Es una teoría del aprendizaje que se basa en el principio del caos, la complejidad, redes neuronales complejas y auto organización; el aprendizaje de esta teoría se da por medio de la formación de conexiones en una red.
El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información.
Las personas tienen mucho más conocimiento del que parece estar presente en la información a la cual han estado expuestas. El conocimiento debe ser aplicado.
El flujo de información es un elemento muy importante para la efectividad organizacional.
Este puede ser tomado no solo de personas, sino de repositorios de información (por ejemplo, blogs, wikis, búsquedas web, etc.) y de organizaciones.
Es la metáfora de una red con nodos y conexiones. Un nodo es cualquier cosa que se puede conectar a otro nodo, como una organización, información, datos, sentimientos e imágenes.
Las conexiones creadas con nodos inusuales soportan e intensifican las actividades existentes que requieren un gran esfuerzo. “Los pequeños esfuerzos de muchos, complementan los grandes esfuerzos de pocos.
La amplificación del aprendizaje, conocimiento y comprensión a través de una red personal es la
Epítome del Conectivismo.
Saber de dónde podemos obtener la información que necesitamos.
Distinguir la información importante de la que no lo es.
Reconocer cuando esta nueva información es capaz de cambiar decisiones o formas de ver las cosas (González (2004):la vida media del conocimiento).
El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje).
La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante.
Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.
Características del Conectivismo:
Conectar fuentes o nodos.
Contrastar opiniones.
Conocimiento almacenado.
Saber hoy vs saber mañana.
Fomentar la conexión.
Conocimiento actualizado.
EJEMPLO
Esta teoría del aprendizaje plantea que todo parte desde el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan a la red, facilitando de esta forma un nuevo aprendizaje.
Este ciclo de desarrollo del conocimiento les permite a los estudiantes estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado a través de las distintas herramientas en línea.
Hay que saber utilizar todas estas herramientas para sacarle el mayor provecho, ya que, aunque están interconectadas, si no podemos conectar en nuestras mentes todo lo aprendido en las redes, desechando lo inservible a nuestro punto de vista y adaptando lo valioso significativamente a nuestras vidas, no sirven de nada.
Para orientar al estudiante en esa aventura, estamos nosotros los Docentes, generando las estrategias de aprendizaje orientadas a: Aprende a Aprender en línea y el éxito estará enmarcado en saber buscar, seleccionar y conectar.
Tomando en cuenta la información proporcionada anteriormente, llegamos a la conclusión de que el conectivismo es una teoría del aprendizaje funcional para las nuevas generaciones, haciendo uso de herramientas digitales que nos permiten formar y reformar los conocimientos, de tal forma que esta metodología apoya significativamente a la asignatura de geografía pues la búsqueda de información o el uso de aplicaciones o páginas de la web brindan apoyo incondicional para el aprendizaje y desarrollo de habilidades en los alumnos.
Existen una gran cantidad de páginas que proporcionan información, artículos, investigaciones entre otras, una vez recabada esta información se puede reafirmar con videos para visualizar lo anterior, posteriormente existen aplicaciones que nos permiten poner a prueba nuestros conocimientos, es de esta manera como la conexión de nodos nos permite sementar un buen aprendizaje en los alumnos.
Dalila Neffertity Mancha Cisneros.