Características de la etapa Edad Media.
Degradación de la herencia cultural y filosófica Grecolatina.
Rechazo ideológico de las culturas del mundo pagano.
Cosmovisión religiosa.
Evolución y diferencias entre culturas cristianas e islámicas.
Perdidas de información y cambios intelectuales de la geografía Griega.
La imagen de la tierra como un ideograma.
Representación mediante modelos de mapamundi.
Sustitución de la centralidad étnica por la religiosa.
Jerusalén es el eje del mapa.
Obras de carácter corográfico.
Obras enciclopédicas a partir del siglo XIII.
La tierra como globo o esfera.
El mundo con su estructura continental tripartita.
Representación del mundo vinculada con la naturaleza.
Presentaciones corográficas.
Diarios de viajes y guías del viajero.
Nuevos recursos de para el control de los navíos.
Utilización de instrumentos de medidas para navegar.
Producción de cartas marinas o cartas de marear.
Cartas portulanos.
Palabras claves: Fragmentación del orbe – Mundo judeocristiano - Representación cosmográfica y geográfica del mundo – cosmología cristiana – Cultura empobrecida – Cartografía cosmológica - Representación anacrónica - Tradición secular – Prácticas espaciales – Descripción corologica -
Personajes representativos:
Orosio Paulo: Paulo Orosio fue una figura altamente influyente tanto desde el punto de vista divulgativo (Historie adversus paganos fue una de las principales obras utilizadas hasta el Renacimiento para estudiar la Antigüedad) como historiográfico (su metodología histórica tuvo gran repercusión en historiadores posteriores)
Al-Idrisi: los mapas de Al-Idrisi fueron también de gran valor militar y comercial por su detallada información en torno a las distancias entre ciudades y por sus exhaustivos datos sobre su clima, situación de acuíferos, cultivos y rutas de acceso
Isidoro de Sevilla: compuso numerosos trabajos históricos y litúrgicos, tratados de astronomía y geografía, diálogos, enciclopedias, biografías de personas ilustres, textos teológicos y eclesiásticos, ensayos valorativos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, y un diccionario de sinónimos.
Richard de Haldingham: El Mapamundi de Hereford es un mapa con la estructura T-O datado hacia 1300, conservado en la catedral de Hereford, en el oeste de Inglaterra, donde debía de servir de retablo en la iglesia. De menor tamaño que el mapamundi de Ebstorf, con el que guarda semejanza, mide 132 x 162 cm, dibujado en una sola hoja de pergamino con tinta negra y algunos toques de rojo, verde, oro y azul.
Alfredo el Grande de Inglaterra: Estableció la práctica de traducir obras clásicas del latín al inglés, estableció escuelas públicas, reformó el ejército y revisó y amplió el código legal.
Honorius Inclusus: La imagen del mundo (Imago Mundi), también conocido como “El espejo del mundo” es un texto vernáculo del religioso Honorius Inclusus del cual existe.
Vincent de Beauvais: Escritor y teólogo francés, nacido antes de 1190 y muerto en Beauvais en 1264. Fue dominico y abad del convento de Beauvais a partir de 1246
Alfonso X: Por lo que se relaciona con el ámbito de la historia el Rey Sabio impulsó la redacción de una especie de historia universal, la Grande e General Estoria. Pero el trabajo de índole histórica más importante que se efectuó en tiempos de Alfonso X fue la denominada Primera Crónica General de España.
Aymeric Picaud: fue un monje benedictino francés del siglo XII, es una de las figuras históricas más importantes del Camino de Santiago, precisamente por haber registrado paso a paso su recorrido a caballo por la ruta jacobea, desde Francia hasta Santiago de Compostela.