Es un enfoque integral y eficaz para la enseñanza de la lectoescritura que combina elementos analíticos y sintéticos. Al enfatizar la relación entre los sonidos y las letras, y al proporcionar una gran cantidad de práctica, este método ayuda a los niños a desarrollar habilidades sólidas de lectura y escritura.
Su creador fue el educador chileno CLAUDIO MATTE, de allí que este texto para enseñar a leer y a escribir, cuya portada lucía el dibujo de un ojo una mano con un lápiz, se hizo popular con el nombre silabario matte o “el ojo” .
El método Matte es considerado un método mixto. Esto significa que combina elementos tanto del método analítico (descomponer las palabras en sus sonidos) como del método sintético (unir los sonidos para formar palabras).
ENFOQUE FONÉTICO-SILÁBICO:
Enseña primero los sonidos y luego las sílabas.
PROGRESIÓN GRADUAL:
Comienza con letras, sigue con sílabas y luego palabras.
REPETICIÓN:
Se refuerzan los conocimientos con práctica constante.
MULTISENSORIAL:
Puede incluir trazado de letras para reforzar el aprendizaje.
USO DE RECURSOS VISUALES:
Tarjetas y láminas ayudan a asociar sonidos con letras.
FORMA DE APLICACIÓN
Enseñanza de vocales: Se comienza presentando las vocales, primero de manera oral y luego escrita.
Presentación de consonantes: Una vez dominadas las vocales, se introducen las consonantes de forma individual.
Formación de sílabas: Se combinan las consonantes y vocales para formar sílabas directas (consonante + vocal).
Lectura de palabras: Los niños aprenden a leer palabras formadas por las sílabas que han aprendido.
Frases y oraciones: Finalmente, se introducen frases cortas y oraciones simples, combinando las palabras conocidas.
Práctica constante: Se refuerzan los aprendizajes con ejercicios de lectura y escritura.
Silabario Matte
Tarjetas de palabras, sílabas e imágenes
Cuaderno de caligrafía o escritura
Pizarra o láminas visuales
Juegos de memoria
Dominó de palabras
Rompecabezas silábicos
Lecturas sencillas
Carteles del abecedario y sílabas
Acorta el tiempo de aprendizaje
Utiliza un lenguaje significativo para el niño.
Enfoca el aprendizaje de la lectura y la escritura en forma simultánea.
Presenta las letras en forma simple.
Presenta en forma sistemática y gradual la difícil fase de decodificación de la lectura de la lengua española.
Proporcionar mucha seguridad al profesor.
Solo se trabaja con códigos, para la aprehensión del símbolo.
Se trabaja con palabras generadoras dentro de un contexto familiar.
No se trabaja dentro de contexto de diversidad Textual.
No propicia la comprensión lectora.
Es un método sistemático, lo cual podría perjudicar a algún estudiante.
ACTIVIDADES
Objetivo: el alumno identifica y reconoce el trazo de cada letra mediante pasos o fases que van desde los elementos más pequeños del proceso hasta su forma final.
Materiales: Lámina base para letras, complementos de letras (elaborados con fomi o cartulina).
Procedimiento:El docente presenta la lamina a los alumnos, la cual contiene la forma base de las letras del abecedario (se presentan por separado las vocales y las consonantes), utilizando los complementos de las letras el alumno formará la letra que le corresponde obteniendo así su forma final.
En grupo recitan las letras en voz alta una por una y se analiza su estructura.
Relación con el método: cada una de las letras se elabora por partes, en el caso de la “a” se suele formar primero el circulo y después se añade una línea vertical, de esta forma el niño identifica la forma en que se escribe, una vez que es capaz de reconocer la forma y sonido de cada letra puede combinarlas para dar paso a las sílabas.
Objetivo: Mejorar el reconocimiento de letras y la formación de palabras.
Materiales:
Tarjetas con letras (pueden ser mayúsculas y minúsculas)
Una caja o bolsa
Papel y lápices
Desarrollo:
Preparación: Esconde las tarjetas con letras en el aula o en el área de juego.
Caza de Letras: Divide a los niños en equipos y dales un tiempo limitado para encontrar la mayor cantidad de letras posible.
Creación de Palabras: Una vez que recojan las letras, cada equipo debe formar palabras utilizando las letras encontradas. Pueden escribirlas en papel.
Presentación: Cada equipo presenta sus palabras al resto de la clase, explicando su significado.
Reflexión: Discute con los niños qué palabras son más largas, cuáles tienen letras repetidas, etc. También pueden hablar sobre cómo suenan las letras.
Relación con el método: Enfatiza la conexión entre la lectura y la escritura a través de la identificación y reconocimiento de letras. En la caza de letras, los niños desarrollan habilidades de discriminación visual y atención, fundamentales para la lectoescritura. Este enfoque activo y lúdico promueve la motivación y la familiarización con el alfabeto, elementos clave en el método Matte para construir la conciencia fonológica y el reconocimiento de palabras.
1. Matte, C. (1902). Silabario: Método gradual para aprender a leer y escribir. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
2. Matte, C. (1913). Manual para el maestro sobre el Silabario Matte. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
3. Salas, J. (2009). El método de lectoescritura de Claudio Matte y su impacto en la educación chilena. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 11(1), 83-101. https://doi.org/10.22587/rhe.latin.2009.11.1.456
4. Carrasco, P., & Díaz, M. (2015). La enseñanza de la lectoescritura en Chile: El aporte del método de Claudio Matte. Revista Chilena de Pedagogía, 23(2), 45-59.
5. Pinto, A. (2018). El Silabario de Claudio Matte y su vigencia en el siglo XXI. Estudios Pedagógicos, 44(3), 115-130. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000300115