Las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería en su edición del año 2018 - JIFI2018, definen entre sus líneas de acción la generación, el fortalecimiento y la consolidación de espacios de debate, cooperación y socialización de los resultados de las investigaciones.
En ese marco se está desarrollando el área temática Ambiente, Infraestructura y Servicios, para brindar un lugar en el que la comunidad científica que trabaja sobre contenidos del entorno, obras civiles de prestación de servicios y relaciones que se generan entre los diversos actores de la sociedad y las modificaciones del entorno por la intervención antrópica, puedan encontrarse en un evento académico de alto nivel en el que muestren los productos de sus trabajos.
Propiciar la difusión de ideas, propuestas, información y resultados de investigación, en la perspectiva de integrar la dimensión ambiental al desarrollo, es un proyecto común que nos involucra a todos.
Sustentabilidad en infraestructura y servicios: Impacto del cambio climático sobre las obras de ingeniería y la calidad de vida de los habitantes. Desarrollo sustentable. Producción más limpia. Ecoeficiencia. Sostenibilidad energética. Movilidad vial sostenible. Edificios verdes. Aprovechamiento de residuos. Incorporación de la variable ambiental en el diseño de obras civiles. Estudios e investigaciones en hidrología, meteorología y climatología. Vulnerabilidad de obras civiles a las amenazas naturales y antrópicas. Gestión de riesgos. Globalización.
Cultura y educación ambiental: Ética ambiental. Formación ambiental en los niveles de educación básica, media, diversificada y superior. Incorporación de la variable ambiental en la formulación de programas y proyectos de investigación. Extensión universitaria en el ámbito de la educación ambiental. Los riesgos naturales y el impacto ambiental de las actividades antrópicas como parte integral de la educación.
Políticas ambientales y legislación ambiental: La gestión ambiental. Instrumentos de la gestión ambiental. Ordenación del territorio. Incorporación de la dimensión ambiental en la política de desarrollo del país. La planificación ambiental. Estudios de impacto ambiental. Legislación, normas y estándares ambientales. Certificaciones de calidad.
Ambiente y salud: Riesgos ambientales para la salud. Saneamiento y prevención de enfermedades transmisibles. Relación costo-beneficio de las actividades de saneamiento. Estrategias para el saneamiento en pequeñas comunidades. Higiene industrial y seguridad ocupacional. Toxicología ambiental. Pronóstico hidrometeorológico. Información e investigación de los datos hidrometeorológicos. Sistemas web para el apoyo de la gestión ambiental.
Obras civiles: Obras marítimas y navegación. Obras de embalse. Hidroelectricidad. Sistemas de tuberías a presión y de superficie libre. Vivienda. Materiales para la construcción. Análisis y diseño estructural. Técnicas constructivas. Patología de estructuras. Calidad en ambientes interiores. Edificios enfermos. Ingeniería geotécnica y de fundaciones. Pavimentos. Sistemas de información para la gestión y mantenimiento de obras. Gestión de obras.
Servicios públicos: Planificación urbana. Catastro. Transporte y vialidad. Educación y Seguridad vial. Sistemas de abastecimiento de agua. Recolección y tratamiento de aguas pluviales y residuales. Manejo y disposición de desechos sólidos municipales, hospitalarios y otros desechos especiales. Control de emisiones a la atmósfera. Obras civiles para los sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica. Gestión de servicios públicos.
Tecnología: Estudios geodésicos. Teledetección. Sistemas de información geográficos. Aplicación y desarrollo de modelos matemáticos y físicos. LIDAR-modelos digitales de elevación. Adquisición de datos cartográficos utilizando aeronaves no tripuladas. Fotogrametría aplicada a obras civiles. Aplicaciones de ingeniería civil en la web.
© Copyright 2018, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Todos los Derechos Reservados. U.C.V. ®