información, complementando la ya existente, y facilitando la comprensión de fenómenos propios de ellos (AAAS, 1989).
La educación tecnológica incluye todo lo que ha sido creado por el hombre. Dentro de las áreas asociadas a la tecnología se encuentran la biotecnología, construcción, manufactura, información y comunicaciones, transporte, energías (Yakman, 2008). Existe una estrecha relación entre ciencia y tecnología en el ámbito educativo, como en la economía y la sociedad. Los avances científicos generan la aparición de nuevas tecnologías útiles para la humanidad (Hickman, 1992). Mientras que las nuevas tecnologías son necesarias para que haya un mayor avance científico (AAAS, 1993)
La ingeniería se entiende como “el uso de la creatividad y la lógica, basada en matemáticas y ciencia, utilizando la tecnología como agente enlazante para crear contribuciones al mundo” (Yakman, 2008). En otras palabras, la ingeniería es la manifestación del uso de ciencias y matemáticas con el propósito de diseñar tecnología. La ingeniería es un área que no ha sido incorporada directamente en la educación básica, sin embargo, si existe una relación con la tecnología por ser la disciplina educativa que conecta la ciencia y la matemática. La relación es tal que, cuando los estudiantes practican diseño y tecnología, en el fondo están estudiando ingeniería (Barlex & Pitt, 2000).
La educación matemática incluye números y operaciones, álgebra, geometría, trigonometría cálculo, análisis de datos, estadística y probabilidad, resolución de problemas, razonamiento lógico, y comunicación (Yakman, 2008). Actualmente hay un auge por enseñar las matemáticas desde la vida real, asociadas a acontecimientos del diario vivir, en donde no se les resta importancia a los resultados propios de esta ciencia exacta, pero se le añade prioridad a la influencia en la sociedad y a la forma de entender el mundo desde esta disciplina (Garcia Aparicio, 2014). Lo anterior se potencia trabajando la matemática desde una perspectiva transversal, aprovechando la resolución de problemas y el razonamiento lógico (Ruiz, 2017).
El arte trata de cómo la sociedad se desarrolla, se comunica y se entiende con sus actitudes y costumbres presentes, pasada, y futuras (Yakman, 2008). Esta definición permite abarcar ámbitos como el lenguaje, la expresión corporal, las artes plásticas, las artes físicas, las manualidades, incluso la sociología, la filosofía, la teología, la psicología y la historia (CNAEA, 1994). Varias de las dimensiones antes nombradas se han considerado como asignaturas independientes dentro del curriculum escolar, como por ejemplo el lenguaje, las ciencias sociales, la artística, la música, o la educación física (Ruiz, 2017). Lo anterior es una clara señal de la presencia amplia del arte en la educación. No obstante, algunas de estas disciplinas han perdido la esencia característica de las artes, que es la expresión creativa, dejando esto limitado a su práctica en las artes plásticas o las manualidades (CNAEA, 1994).
El modelo STEAM recomienda usar una metodología de aprendizaje basada en proyectos o en problemas. El aprendizaje basado en proyectos puede definirse como un conjunto de tareas que se originan para la resolución de un problema a través del trabajo autónomo del estudiante en cuanto a preparación e investigación, y finaliza con la presentación de un producto final (Sánchez J. , 2013). De manera general se le pueden atribuir las siguientes características según Ruiz (2017):
Metodología centrada en el alumno
Modelo constructivista en donde el estudiante aprende construyendo a partir de sus conocimientos.
Desarrolla competencias clave que serán útiles al individuo cuando se enfrente a situaciones reales en el futuro.
Motiva al estudiante durante el proceso de aprendizaje.
Activa habilidades mentales superiores gracias a la conexión con la realidad.
Suele trabajarse en grupos colaborativos, favoreciendo el intercambio de ideas y fomentando el aprendizaje cooperativo.
Según Meneses (2013), el aprendizaje basado en proyectos tienes 6 fases:
Informar: consiste en la búsqueda y recopilación de la información necesaria para la resolución de la tarea planteada. Esta búsqueda se hace en diferentes fuentes como libros, revistas, videos, etc
Planificar: Esta fase consiste en la elaboración de un plan de trabajo que guíe el desarrollo del proyecto, donde se estipulen plazos y actividades a desarrollar por los integrantes del grupo de trabajo, o de manera individual.
Decidir: Antes de pasar a la realización del trabajo practico, se debe decidir sobre las estrategias de solución que se desean plantear. Esta decisión debe ser conjunta por los miembros del grupo y el docente, con quien se debe discutir esa estrategia a seguir.
Realizar el proyecto: Durante esta fase se da inicio con el trabajo práctico, de modo que cada miembro del grupo realiza la tarea que le fue asignada y que está establecida en la planeación.
Controlar: Al final la elaboración de la tarea, se procede a una fase de autocontrol, en la cual el estudiante evalúa la calidad de su trabajo en función de los resultados esperados, y los resultados obtenidos
Evaluar: Finalmente, el resultado final de los estudiantes debe ser presentado a todo el grupo, y con base en eso se debe tener una discusión entre todos los participantes
Autor: José Armando Cruz Serratos