Es una iniciativa implementada en México con el propósito de mejorar las competencias de lectura y escritura en estudiantes de educación básica, que comprende preescolar, primaria y secundaria. Este programa busca fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas sólidas desde edades tempranas, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender y producir textos de manera efectiva.
Este método se caracteriza por su enfoque sistemático y estructurado, buscando fortalecer las habilidades lingüísticas de los estudiantes a través de actividades que trabajan el reconocimiento de sonidos, las letras y la combinación de estos elementos para formar palabras y oraciones.
CREADO EN 1995
Busca que los estudiantes construyan su propio conocimiento a partir de sus experiencias y del entorno social. No solo se enfoca en la adquisición de habilidades de lectura y escritura, sino también en el desarrollo de otras competencias como la comprensión, la expresión oral y la creatividad.
CARACTERISTÍCAS
Fomentar la lectura desde la infancia con acceso a textos variados.
Mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita y desarrollar el pensamiento crítico.
Promover la participación de docentes, padres y comunidad en el aprendizaje de estas habilidades.
La metodología pronalees se implementa a través de diversas estrategias y acciones, como la capacitación de docentes, la creación de materiales didácticos adecuados, la promoción de bibliotecas escolares y comunitarias, y la realización de actividades y eventos para fomentar la lectura y escritura en el ámbito escolar y social.
Presentación de lectura:Se extrae una oración de la lectura.
Palabra Generadora de la oración: “Computadora” con imagen.
Se comenta la palabra: se anota las ideas que ellos expresen.
La palabra se divide en sílabas por medio de aplausos
De las sílabas se pueden formar nuevas palabras
De la palabra se pueden separar y obtener otras palabras
-Fomenta la comprensión lectora
-El niño puede expresa sus ideas
-No memoriza de manera mecánica
-Esta basado en el sistema de aprendizaje del país.
-Se aprende de una manera más creativa y didactica
-No hay un tiempo especifico
-No hay guías exactas para que el maestro se base en ella
ACTIVIDADES
Objetivo: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para reconocer palabras, asociarlas con imágenes y escribirlas correctamente.
Materiales:
Cuaderno o hojas en blanco
Cartulinas de colores
Revistas viejas, imágenes o dibujos
Pegamento
Marcadores o lápices de colores
Tijeras
Duración: Aproximadamente 45 minutos.
Instrucciones:
Introducción al tema (5 minutos): Explica a los estudiantes que van a crear un "libro de palabras" donde cada página será dedicada a una palabra nueva que aprenderán y que cada palabra estará acompañada de una imagen que la represente.
Selección de palabras (10 minutos): Muestra imágenes de objetos comunes o utiliza palabras que estén relacionadas con su entorno o contexto (por ejemplo: "sol", "flor", "pelota", "gato", etc.). Los estudiantes deben elegir una palabra o tú puedes asignarlas, según el nivel de conocimiento de los niños.
Búsqueda de imágenes (10 minutos): Los estudiantes buscarán en revistas viejas o dibujarán una imagen que represente la palabra seleccionada. También pueden utilizar recursos digitales si están disponibles.
Escritura de la palabra (10 minutos): Una vez que los niños tengan la imagen lista, deben escribir la palabra correspondiente en la página de su libro. Pueden escribir la palabra varias veces o hacer que la palabra esté acompañada de una oración sencilla que la utilice en un contexto.
Presentación y reflexión (10 minutos): Los estudiantes presentarán su página del "libro de palabras" al resto de la clase, explicando la palabra, lo que significa y cómo se usa. Luego, se realiza una breve reflexión sobre cómo se puede utilizar esa palabra en otras situaciones cotidianas.
Objetivo: Desarrollar la escritura creativa y la comprensión lectora mediante la creación de un cuento colectivo.
Materiales:
Pizarras o carteles
Marcadores
Hojas de papel o cuadernos
Tarjetas con palabras o imágenes (de personajes, lugares, objetos, acciones, etc.)
Duración: Aproximadamente 1 hora.
Instrucciones:
Preparación del cuento (5 minutos): Explica que la actividad consistirá en la creación de un cuento colectivo, en el que todos los estudiantes contribuirán a la historia con diferentes partes.
Elección de palabras clave (10 minutos): En un cartel grande, escribe una lista de palabras clave que servirán como base para el cuento (por ejemplo: "dragón", "bosque", "princesa", "aventura", etc.). Deja que los niños propongan algunas palabras que les gustaría ver en la historia.
Construcción del cuento (15 minutos): A medida que los estudiantes vayan escribiendo, cada uno aportará una parte del cuento. El primer niño puede comenzar con una oración, el siguiente puede continuar, agregando detalles o eventos, y así sucesivamente. Pueden escribir en una pizarra o en hojas grandes, según sea más conveniente.
Reflexión sobre la escritura (10 minutos): Al finalizar la escritura del cuento colectivo, lee la historia en voz alta para que los niños escuchen la narrativa completa. Puedes hacer una reflexión grupal sobre cómo las palabras se conectan para formar una historia y cómo cada estudiante contribuyó a la creación del cuento.
Ilustración y presentación (15 minutos): Después de escribir el cuento, invita a los estudiantes a ilustrarlo en sus cuadernos o en carteles grandes. Cuando terminen, pueden presentar su cuento ilustrado al resto de la clase y explicar los elementos que más les gustaron de la historia que crearon juntos.
Gómez, M. (2010). El método de lectoescritura Pronalees: una propuesta para la enseñanza de la lectura y escritura en la educación infantil. Editorial Magisterio.
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2009). Los primeros aprendizajes de la lectura y la escritura. Fondo de Cultura Económica.
Vygotsky, L. S. (2007). Pensamiento y lenguaje. Editorial Akal.
Pérez, L., & González, M. (2012). La lectoescritura en la educación infantil: estrategias y recursos. Editorial Graó.
Pinto, J. (2011). Desarrollo de la lectoescritura en la infancia: enfoques y metodologías. Ediciones de la Universidad de Salamanca.