Escudriñando hace unos meses el blog de Javier Tourón, él hablaba del oximorón que presenta el hablar de aprendizaje personalizado. De por sí, con aprendizaje debería estar anclada, en nuestras cabezas, la idea de personalización. Pero como lamentablemente todavía no es así, debemos trabajar hacerlo posible. Y plataformas como la de este reto, nos pueden ayudar a hacerlo.
Conocer la plataforma Renzulii Learning me ha permitido experimentar con un entorno digital que hace posible y mucho más fácil la instrucción diferenciada. Gracias al Renzulii Profiler, podemos proponer sesiones, actividades y proyectos que giren en torno a las fortalezas, los intereses y estilos de expresión de nuestros estudiantes.
En Renzulii, cada enseñante tiene la oportunidad de conocer la plataforma cambiando de perfiles y realizando, como si fuera un discente, el cuestionario con el que la plataforma conoce a cada estudiante. Después de completar las preguntas de cada una de las secciones, recibimos un informe de perfil.
A continuación podemos ver el mío. Y debo decir que acertó en todo, o casi todo. A partir de este documento, el enseñante puede empezar a crear y asignar sus proyectos. O, por otro lado, dejar que los estudiantes sean los que creen sus propios proyectos.
Para una clase de ELE de B2 he creado un pequeño ABP que va integrado en una gamificación. Este proyecto gamificado, llamado PlanetVida, gira en torno al tema medioambiental y a proyectos urbanos que muestran ciudades que han logrado transformar y transformarse en pro del planeta.
El ABP en cuestión es la última de seis misiones que deberán realizar las asociaciones (cada grupo de estudiantes forma una) para obtener sus Planetcartas y sellos o certificados finales.
Esta última misión propone la pregunta sobre la manera en la que influyen la vivienda, el nivel de sostenibilidad y la infraestructura de una ciudad en la salud física y mental de sus habitantes. El producto final se mostrará en una feria de exposiciones llamada CITYNIBLE 2050; este año es importante porque es en el que se desarrolla la narrativa de la gamificación.
En esta feria, las asociaciones presentarán una ciudad de Latinoamérica que haya pasado por un gran proceso de transformación en diferentes campos: proyectos sostenibles, transformación urbana, mejoras en la calidad de vida, entre otros.
Y, dependiendo de los intereses o experiencias de aprendizaje de cada integrante, cada uno podrá hacer un aporte específico a la presentación. Allí es cuando yo, como conocedora de cada una de los perfiles, puedo hacerle propuestas a los grupos.
En CITYNIBLE 2050 se dan cita diferentes asociaciones expertas en el ámbito de la transformación urbana. Gracias a todos los recursos que se han incluido durante la creación del proyecto y las instrucciones que existen en la plataforma, podrán tener apoyo constante por parte del enseñante. A continuación vamos a ver un vídeo que muestra cada una de las partes de este proyecto en Renzulii Learning.
Los estudiantes también tienen la posibilidad de imprimir sus proyectos. Desde el siguiente documento también se puede acceder a todos los enlaces; incluyendo el Jam de reflexión y el formulario en el que se entregan las presentaciones.
En cuanto al trabajo grupal, Renzulii Learning me ayuda a mí, como docente, a formar los grupos. Conociendo los perfiles, puedo crear grupos para las asociaciones de la gamificación. Esto, entonces, no será solo de interés para la misión seis, sino que me ayudará desde el principio de la gamificación. Dentro de cada grupo se van a encontrar personas con diferentes intereses. Cada uno puede hacer su aporte a la presentación. Unos hablarán de los cambios arquitectónicos. Aquellos que se interesen más por lo social, podrán presentar proyectos sociales dentro de la ciudad, etc.
Los estudiantes también tienen la posibilidad de imprimir sus proyectos. Desde el siguiente documento también se puede acceder a todos los enlaces; incluyendo el Jam de reflexión y el formulario en el que se entregan las presentaciones.
Jennifer Niño