Comprende una secuencia que va desde el reconocimiento de las vocales, luego las consonantes, posteriormente la combinación consonantes – vocales para formar sílabas y después palabras.
El método alfabético se clasifica como sintético porque parte de los elementos más pequeños del lenguaje (las letras) y los combina para formar unidades más grandes (sílabas, palabras y oraciones). Es decir, se construye el lenguaje desde sus componentes básicos.
Énfasis en las letras: Se inicia enseñando el nombre y el sonido de cada letra del alfabeto de forma aislada.
Memorización
Construcción de palabras
Orden alfabético: Se sigue un orden secuencial en la presentación de las letras, siguiendo el alfabeto establecido.
Ejercicios mecánicos: Se utilizan ejercicios repetitivos para automatizar la asociación entre letra y sonido.
El método alfabético debe su origen al genio de Pascal, quien lo sugirió a su hermana Jacqueline para superar la dificultad descrita anteriormente en la escuela Port- Royal, donde trabajaba como maestra.
Énfasis en la decodificación: El método alfabético es especialmente útil para desarrollar la habilidad de decodificar palabras, es decir, convertir los símbolos escritos en sonidos.
El método alfabético es una estrategia utilizada para enseñar a leer escribir a los niños y a las personas que están aprendiendo un nuevo idioma. Este método se basa en la enseñanza de las letras del alfabeto y sus correspondientes sonidos. Cómo se aplica:
Se comienza enseñando las letras del alfabeto, una por una.
Los estudiantes practican el reconocimiento visual de las letras y la asociación de cada letra con su sonido.
Una vez que los estudiantes reconocen las letras y sus sonidos, se les enseña a combinarlas para formar sílabas. Por ejemplo, combinando "M" con "A" para formar "MA".
Después de dominar las sílabas, los estudiantes comienzan a formar palabras simples. Se les enseña a unir sílabas para crear palabras como "mamá" o "papá".
Cuando los estudiantes pueden leer palabras simples, se les introduce a frases cortas. Esto ayuda a mejorar la fluidez y la comprensión lectora.
Al enfocarse en la decodificación de palabras, este método permite a los niños aprender a leer y escribir más rápido en comparación con otros métodos.
Construye el aprendizaje de un idioma desde la unidad más sencilla a la más compleja.
El enfoque en los sonidos de las letras y sus combinaciones permite desarrollar habilidades ortográficas mas sólidas.
Resulta efectivo en niños con dificultades de aprendizaje.
Aprender los nombres y sonidos de las letras en ocasiones puede resultar complicado si hay dificultades de memorización.
Puede descuidar la comprensión del significado de las palabras.
Si el aprendizaje no se lleva a cabo de manera ordenada y secuencial pierde efectividad.
Este método resulta flexible al momento de emplear materiales, lo importante es que sean lúdicos y que capten la atención del alumno, algunos de los más comunes son:
Canciones repetitivas
Juegos de sonidos y letras (rimas, adivinanzas, etc.)
Tarjetas de vocabulario (con imagen y palabra)
Libros y lecturas acordes a la edad (con letras grandes y vistosas)
Aplicaciones y juegos educativos
Crayones y lápices (de preferencia gruesos)
Cuadernos, pizarras
El aprendizaje del método alfabético no se limita al aula, y los padres y cuidadores pueden desempeñar un papel importante en el apoyo del aprendizaje de sus hijos. Aquí tienes algunas formas en las que los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños a aprender el método alfabético:
Leer en voz alta: Los padres y cuidadores pueden señalar las letras en las palabras y explicar los sonidos de las letras.
Reforzar los sonidos de las letras: Pueden nombrar objetos y hacer hincapié en los sonidos de las letras.
Proporcionar recursos: Proporcionar a los niños recursos como libros, juegos y tarjetas de vocabulario.
Hacer que el aprendizaje sea divertido: Mediante la incorporación de juegos y actividades interactivas.
Lotería de sonidos
Tema: Identificación de sonidos iniciales y su correspondencia con las letras.
Objetivo: Los estudiantes identificarán los sonidos iniciales de diferentes palabras y los asociarán con las letras e imágenes correspondientes a través del juego de Lotería de Sonidos.
Duración: 30 minutos.
Materiales y recursos:
Cartas con imágenes y nombre de objetos o animales (una por estudiante).
Garbanzos
Bocina
Procedimiento:
El maestro entregará una carta a cada alumno, las cuales contienen imágenes y letras de los animales y objetos.
Para comenzar con la actividad se preguntará con sonidos, conforme vayan escuchando tendrán que identificarlos en la carta e ir poniendo los garbanzos.
El primer estudiante en completar una carta debe gritar "¡Lotería!" para ganar.
Repetir el juego varias veces para reforzar el aprendizaje.
Evaluación:
Observación durante el juego para ver cómo los estudiantes identifican los sonidos y las imágenes correspondientes.
Retroalimentación al final de la clase para asegurarse de que los estudiantes comprendieron la relación entre los sonidos y las letras.
Lectura compartida
Tema: Descubrimos las letras en los cuentos
Objetivo: Los estudiantes identificarán las letras y sonidos dentro de un texto, asociando cada letra con su sonido correspondiente a través de una lectura compartida.
Duración: 1 hora
Materiales y recursos:
Un cuento corto que tenga repeticiones o palabras clave que los estudiantes puedan identificar.
Tarjetas con imágenes
Marcadores
Pizarrón
Procedimiento:
Presentar a los estudiantes que las letras clave del día son ("P", "M", "S") y pronunciar sus sonidos.
Mostrar las tarjetas con imágenes, los alumnos tendrán que decir el nombre de lo que observan y mencionar otras palabras que conozcan y comiencen con “P”, “M”, “S”.
Enseguida, el maestro lee el cuento en voz alta, durante la lectura, los alumnos tienen que hacer énfasis en las palabras que contienen las letras trabajadas.
Al finalizar la lectura, de manera voluntaria, los estudiantes pueden pasar al pizarrón a llenar la tabla escribiendo las palabras que escucharon y que empiecen con las letras clave, destacando la letra inicial con un color diferente.
Evaluación:
Evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar y pronunciar las letras y palabras durante la actividad de las tarjetas
Observar la participación de los estudiantes durante la lectura compartida.
Materiales de apoyo
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Este libro clásico ofrece una visión general de las diferentes estrategias de lectura y escritura, incluyendo los métodos tradicionales como el alfabético.
Goodman, K. S. (1986). ¿Qué sabemos sobre la lectura? México: Fondo de Cultura Económica. Goodman es uno de los principales defensores de los métodos de lectura global, pero su obra también ofrece una crítica a los métodos tradicionales como el alfabético.
synergies-completa. (s. f.). https://gerflint.fr/Base/venezuela2/synergies-18.htm#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20alfab%C3%A9tico%20comprende%20una,lectura%20como%20para%20la%20escritura.
synergies-completa. (s. f.). https://gerflint.fr/Base/venezuela2/synergies-18.htm#:~:text=El%2520m%C3%A9todo%2520alfab%C3%A9tico%2520comprende%2520una,lectura%2520como%2520para%2520la%2520escritura.
Fuentes, A. S. (2023, 17 febrero). El método alfabético: la clave para enseñar a leer de forma efectiva y duradera. Portal Educativo: Educa y Aprende. https://educayaprende.com/metodo-alfabetico/
Educayaprende. (s.f.). Método alfabético: Ventajas, fases de aprendizaje y actividades. Recuperado de https://educayaprende.com/metodo-alfabetico/.