El Atlas Digital Escolar es un “recurso didáctico orientado a incorporar las tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la educación”. Esta herramienta muestra distintos datos a través de diversas capas, que se pueden activar o desactivar.
El Atlas Digital Escolar se compone de distintos mapas digitales con los que los alumnos pueden descubrir, analizar y relacionar datos con un componente geográfico, como el caudal de los ríos, los climas del mundo, los movimientos migratorios o la geopolítica del mundo contemporáneo. Esto permite abarcar y comprender de forma sencilla e interactiva el temario de distintas asignaturas. De hecho, la herramienta está organizada en los diversos bloques de contenidos curriculares de Geografía en ESO y Bachillerato: medio físico, población y poblamiento, economía. Tanto alumnos como profesores pueden crear sus propios mapas dentro del Atlas para poner en práctica las materias aprendidas.
Las distintas capas de los mapas correspondientes al Atlas Digital Escolar pueden descargarse "en bruto" para modificarlo o completarlo. Así, los docentes tienen acceso a toda la información disponible para adaptarla según el contenido a tratar en las aulas y el nivel en el que se imparten. Herramientas geográficas como el Atlas Digital Escolar ayudan a fomentar un método de aprendizaje competencial y no sólo centrado en el contenido y en la retentiva de información. Este Atlas permite que los estudiantes desarrollen otras habilidades importantes para su día a día como la concentración, el rigor a la hora de ordenar la información y la precisión a la hora de enfrentarse a una tarea.
Esta tecnología, a menudo conocida como mapas inteligentes, en realidad se desarrolla con los llamados Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS por sus siglas en inglés). La plataforma GIS más extendida del mundo es ArcGIS.
El Atlas Digital escolar se diferencia a todos aquellos atlas escolares conocidos hasta ahora en su funcionamiento y uso. Alojado en la plataforma ArcGIS de Esri, el Atlas cuenta con una barra lateral izquierda con instrucciones de navegación para poder hacer zoom sobre las regiones o marcar la localización. Además en esta barra se puede seleccionar las capas de información que se verán sobre el mapa para relacionarlas o compararlas según las necesidades, asi como lecciones preparadas en cada mapa para que los profesores puedan utilizarlo en sus clases sin necesidad de tener que crear nada nuevo.
Medio físico: donde se representan los elementos relacionados con los países, los relieves, el clima, la vegetación, los recursos hídricos y los problemas medioambientales, prestando especial atención al cambio climático.
Población y poblamiento: centrado en factores como el proceso de urbanización, la distribución de la población o la tasa de natalidad, entre otros.
Economía y territorio: con la distribución de las actividades económicas en España o información sobre el proceso de globalización.
Territorios y desequilibrios: donde se muestran la organización territorial del Estado Español y su papel en la Unión Europea y el mundo, así como los desequilibrios territoriales en función de factores como la renta per cápita o el desempleo, entre otros.
Alumnos y profesores pueden crear sus propios mapas de cualquier temática para enriquecer la experiencia educativa.
Las distintas capas de los mapas correspondientes al Atlas Digital Escolar pueden descargarse «en bruto» para modificarlo o completarlo por parte de los docentes.
Permite que los estudiantes desarrollen otras habilidades como la concentración, el rigor a la hora de ordenar la información.
Facilidad y flexibilidad.
Posibilidad de consulta de otros mapas creados por alumnos.
Ayuda a fomentar un método de aprendizaje competencial y no sólo centrado en el contenido y en la retentiva de información.
Herramienta totalmente gratuita a disposición de todos los profesores y centros que quieran emplearla.
Recurso alojado en la nube de ArcGIS de Esri. ArcGIS es la herramienta cartográfica más completa.
El Atlas Digital Escolar es el resultado del trabajo colaborativo de Javier Velilla, del IES El Portillo (Zaragoza); Carlos Guallart, del Colegio Santa María del Pilar ? Marianistas-, (Zaragoza); Isacc Buzo, docente en el IES San Roque de Badajoz; Rafael de Miguel, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza y María Luisa de Lázaro, miembro de la Real Sociedad Geográfica de España y profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y Zaragoza. La compañía Esri, como proveedora de la tecnología, también ha colaborado en el desarrollo de la herramienta.
Para más información visitar la siguiente página:
https://atlas-escolar.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=77ae3efc94174a2fb216abda32b564f4
Guillermo Orlando Costeira Charles