El método silábico es una técnica de enseñanza de la lectura que se centra en enseñar a los estudiantes a reconocer y pronunciar las sílabas de las palabras. En este enfoque, los estudiantes aprenden a asociar cada sílaba con un sonido específico, lo que les permite combinar las sílabas para formar palabras completas.
El método silábico se clasifica como un enfoque sintético de enseñanza de la lectura. En este enfoque, los estudiantes aprenden a reconocer y pronunciar los sonidos de las letras individualmente para luego combinarlos y formar palabras completas. Es decir, se sintetizan los sonidos individuales para formar palabras.
Este método fue desarrollado por los pedagogos alemanes Friedrich Gedike y Samiel Heinicke. El método Silábico involucra; enseñar la lectura combinando vocales y consonantes para formar sílabas.
1. Enfoque en la pronunciación de las sílabas.
2. Aprendizaje de las sílabas de manera individual.
3. Combina las sílabas para formar palabras completas.
4. Se centra en la decodificación fonética.
5. Ayuda a desarrollar la fluidez en la lectura.
6. Puede resultar en una menor comprensión del significado de las palabras.
En el método silábico, los estudiantes aprenden a identificar y pronunciar las sílabas individualmente, luego combinan estas sílabas para formar palabras completas. Se enfatiza la decodificación fonética y la práctica regular para desarrollar la fluidez en la lectura. Este enfoque estructurado proporciona una base sólida para la comprensión y el dominio de la lectura.
1. Tarjetas con sílabas:
- Tarjetas que contengan sílabas simples (p. ej., "ma", "pa", "le") y más complejas a medida que los estudiantes avanzan en su aprendizaje.
2. Láminas o posters:
- Ilustraciones de palabras y objetos acompañadas de sus nombres segmentados en sílabas para reforzar el aprendizaje visual.
3. Letras móviles:
- Fichas o imanes con letras para que los estudiantes construyan sílabas y luego palabras.
4. Libros o cuadernos de lectura:
- Materiales de lectura que presenten palabras divididas por sílabas, facilitando la identificación de las mismas.
5. Pizarras individuales:
- Pizarras donde los estudiantes puedan practicar la escritura de sílabas y palabras
1.Omite el deletreo de cada letra por separado
2.Le da importancia a la pronunciación de sílabas.
3. Las sílabas son unidades sonoras.
4. Se puede enseñar de forma lógica y organizada
1. Puede generar impaciencia.
2. Se basa en unidades sin significado.
3. Puede confundir con el objetivo a alcanzar.
4. Puede hacerse monótono.
¡Forma la Palabra con Tarjetas Mágicas!
Materiales:
- Tarjetas con sílabas simples y combinaciones (p. ej., "ma", "pe", "li", "ro").
- Una pizarra o espacio para pegar las tarjetas.
- Duración: 15-30 minutos.
Objetivo:
- Desarrollar la capacidad de identificar, unir y formar palabras usando sílabas, fomentando el reconocimiento y la fluidez lectora.
- Procedimiento:
1. Coloca las tarjetas con sílabas en una mesa o pizarra.
2. Pronuncia una palabra simple, como "mama", y pide a los estudiantes que seleccionen las tarjetas con las sílabas correctas (“ma” + “ma”).
3. Los estudiantes deben juntar las sílabas correspondientes y leer la palabra en voz alta.
4. Repite con diferentes combinaciones de sílabas para formar palabras más complejas a medida que avanzan.
- Relación con el método silábico:
Esta actividad fomenta el aprendizaje de la lectura a partir de la unión de sílabas, lo que es esencial en el método silábico. Los estudiantes aprenden a reconocer y combinar las sílabas para formar palabras completas, lo que refuerza su habilidad lectora.
¡El Constructor de Palabras!
Materiales:
- Letras móviles o fichas con sílabas (p. ej., "so", "lu", "pe").
- Cuadernos o pizarras individuales.
- Duración: 15-20 minutos.
Objetivo:
- Mejorar la capacidad de los estudiantes para formar palabras a partir de sílabas, reforzando el aprendizaje silábico.
- Procedimiento:
1. Entrega a cada estudiante un conjunto de letras móviles o fichas con sílabas.
2. Pronuncia una palabra sencilla, como "sol".
3. Los estudiantes deben buscar las sílabas correspondientes para formar la palabra (“so” + “l”).
4. Pide a los estudiantes que pronuncien la palabra en voz alta una vez que hayan formado la palabra.
5. Repite con palabras más complejas o combinaciones de sílabas diferentes.
- Relación con el método silábico:
Al usar las sílabas como bloques de construcción, esta actividad refuerza el principio del método silábico de formar palabras a partir de la combinación de sílabas. Los estudiantes consolidan su comprensión de cómo las sílabas se combinan para formar palabras completas.
Agencias. (2019, julio 30). Método silábico: características de esta técnica de lectoescritura. La Tarde. https://www.latarde.com.mx/nuestracomunidad/metodo-silabico-caracteristicas-de-esta-tecnica-de-lectoescritura/712427
(S/f). Udelas.ac.pa. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/1033/Beatriz-Guerra.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Este%20m%C3%A9todo%20fue%20desarrollado%20por,y%20consonantes%20para%20formar%20s%C3%ADlabas