Consiste en una metodología que emplea la memoria visual para trabajar mediante palabras y establece una relación y asimilación que permita reconocer lo escrito.
Este método se basa en ir desde el todo a las partes, lo que significa partir de frases y palabras para llegar a las sílabas y letras que las componen.
Tiene en cuenta el pensamiento de los estudiantes, ofreciendo un proceso de aprendizaje de lectura y escritura que va desde lo conjunto a lo concreto.
El método global se considera analítico ya que parte de los elementos generales del lenguaje como las palabras, frases y enunciados analizando a continuación las palabras, sílabas y por último las letras.
El desarrollo de la teoría global expuesta por Decroly parte del punto de que una determinada idea se construye de simples percepciones, las que posteriormente se asocian generando conceptos cada vez más complejos y más completos.
Se sustenta en un principio:
El alumno aprende primero el todo y luego sus partes.
El método global se caracteriza por partir de la idea central de que se debe enseñar desde los elementos globales a los particulares.
No agota prematuramente al niño con ejercicios de análisis mecánicos.
Consta de cuatro etapas, la duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total, es decir, la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc. que el grupo posea.
Para el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:
1° Comprensión
Se utilizan palabras significativas para los alumnos en relación con su realidad, buscando que se interese por conocer el significado de las palabras. En ese momento se pueden realizar actividades como colocar carteles por el aula que señalen los espacios que esta tiene.
2° Imitación
Una vez conocidas algunas palabras se pasa a la escritura para copiarlas, también se realizan juegos de completar frases con otras palabras de forma oral para que sean capaces de relacionar el principio de una oración con una palabra que encaje en el contexto.
3° Elaboración
Reconocimiento de las palabras por contener sílabas iguales.
Identificar palabras comprendidas en otras.
Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes.
Reconocer las palabras por los sonidos iniciales.
Identificar las vocales en función de sílabas.
Reconocer los diptongos y triptongos.
4° Producción
Los alumnos al leer explican lo leído, responden preguntas sobre lo leído y atienden o cumplen con lo que dice la lectura.
Es conveniente emplear poesías, canciones, cuentos memorizados, periódicos murales, recados, cartas, descripciones y composiciones.
El método global es flexible en cuanto a los materiales que se emplearán, el docente o padre de familia seleccionará los que considere adecuados de acuerdo a la actividad, edad y necesidades de los educandos, algunos de los recursos más empleados son los siguientes:
Poesías, canciones y cuentos acordes a la edad.
Recursos para elaborar periódicos murales.
Libros de lectura acordes a la edad de los educandos.
Juegos didácticos de sílabas (tanto diptongos como triptongos).
Estimula la lectura, escritura y expresión verbal.
Es un proceso natural donde los niños mantienen un rol activo durante el aprendizaje de la lectoescritura a través de diversas actividades lúdicas.
La lectura se enseña de una manera práctica y se pueden ver resultados con rapidez una vez que comience a emplearse este método.
Para lograr que se produzca el aprendizaje de la lectura mediante el método global, se puede requerir llevar a cabo un proceso largo y extenso.
Se necesita de un gran compromiso y esfuerzo por parte de los padres, quienes deben emplear diferentes estímulos para que los niños aprendan a leer.
Para implementar el método global de aprendizaje de la lectoescritura, se deben emplear materiales didácticos diversos.
Objetivo
Fortalecer la comprensión y producción de textos escritos a partir del método global, así como el desarrollo de habilidades de lectoescritura de manera significativa y divertida fomentando la creatividad y el razonamiento.
Materiales
Fichas con frases (no más de 7 palabras)
Cajas que contengan las palabras que conforman las frases (de manera aleatoria)
Plastilina
Crayones y marcadores
Aplicación
Se da a conocer la letra que se trabajará (se puede realizar en modo aleatorio, por orden alfabético, primero las vocales, etc.)
El docente ordena de manera aleatoria las cajas con palabras por todo el salón, cada niño recibe una ficha con una frase que debe formar, cuando el docente lo indica todos los alumnos recogen las palabras que necesiten para formar su oración y la colocan en el orden correcto para posteriormente compartirla ante el grupo.
Una vez que cada niño tiene las palabras que conforma su oración, deberá identificar una letra en específico (la letra elegida con la que se trabajará) y resaltarla con el color de su preferencia.
Utilizando plastilina, el niño moldea la letra que se resaltó anteriormente.
Relación con el método global
Para la realización de las actividades se parte del elemento más grande, en este caso la oración, donde así mismo se identifican las palabras y el orden en que se colocan para que la oración sea comprensible, posteriormente en estas mismas palabras se identifica una letra en específico, de este modo el alumno establece una relación entre los distintos elementos que conforman la oración.
Recomendaciones
La actividad puede aplicarse repetidamente sin olvidar cambiar la letra en la que se pretenda trabajar.
Objetivo
Fortalecer la comprensión y producción de textos escritos mediante un enfoque lúdico desarrollando habilidades de lectura, escritura y pensamiento crítico.
Materiales
Caja grande decorada
Hojas de colores
Tijeras
Marcadores
Imágenes relacionadas a temas diversos (de preferencia asociados a las materias vistas en clase)
Pantalla o proyector
Aplicación
Se colocan las fichas, marcadores, hojas de colores e imágenes dentro de la caja y se pone a disposición de los niños para que puedan explorarla.
El docente proyecta una imagen en la pantalla y los niños inventan una pequeña historia en conjunto en base a la imagen.
Se lee la historia al grupo y se resaltan las palabras que les parezcan más importantes para el desarrollo de la historia.
Se selecciona una frase de la historia y se le pide a los niños que identifiquen las palabras que la componen, esta palabras se escriben en hojas diferentes.
Una vez que se identifican las palabras, los niños las recortarán en sílabas con ayuda del maestro, una vez recortadas se manipularán para formar palabras nuevas.
Posteriormente estas sílabas se recortarán en letras individuales.
Cada alumno acomodará las letras que tiene conforme las recitan de manera grupal con el fin de asociar la forma de cada letra y su sonido.
Relación con el método global
Mediante esta actividad el alumno relaciona las palabras, letras y los sonidos que les corresponden a partir de una imagen, así mismo da paso a la reflexión sobre la manera en que está estructurado el lenguaje escrito.
Recomendaciones
Es recomendable variar las imágenes y procurar que estas no sean oscuras, sin color o poco llamativas para evitar perder el interés del alumno, así como adaptarlas a las necesidades e intereses de cada grupo.
V.Estalayo - R.Vega. 2003 Madrid. Leer bien, al alcance de todos. El método Doman adaptado a la escuela. Pag. 7-11. https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Metodos-lectura_escritura.pdf
Vega, F. C. (2022, 23 noviembre). ¿Cuáles son los mejores métodos para enseñar a leer? | Smartick. Smartick. https://www.smartick.es/blog/lectura/metodos-para-ensenar-a-leer/