Ejemplares disponibles

Flamencos de La Isla en el recuerdo

Salvador Aleu Zuazo

Os dejamos la reseña que la Academia de las Artes y Ciencias del Flamenco hace en su página web sobre este título.

Salvador Aleu Zuazo nos ofrece aquí una interesante y larga nómina de todos los artistas del cante, el baile y el toque nacidos en la célebre Isla de San Fernando. Hasta 64 biografías nos encontramos en este volumen en el que nada se ha dejado a la improvisación.

Con prólogo del poeta Antonio Murciano, el autor, tras un hermoso comentario sobre las coplas dedicadas a su tierra, nos va adentrando en el mundo de estos personajes retratándolos a la perfección y acompañando sus biografías en muchas ocasiones con sus partidas de nacimiento, fotografías, cartelería y dibujos.

Para saber todo sobre los hombres y mujeres que hicieron grande el arte de esta tierra, no tenemos más remedio -es un gozo- que recurrir a este libro escrito con generosidad y con el corazón.

Gitanos, payos y flamencos en los origenes del flamenco

Ángel Alvarez Caballero 

El autor, como estudioso, historiador y crítico del Arte Flamenco  en el periódico El País, en este libro, precursor posiblemente de su gran obra: El Cante Flamenco, ya referenciado en este apartado, realiza una sinopsis histórica de este fenómeno musical y cultural. Su contenido está dividido en tres partes:

1ª.- Los Gitanos, apartado que divide a su vez en siete capítulos, entre el que destaca el sexto titulado: “No, no trajeron el cante”, de gran interés para aquellos que aún dudan de la capacidad creadora del gitano en el cante flamenco.

2ª.- Los Payos, dividido en seis capítulos, donde en el capítulo titulado: “Andalucía está ahí”, pone el dedo en la llaga al final del mismo donde dice: “Lo que si es cierto, y esto nadie – salvo algún recalcitrante – lo cuestiona, es que el cante gitano y el cante payo son sustancialmente distintos”.    

3ª.- Los Flamencos, dividido en dos capítulos, en el primero de ellos titulado: “La identidad flamenco = gitano”, lo inicia con el siguiente interrogante ¿Por qué al Arte Flamenco se le llama flamenco?, esta pregunta, tras unas breves citas de varios autores sobre la utilización del concepto flamenco, la resumen de la siguiente manera: Libro pues, de interés para aquellos que deseen unas breves nociones sobre el origen y desarrollo del flamenco.

Matices Flamencos

Carlos Arbelos


Fotografías artísticas en blanco y negro y texto sobre los artístas flamencos. Prólogo de Manuel Río Ruiz. Textos de María Rosa Fiszbein. Edición de lujo en portada dura.

Proceso al gitanismo

Manuel Barrios


Obra llena de anécdotas y de citas, no critica al gitano, sino al gitanismo, a una corriente cultural de defensa a ultranza del gitano que domina en la literatura española actual.

Camarón de la Isla 1969 - 1992. Entre Tradición y Evolución

Mercedes García Plata

Este libro analiza la evolución del flamenco contemporáneo utilizando la figura de Camarón de la Isla como eje de la argumentación. El análisis de su obra discográfica y de su trayectoria artística muestra como el cantaor isleño fue estableciendo un nuevo pacto auditivo y cultural entre el intérprete y su auditorio para abrir el flamenco al público de grandes masas y a espacios escénicos a los que no llegaba.

Camarón de la isla se convirtió en la estrella o personaje que participa en lo mítico y en lo real del flamenco contemporáneo, a medio camino entre la tradición de donde procede y el mundo del espectáculo y su consiguiente explotación comercial.

Al compás de Anzonini del Puerto 

Andrés González Gómez


Una obra hilvanada con retazos biográficos de un artista que podríamos encuadrar, si se quiere, en una categoría con lenguaje propio, la de los artistas festeros, los que cantan y bailan al mismo tiempo. Siguiendo un esquema cronológico, esta obra, rica en material fotográfico y anecdotario, recoge numerosas vivencias en lugares tan diversos como El Puerto de Santa María, Madrid, Morón de la Frontera o California, lugares todos en los que dejó huellas de su gran personalidad. Este libro contempla también, aunque someramente, la faceta artística del personaje: su baile, su cante, la originalidad de sus letras y su marcado compás, complementándose con una muestra sonora y visual de su genial repertorio. 

Memoria del flamenc

Felix Grande


Con una vasta documentación y una prosa que aúna la precisión del historiador y la sensibilidad del poeta, el autor recorre la historia del flamenco desde sus inicios, analizando la riqueza musical y la conflictividad social de la Baja Andalucía y repasando los aspectos étnicos, políticos y artísticos que han llevado a la actual valoración universal del arte flamenco, representado por músicos de la talla de Paco de Lucía y Camarón de la Isla.

Flamenco. Pasión, desgarro y duende: una historia fotográfica desde 1970

Grimaldos, Alfredo; Lamarca, José E. (Ilustrador); Stolzenberg, Elke (Ilustrador)


Impresionante historia gráfica del flamenco, con muchas imágenes inéditas. Más de 150 imágenes fechadas, datadas y comentadas por Alfredo Grimaldos, autor de Historia social del flamenco. Fotos inéditas, como la boda de Camarón (el único fotógrafo invitado fue José Lamarca). Este libro es una verdadera historia del cante y del baile desde el punto de vista de la imagen, hecha por los dos fotógrafos, artistas, que mejor han sabido captar la esencia, el duende y el desagarro del flamenco. Elke Stolzenber y José Lamarca son fotoperiodistas dedicados hace más de 40 años a retratar y dar cuenta de los entresijos del mundo del flamenco. Sus fotografías son ya iconos universales que definen las diferentes variantes del flamenco: cante, baile, retratos, movimiento. Dos artistas mayores, que presentan ahora un libro espectacular.

MELISMÍNIMAS. 100 aforismos flamencos

Florencio Luque

Las ocurrencias de Pepe Pérez Peregil: Tal como se las contó a Joaquín Arbide.

José Pérez Blanco

De aspecto y voz de gigante, Peregil siempre cuenta historias mínimas que, sin embargo, y haciendo honor a su apodo, desprenden un sabor inmenso. Es hijo, nieto y bisnieto de “Peregiles” y todo viene de un hombre bueno y gracioso llamado realmente José Pérez Gil, al que se le quedó aquello de “Peregil”.
Además de regentar su taberna Quitapesares, junto al célebre Hotel Don Paco de Sevilla, siempre repleto de autobuses de turistas, cantera de personajes y ambientes únicos como Peíto y Risitas, es cantaor y saetero, poeta a su manera y rociero, además de enorme enamorado de Sevilla y sus dos semanas grandes, la Feria y la Semana Santa, fecha en las que no duda en asomarse a cualquier balcón para cantarle a todas las Hermandades de Sevilla. De todo ello puede contar mil y una historias dejando pellizcos de su enorme y singular gracia