Los avances tecnológicos en la cartografía de la Edad Media, se hacen notan en el siglo XIV aproximadamente en el 1300. Debido al gran impulso que tuvo la navegación.
Entre los instrumentos utilizados en la navegación medieval se encuentran la calamita, como antecedente de la brújula, el astrolabio que evolucionó hacia una versión simplificada de uso en navegación, el cuadrante náutico, la ampolleta o reloj de arena, la ballestilla, el nocturlabio y las tablas astronómicas.
LA ROSA DE LOS VIENTOS
Aunque tuvo antecedentes en siglos anteriores, su mejor versión se vio reflejada en el siglo XIV. La rosa de los vientos fue de suma importancia para la determinación de los rumbos. La navegación oceánica del norte y de irlanda, brindó una rosa de los vientos más completa, poseía treinta y dos rumbos, en vez de ocho que contaba en la antigüedad del Mediterráneo. La rosa de los vientos se incorporó a las cartas marinas y ese suceso perfeccionó a la cartografía.
LA BRÚJULA
La brújula fue creada para orientar a los navegantes que atravesaban grandes mares. La disponibilidad de una brújula le dio a la navegación, seguridad para un mejor cálculo y seguimientos de los rumbos. Contribuyo también para determinar la posición de la embarcación y también para evaluar la distancia y para calibrar los rumbos. Su origen no está muy claro. Las primeras noticias que se tienen en Europa Occidental son de la primera mitad del siglo XIII. Aunque, en al-Andalus parece que se conoce desde mitad del siglo IX. Su existencia, como el de otras técnicas de navegación, se mantiene en secreto. A los navegantes andalusíes proporciona grandes ventajas sobre sus enemigos.
INSTRUMENTOS ASTRONÓMICOS
Los medios técnicos instrumentales eran necesarios para determinar la posición del sol, y de las estrellas. Para evaluar la altura del sol, de la luna y de las estrellas. Con el fin de precisar la latitud. Y para establecer la posición de los navíos de alta mar, se necesitaban de estos instrumentos. Tales instrumentos con los que se realizaban diferentes observaciones y cálculos astronómicos, se perfeccionaron en el mismo siglo. Haciendo posible aproximaciones más exactas. A continuación, voy a colocar algunos de los instrumentos astronómicos.
TABLAS ASTRONÓMICAS
Las tablas astronómicas proporcionan información sobre la declinación del sol o de una estrella en una fecha determinada. Conocida la declinación y la altitud meridiana se puede obtener la latitud del lugar con una suma o con una resta. Para calcular posiciones planetarias, estas tablas se fundamentan en los modelos geométricos planetarios ptolemáicos, que sabemos se revisan en Córdoba en el siglo X.
ASTROLABIO
Los astrolabios fueron utilizados desde la antigüedad para medidas astronómicas, topográficas y horarias. Reproduciendo, por giro de la araña, la posición de las estrellas en el cielo con respecto a la proyección de la esfera terrestre (el horizonte de esa latitud) se podía conocer la hora. Mediante la alidada de pínulas se podían medir ángulos horizontales y verticales para determinaciones topográficas.
AMPOLLETAS NÁUTICAS
Son los instrumentos habituales para medir el tiempo a bordo de un navío. También se emplean para realizar estimaciones sobre la distancia recorrida por el barco. Para su construcción se necesita un vidrio inalterable a los cambios de temperatura. Se fabrican en Egipto en el siglo X. El secreto se divulga con rapidez y se conocen ampliamente en el siglo XII.
NOCTURBIOS O NOCTURLABIO
Son instrumentos que sirven para determinar la hora durante la noche. El método se basa en la observación de la posición de una estrella circumpolar. Su historia no es clara. Unicamente hay referencias en textos latinos y romances, no en los árabes. Las primeras descripciones se fechan en el siglo XIII.
Ballestilla
La ballestilla es un instrumento que data del siglo XIV, empleado en la navegación náutica con el fin de calcular la altura del sol y otros astros sobre el horizonte. La herramienta está formada por una vara de madera graduada, sobre la que se desliza otra cruzada, de menor tamaño. Se utilizaba observando el horizonte con la flecha a modo de visor y, a la vez, haciendo coincidir el extremo superior de la sonaja con el astro de interés. Los marinos españoles y portugueses la usaron, principalmente, para determinar la latitud en la que se hallaban, midiendo la altura de la estrella polar sobre el horizonte.
La ballestilla fue el instrumento más preciso de su época. También se le llamó báculo de Jacob, en honor al nombre de su inventor, Jacob Ben Fakir. Según las estimaciones realizadas en el presente, su margen de error para la latitud era de unas veinte millas náuticas, mientras que el astrolabio lo tenía en las treinta millas náuticas. Es pertinente considerar que en la exactitud del instrumento influyen los errores de su construcción, las limitaciones de la división de las escalas y las condiciones de observación a bordo de una embarcación, sometido a constantes movimientos.
Cuadrante Nautico
Instrumento para determinar la hora, permite hacer observaciones de la altura de los cuerpos celestes. Eran utilizados para situarse geográficamente a bordo de la nave. Determinaban la altura meridiana del sol o de una estrella con el fin de obtener la latitud del lugar.