El Método Minjares es una propuesta pedagógica integral que busca que los niños adquieran la lectoescritura de manera significativa y divertida. Este método se caracteriza por su enfoque global, que conecta los aprendizajes con la vida cotidiana de los estudiantes. A través de actividades lúdicas y materiales variados, los niños exploran el mundo de las letras y las palabras, desarrolando habilidades como la comprensión, la expresión oral y escrita, y el pensamiento crítico. El Método Minjares se destaca por su enfoque visual y su secuencia gradual, que facilita el proceso de aprendizaje y lo hace más atractivo para los niños.
El método de Minajres fue creado por el maestro Julio Minjares Hernández. Este educador mexicano desarrollo este enfoque innovador para la enseñanza de la lectoescritura a principios del siglo xx. Es una metodología Minjares es un metodología educativa diseñada específicamente para la enseñanza de la lectoescritura en niños de edad preescolar y primaria. Este método se caracteriza por su enfoque global, visual y experiencial, que busca integrar el aprendizaje de la lectura y la escritura en las actividades cotidianas del niño.
El método busca que los niños puedan leer con rapidez y facilidad, entendiendo el significado de lo que leen
Se busca que los niños adquieran la habilidad de expresar sus ideas y sentimientos por escrito de manera clara y coherente.
El método trabaja en el desarrollo de la conciencia fonológica es decir la capacidad de identificar y manipular los sonidos del lenguaje.
El método promueve el desarrollo del pensamiento crítico a través de actividades que invitan a los niños a reflexionar y analizar información
Se busca que los niños sean capaces de distinguir los diferentes sonidos del lenguaje.
Se busca que los niños desarrollen habilidades para resolver problemas a través de la lectura y la escritura.
El método busca que la lectura y la escritura sean parte de la vida diaria del niño, no solo una actividad escolar
Aprendizaje significativo: Al vincular la lectura y la escritura con experiencias cotidianas, los niños adquieren un aprendizaje mas profundo y duradero.
Desarrollo integral: Fomenta no solo la adquisición de habilidades lingüísticas, sino también el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
Mayor motivación: El enfoque lúdico y el uso de materiales atractivos hacen que el aprendizaje sea mas divertido y estimulante.
Autoconfianza: Al obtener los resultados positivos desde las primeras etapas los niños desarrollan una mayor confianza en sus capacidades.
Herramienta eficaz: El método ofrece una estructura clara y secuenciada facilitando la planificación y ejecución en clase.
Mayor flexibilidad: Permite adaptar las actividades a las necesidades e intereses de cada grupo de estudiantes.
Resultados visibles: Los avances de los alumnos son evidentes en poco tiempo, lo que motiva al docente y le proporciona una retroalimentación positiva.
Desarrollo Profesional: El uso del método exige una constante actualización y búsqueda de nuevos recursos, lo que favorece el crecimiento profesional docente.
La pedagogía de Montessori, con su énfasis en el aprendizaje sensorial y la exploración autónoma, podría haber influido en el uso de materiales manipulativos actividades prácticas en el método Minjares.
La pedagogía Reggio Emilia, con su enfoque en el juego, la exploración y expresión creativa, también podría haber aportado elementos al método de Minjares.
Similitudes: El Método Minjares comparte con el conductismo el énfasis en la importancia de la práctica y la repetición para el aprendizaje. La ejercitación de palabras y la automatización de la lectura son elementos presentes en ambos enfoques. Diferencias: A diferencia del conductismo puro, que se centra en el estímulo-respuesta, el Método Minjares busca darle significado al aprendizaje, conectándolo con las experiencias del niño.
Similitudes: El Método Minjares reconoce la importancia de los procesos mentales en el aprendizaje. La conciencia fonológica, la comprensión de textos y la resolución de problemas son elementos cognitivos que se trabajan en este método. Diferencias: Si bien el Método Minjares considera los procesos cognitivos, no se centra exclusivamente en ellos. También otorga importancia a los aspectos afectivos y sociales del aprendizaje
Similitudes: El Método Minjares comparte con el constructivismo la idea de que el conocimiento se construye activamente por el alumno a partir de sus experiencias. El enfoque global y experiencial del método lo acerca a esta corriente. Diferencias: Aunque el Método Minjares promueve la construcción del conocimiento, no siempre enfatiza la colaboración y la interacción social de la misma manera que el constructivismo radical.
Similitudes: El Método Minjares reconoce la importancia de la motivación intrínseca y la necesidad de crear un ambiente de aprendizaje positivo y acogedor. Estos elementos son característicos del enfoque humanista. Diferencias: Si bien el Método Minjares considera al alumno como un ser integral, no profundiza en el desarrollo de aspectos como la autoestima y la autonomía de la misma manera que el humanismo.
Enfoque global: En lugar de enseñar letras aisladas, el método Minjares trabaja con palabras y frases completas desde el inicio. Esto permite que los niños comprendan el significado de lo que leen desde el primer momento, haciendo que el aprendizaje sea más significativo.
Visual: El método hace un gran uso de imágenes, dibujos y otros elementos visuales para facilitar la comprensión. Al asociar las palabras con imágenes concretas, los niños pueden recordarlas más fácilmente y construir un vocabulario más amplio.
Experiencial: El aprendizaje de la lectura y la escritura se vincula con las experiencias cotidianas del niño. Esto hace que el proceso sea más motivador y significativo, ya que los niños ven una aplicación práctica de lo que están aprendiendo.
Progresivo: El método avanza de manera gradual, iniciando con palabras sencillas y avanzando hacia textos más complejos. Esta progresión permite que los niños se sientan seguros y motivados a medida que van adquiriendo nuevas habilidades.
-Aprendizaje significativo: Los niños conectan lo que leen con su vida diaria. -Desarrollo integral: Trabaja no solo la lectura, sino también la escritura y otras habilidades. -Materiales atractivos: Usa imágenes y juegos para hacer el aprendizaje divertido. -Flexible: Se adapta a diferentes niveles y contextos. -Resultados rápidos: Los niños avanzan rápidamente en sus habilidades.
-Dependencia de materiales: Necesita materiales específicos. -Requiere capacitación: Los maestros deben conocer bien el método. -Puede ser rígido: En algunos casos, puede ser difícil adaptarlo a las necesidades individuales. -Falta de estudios: Se necesitan más investigaciones para respaldarlo.
El Método Minjares se enfoca en enseñar a leer y escribir de una manera global y significativa. En lugar de comenzar con letras aisladas, se presentan textos completos desde el inicio. ¿Cómo funciona? Textos completos: Se inician las clases con cuentos o poemas sencillos, relacionándolos con la vida cotidiana de los niños. Identificación de palabras clave: Se destacan las palabras más importantes en cada texto, vinculándolas con imágenes o objetos. Segmentación de palabras: Las palabras se dividen visualmente en sílabas para facilitar su comprensión. Escritura espontánea: Se fomenta que los niños escriban libremente, a partir de lo que han leído y aprendido. Revisión y corrección: El maestro revisa los escritos de los niños y ofrece retroalimentación. Características clave: Uso de materiales visuales: Se utilizan imágenes, tarjetas y otros materiales para hacer más atractivo el aprendizaje. Relación con el entorno: Se conecta lo aprendido con las experiencias de los niños. Trabajo en grupo: Se fomenta la interacción y colaboración entre los alumnos. Evaluación continua: Se evalúa constantemente el progreso de cada niño.
Objetivo: Reconocer y escribir palabras clave en un texto.
Materiales:
Un texto breve (puede ser un cuento, un poema o un artículo).
Tarjetas o post-its.
Un marcador.
Actividad:
Elige un texto que sea interesante para los estudiantes.
Antes de leer, pide a los alumnos que hagan una "caza de palabras". Escribe en el pizarrón algunas palabras clave relacionadas con el tema del texto.
Lee el texto en voz alta y pide a los estudiantes que busquen y marquen las palabras clave en el texto usando las tarjetas o post-its.
Después de la lectura, cada estudiante debe escribir oraciones utilizando las palabras encontradas, fomentando la creatividad y el uso de la estructura gramatical adecuada.
Objetivo: Fomentar la escritura creativa y la colaboración entre los estudiantes.
Materiales:
Hojas de papel.
Lápices o bolígrafos.
Un cronómetro.
Actividad:
Organiza a los estudiantes en grupos pequeños y proporciona a cada grupo una hoja de papel.
Inicia una historia con una oración, por ejemplo: "Era una vez un dragón que vivía en una montaña".
Cada grupo tiene 5 minutos para agregar una oración a la historia. Luego, deben pasar la hoja al siguiente grupo.
El siguiente grupo lee lo que ha escrito el grupo anterior y añade su propia oración.
Después de varias rondas, cada grupo leerá la historia completa en voz alta.
Puedes hacer que cada grupo ilustre una parte de la historia, promoviendo así la conexión entre la lectura, la escritura y la expresión artística.
Objetivo: Ampliar el vocabulario y practicar la escritura reflexiva.
Materiales:
Cuadernos o hojas de papel.
Lápices o bolígrafos.
Una lista de palabras nuevas o interesantes (puedes elegir palabras de un texto leído anteriormente o de un tema que estén explorando).
Actividad:
Comienza la clase presentando una lista de 5 a 10 palabras nuevas que sean relevantes para los estudiantes. Explique brevemente su significado y uso.
Pide a los estudiantes que elijan tres palabras de la lista y las escriban en su cuaderno.
A continuación, cada estudiante debe escribir una entrada de diario utilizando las tres palabras elegidas. La entrada puede ser sobre un evento de su vida, una opinión sobre un tema, o una pequeña historia inventada. Anima a los estudiantes a ser creativos ya usar las palabras en diferentes contextos.
Al finalizar, organiza un espacio para que algunos estudiantes compartan sus entradas de diario en voz alta. Esto les ayudará a escuchar diferentes usos de las palabras ya aprender de sus compañeros.
Para cerrar la actividad, puedes discutir en grupo cómo estas palabras pueden aparecer en otros contextos o textos, fomentando la reflexión sobre el uso del vocabulario.
En conclusión, el Método Minjares es una herramienta valiosa para la enseñanza de la lectoescritura, pero su efectividad dependerá de diversos factores como la formación del docente, los recursos disponibles y las características de los alumnos. Fuentes consultadas:
https://www.actividadesparapreescolar.com.mx/ minjares.html#:~:text=El%20m%C3%A9todo%2 0Minjares%20es%20considerado,luminosa%20re gistrada%20en%20nuestros%20ojos. https://lectoestrategiasprimaria.blogspot.com/p/ blog-page_78.html?m=1